INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

INVERSIONES DE ESTADOS UNIDOS EN NUESTRO PAÍS

Los Estados Unidos de América representan casi el 30% de la inversión extranjera en los últimos 17 años, de acuerdo con cifras del Banco Central de  la República Dominicana Pero si consideramos cómo la historia dominicana se ha entrelazado con esta potencia, sería irrefutable poder plasmar en las crónicas de nuestra nación que el americano ha sido el empresario más involucrado en República Dominicana.

Los Estados Unidos tienen un gran interés en la estabilidad, y salud económica de la República Dominicana.

Nuestro país tiene la novena economía más grande de América latina y la segunda de centro América y el caribe, el segundo más grande cuando en términos de población y masa se refiere. Su proximidad con los Estados Unidos en conjunto de otros países de El Caribe hacen de la República Dominicana un socio importante en los asuntos hemisféricos. La Embajada estima que hay unos 100.000 ciudadanos americanos viviendo en la República Dominicana; algunos de estos con múltiple nacionalidad. Un elemento importante entre las relaciones entre los dos países, es el hecho de que más de 1 millón de personas de origen dominicano residen en los Estados Unidos, la mayoría de ellos en áreas metropolitanas Noreste y algunos en Florida.

Los Estados Unidos dan soporte  para mejorar la competitividad para atraer inversiones extranjeras. El comercio bilateral es de gran importancia para ambos países, empresas estadounidenses, en su mayoría fabricantes de vestimentas, calzado y luz electrónica, así como las compañías de la industria energética de los Estados Unidos, representan gran parte de la inversión extranjera en la República Dominicana.

Al realizar estados unidos la adquisición de la generadora Dominican Power Partner (ahora AES Los Mina), AES Corporation empieza a dejar su huella en el sector energético de República Dominicana, identificando la necesidad que tiene el país de poseer y generar energía renovable eficazmente. La mayor inversión de la empresa ha sido en el complejo energético AES Andres, con un promedio de US$500 millones de dólares, donde ha revolucionado el Mercado regional al incluir recientemente la única y primera terminal de distribución de gas natural licuado en Latinoamérica.


INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

INVERSIÓN COLOMBIANA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
colombia

Cada vez más colombianos se enamoran de  nuestro país y esto hace que se continúa atrayendo la inversión colombiana en diferentes sectores de la economía, como el área de productos y servicios para el turismo y en el sector financiero y de seguros. Para los inversionistas colombianos República Dominicana es un mercado importante por muchos factores, pues es líder del turismo en el Caribe, con una infraestructura hotelera desarrollada, además de que es el primer destino en el Caribe de las exportaciones colombianas, fuera de los sectores energético, minero y cafetalero. El sector empresarial colombiano está mirando al país como un mercado estratégico, que no solo lo constituyen 10 millones de consumidores sino que hay alrededor de 10 millones más en Haití.

Las principales inversiones colombianas en la isla se han realizado en el sector manufacturero principalmente en el sector de alimentos; es por eso que contamos con la presencia local de Quala Dominicana, el grupo Nutresa con la adquisición de Helados Bon; el Grupo Familia con papeles Familia y la marca de toallas femeninas Nosotras; el grupo Productos Químicos Panamericanos con una planta de producción de detergentes, Suifar en el sector farmacéutico, Brinsa que producen la marca Refisal. También la Aerolínea Avianca tiene presencia local en la isla desde hace varios años y los hoteles Decamerón están explorando la posibilidad de invertir en el sector hotelero. También tenemos inversiones en el sector financiero de seguros como ARS Palic  y Cementos Colón,. Por último cada vez vemos más la presencia de marcas de ropa colombiana como Cueros Vélez, Color Siete, Offcorss con ropa para niños. Las marcas de vestidos de baño como Agua Bendita, Onda de Mar y ropa interior como Leonisa, Touche y el Grupo Crystal con sus marcas Jeff y Punto Blanco.


INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

INVERSIÓN MEXICANA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

La inversión de México en República Dominicana es tan amplia que se le considera como uno de los cuatro principales países inversionistas en la República Dominicana, junto con Canadá, Estados Unidos y España. Asimismo, el país caribeño es el cuarto destino de las inversiones mexicanas en ALyC, tan sólo después de Brasil, Perú y Colombia.

Cabe destacar que, de acuerdo con fuentes locales, el capital mexicano invertido en la República Dominicana ha favorecido la creación de más de 15,000 empleos directos y casi 30,000 indirectos; los principales sectores de destino son las telecomunicaciones, turismo, comercio, transporte, minería, industrias y zonas francas.

En el país hay más de 20 grupos, corporaciones y empresas mexicanas establecidas o que realizan operaciones, entre las que destacan

  • América Móvil (Claro Codetel),
  • Advent,
  • BEPENSA,
  • CEMEX,
  • G-Carso,Grupo Chapur (Hotel Hard Rock),
  • Jumex,
  • Sigma Alimentos (del grupo Alfa),
  • SKY de México
  • AERODOM
  • PRODUCTOS CHECO

INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

INVERSIÓN VENEZOLANA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Venezuela se está posicionando como uno de los principales suplidores de inversión extranjera de la República Dominicana, ya es el cuarto mayor inversionista latinoamericano en el país. Compite en esa categoría con Brasil y México. Los venezolanos  consultados alaban el  buen clima para la inversión y la diversidad de empresas que se pueden comprar o fundar en la República Dominicana.

El capital venezolano, que incursionó por primera vez en el mercado dominicano en el año 2001, con un valor de US$7.5 millones, ya está presente en sectores claves como el mercado del seguro, en el sistema financiero y en el sector de alimentos.

La inversión venezolana incluye áreas estratégicas como la de procesamiento y suministro de combustibles, y servicios como los seguros, donde es propietaria del seis por ciento del mercado, que en forma global está en poder de inversores extranjeros en un 37%.Existe la creencia de que el capital venezolano en el país, es mayor que el volumen que dicen las estadísticas oficiales.

Hay actividades, como la compra de villas y apartamentos, que se asume tiene capital venezolano que no necesariamente está registrado como tal. Hay estimaciones que sitúan el monto de la inversión venezolana en la República Dominicana en mucho más de US$1,000 millones.

Las inversiones venezolanas en el país más conocidas son las del Grupo Velutini, que ha hecho inversión en las cadenas de  Blue Mall en Santo Domingo y Punta Cana; el Grupo Cisneros,  en el proyecto hotelero  Tropicalia, en Miches. Además, en el sector turístico, el Grupo Inverplata ha invertido en el hotel Holiday Inn Santo Domingo y en el V Centenario.

El capital venezolano que ha incursionado en la República Dominicana es principalmente privado, pero también está la incursión de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), compañía estatal que en el 2009 adquirió el 49% de las acciones de la entonces estatal Refinería Dominicana de Petróleo.

Los empresarios privados venezolanos han invertido sus capitales en diferentes sectores o actividades económicas dominicanas, mayormente en plazas comerciales, proyectos turísticos y compañías de seguro.

La plaza Sambil es el mayor exponente de la inversión venezolana y la torre Novo Centro, comprada en el 2009 por el empresario venezolano Alvaro Corrín Ramos, fue la adquisición inmobiliaria más importante que involucra capital del país suramericano.

En el 2010 llegó al mercado dominicano el Banco Banesco, una entidad de capital venezolano, pero que tiene carácter de banco regional. En poco menos de tres años de operación, ha abierto su oficina principal y muchas sucursales en toda la República Dominicana.

Hay al menos otros dos bancos manejados por el capital venezolano. Se cita una tercera entidad del sistema financiero.

La inversión venezolana también está presente en el campo alimenticio, luego que la multinacional Agritrade, con sede en Venezuela, pactó hace alrededor de dos años una alianza estratégica con la empresa Pollo Cibao, que controlaba más del 57% del mercado de carne de aves y se encontraba en dificultades financieras.

A partir de esa transacción, el capital  venezolano controla la principal empresa avícola en el país.

En tanto, en el mercado asegurador dominicano, el capital venezolano ha tenido una fuerte presencia en los últimos años, siendo el tercer suplidor extranjero, detrás de España y Colombia.

Cuatro aseguradoras, que representan el 6% del mercado dominicano, son de capital venezolano, tres por adquisición y una por creación. Esas aseguradoras son Unión de Seguros, La General de Seguros, Seguro Constitución y Banesco Seguros, esta última una empresa vinculada al Grupo Banesco.


INVERSIÓN EXTRANJERA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

INVERSIÓN ESPAÑOLA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

NUESTRO PAIS ES el líder en captación de inversión extranjera en el Caribe, constituye un puente de acceso al mercado norteamericano debido a su proximidad al estado de Florida. Además, el Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, en vigor desde 2007, potencia el atractivo de esta región para la inversión española.

Actualmente hay una importante presencia de compañías españolas en la isla, principalmente del sector turístico, hotelero, inmobiliario, de generación eléctrica y financiero. Vamos a ir mencionando a muchas por ejemplo la presencia del Banco Sabadell, que detenta un 20 por ciento del banco BHD, y de la aseguradora Mapfre. También destaca la inversión que Globalia ha destinado a la construcción de  complejos turísticos en el país. NUESTRAS INVESTIGACIONES  INDICAN QUE SON más de 103 empresas españolas con inversiones en la República Dominicana, otras que se destacan son: Barceló, Riu, Sol Meliá, Iberostar, , Sirenis, Bahía Príncipe, Club Caribe, Fiesta Hotels, H10 Hotels, Majestic, Catalonia, Hotetur, Occidental, Princess Hotels, Altabella, Travelplan y Soltour, además de los aportes de las compañías aéreas Air Europa e Iberia, que juegan un papel de primer orden.

España ha invertido en la República Dominicana en tantos reglones y elevadas cantidades  que ocupa el tercer lugar a nivel general, pero el número uno en la industria del turismo.

El primer inversor histórico en República Dominicana es Estados Unidos, , seguido por Canadá

Finalmente,   otra ventaja  para que los españoles  inviertan con nosotros es que República Dominicana goza también de un tratado que beneficia los intercambios comerciales bilaterales: el Acuerdo de Asociación Económica entre la Unión Europea y los países integrantes del Cariforum, entre los cuales se encuentra República Dominicana. Es un acuerdo que tiene como fin promover una liberalización comercial completa entre los países signatarios, estableciendo un nuevo marco de relación comercial y de inversiones, con importantes reducciones arancelarias.