Venezuela se está posicionando como uno de los principales suplidores de inversión extranjera de la República Dominicana, ya es el cuarto mayor inversionista latinoamericano en el país. Compite en esa categoría con Brasil y México. Los venezolanos consultados alaban el buen clima para la inversión y la diversidad de empresas que se pueden comprar o fundar en la República Dominicana.
El capital venezolano, que incursionó por primera vez en el mercado dominicano en el año 2001, con un valor de US$7.5 millones, ya está presente en sectores claves como el mercado del seguro, en el sistema financiero y en el sector de alimentos.
La inversión venezolana incluye áreas estratégicas como la de procesamiento y suministro de combustibles, y servicios como los seguros, donde es propietaria del seis por ciento del mercado, que en forma global está en poder de inversores extranjeros en un 37%.Existe la creencia de que el capital venezolano en el país, es mayor que el volumen que dicen las estadísticas oficiales.
Hay actividades, como la compra de villas y apartamentos, que se asume tiene capital venezolano que no necesariamente está registrado como tal. Hay estimaciones que sitúan el monto de la inversión venezolana en la República Dominicana en mucho más de US$1,000 millones.
Las inversiones venezolanas en el país más conocidas son las del Grupo Velutini, que ha hecho inversión en las cadenas de Blue Mall en Santo Domingo y Punta Cana; el Grupo Cisneros, en el proyecto hotelero Tropicalia, en Miches. Además, en el sector turístico, el Grupo Inverplata ha invertido en el hotel Holiday Inn Santo Domingo y en el V Centenario.
El capital venezolano que ha incursionado en la República Dominicana es principalmente privado, pero también está la incursión de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), compañía estatal que en el 2009 adquirió el 49% de las acciones de la entonces estatal Refinería Dominicana de Petróleo.
Los empresarios privados venezolanos han invertido sus capitales en diferentes sectores o actividades económicas dominicanas, mayormente en plazas comerciales, proyectos turísticos y compañías de seguro.
La plaza Sambil es el mayor exponente de la inversión venezolana y la torre Novo Centro, comprada en el 2009 por el empresario venezolano Alvaro Corrín Ramos, fue la adquisición inmobiliaria más importante que involucra capital del país suramericano.
En el 2010 llegó al mercado dominicano el Banco Banesco, una entidad de capital venezolano, pero que tiene carácter de banco regional. En poco menos de tres años de operación, ha abierto su oficina principal y muchas sucursales en toda la República Dominicana.
Hay al menos otros dos bancos manejados por el capital venezolano. Se cita una tercera entidad del sistema financiero.
La inversión venezolana también está presente en el campo alimenticio, luego que la multinacional Agritrade, con sede en Venezuela, pactó hace alrededor de dos años una alianza estratégica con la empresa Pollo Cibao, que controlaba más del 57% del mercado de carne de aves y se encontraba en dificultades financieras.
A partir de esa transacción, el capital venezolano controla la principal empresa avícola en el país.
En tanto, en el mercado asegurador dominicano, el capital venezolano ha tenido una fuerte presencia en los últimos años, siendo el tercer suplidor extranjero, detrás de España y Colombia.
Cuatro aseguradoras, que representan el 6% del mercado dominicano, son de capital venezolano, tres por adquisición y una por creación. Esas aseguradoras son Unión de Seguros, La General de Seguros, Seguro Constitución y Banesco Seguros, esta última una empresa vinculada al Grupo Banesco.
Si tú también desea realizar inversiones en la República Dominicana llena nuestro formulario