Noticias sobre Inversión

Reporte de UNCTAD revela que RD vuelve a liderar los flujos de IED en Centroamérica y el Caribe en 2023


Santo Domingo. – Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), señaló que el Reporte de Inversión Mundial 2024 de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) muestra el liderazgo del país en captación de inversiones, superando a los demás países de Centroamérica y el Caribe.


La UNCTAD hizo especial mención de que la República Dominicana mantuvo su tendencia de crecimiento, con los flujos de entrada en inversión extranjera directa (IED) incrementándose en 7% respecto al 2022, registrando US$4,390 millones.
Riveiro señaló que el reporte demuestra que “en las regiones del Caribe y Centroamérica se registraron aumentos en la IED tanto en el año 2022 como en el 2023, impulsados principalmente por las inversiones en República Dominicana, que superó los US$4,000 millones por segundo año consecutivo, y estableciendo récord tras récord y que ya representa un crecimiento de 45% si lo comparamos con 2019”.
Este desempeño sobresale en un entorno en el que los flujos globales de inversión experimentaron una caída generalizada, disminuyendo en un 2% con relación al año 2022, en medio de crecientes tensiones geopolíticas y desaceleración económica, provocando que algunas empresas multinacionales adopten un enfoque cauteloso ante la expansión en el extranjero. Un mayor desglose de estos datos revela que los flujos de IED hacia los países en desarrollo disminuyeron un 7%.


Asimismo, destacó que “estos resultados respaldan el dinamismo y el elevado nivel de resiliencia de la economía dominicana a pesar de los altos niveles de incertidumbre que imperan en la coyuntura internacional, consolidando a la nación como un referente de competitividad en la región. Sin lugar a duda, bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, el país ha encontrado un firme respaldo a la inversión extranjera, impulsando tanto la inversión como la reinversión, resultado de la confianza en las políticas públicas implementadas, en un entorno caracterizado por la estabilidad económica y política, la seguridad jurídica y la paz social”.

Facilitación de inversiones y gobierno digital
Como temática principal de su reporte, la UNCTAD presentó a la facilitación de las inversiones y al gobierno digital como un medio para incrementar la inversión extranjera.


En este contexto, la directora de ProDominicana indicó que “queda en evidencia, a través de este organismo internacional, que el desarrollo de iniciativas como nuestra Ventanilla Única de Inversión (VUI) contribuyen a la buena gobernanza y al fortalecimiento de las instituciones. Las herramientas en línea para facilitar los negocios y las inversiones han demostrado ser un excelente punto de partida para la expansión del gobierno digital. Este tipo de medidas resultan ser valiosas para las empresas, en todas sus etapas de desarrollo.”


Al simplificar los procedimientos, mejorar la transparencia y aprovechar herramientas digitales como las ventanillas únicas en línea, la UNCTAD asegura que se fomenta un clima de inversión más favorable, especialmente en los países en desarrollo.
Este órgano de las Naciones Unidas también destacó que la facilitación digital de las inversiones es un paso clave en el desarrollo de servicios gubernamentales digitales más amplios y, de manera indirecta, un pilar fundamental para la promoción de la inversión en el desarrollo sostenible. Estas herramientas conducen a una administración más eficiente, enfatizando que su aplicación más generalizada en el gobierno puede aumentar la atractividad de los países para los inversionistas extranjeros.


La directora ejecutiva de ProDominicana afirmó que la institución ha definido como uno de sus principales objetivos respaldar la ejecución de proyectos de inversión a través del ecosistema de servicios institucional.


De esta manera, la VUI busca agilizar y transparentar los trámites, facilitando las inversiones durante todo el ciclo de los proyectos. En la actualidad, la VUI integra 21 instituciones, con más de 33 trámites y 4 sectores integrales de inversión.
Finalmente, Riveiro agregó que ProDominicana, mediante su labor de promoción de inversiones, reconoce que lo expuesto por la UNCTAD valida que las estrategias implementadas por la institución para fortalecer la posición de la República Dominicana como destino de negocios, están alineadas con las mejores prácticas y recomendaciones internacionales, señalando a su vez que desde su institución se impulsan esfuerzos para captar inversiones en nuevos nichos con una visión de innovación y sostenibilidad.

Fuente: ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Notas: Cifras disponibles al 24/06/2024; sujetas a revisión.
En este gráfico, a diferencia de la metodología de la UNCTAD, se excluye a México de Centroamérica por considerarse geográficamente en América del Norte.
Se excluyen los centros financieros del Caribe.

Noticias sobre Inversión

RD, entre países que empresas españolas aumentarán inversiones

El 76 % de las empresas españolas encuestadas prevé aumentar sus inversiones en América Latina durante el año 2024, mientras que el 22 % apuesta por mantenerlas y tan solo el 2 % espera reducirlas, según el «Informe sobre Inversión española en Iberoamérica 2024».

En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el porcentaje de aquellas que prevén incrementar sus inversiones alcanza el 80 % y baja levemente hasta el 20 % las que proyectan mantenerlas durante el actual ejercicio, según el estudio, elaborado por el profesor de Economía de IE University Juan Carlos Martínez.

  • México y Colombia son los dos países donde más empresas españolas piensan aumentar sus inversiones en 2024, seguidos por Chile, Perú, Brasil, Panamá y República Dominicana.

Para el 67 % de las empresas españolas, la mayor ventaja que encuentran a la hora de invertir es el atractivo de los mercados internos, seguido por la mano de obra cualificada (33 %) y el acceso a materias primas (27 %).

Respecto a los riesgos, el 80 % de las compañías cita la inestabilidad política, el 49 % el tipo de cambio, el 45 % la inseguridad ciudadana y el 40 % la seguridad jurídica.

América Latina

A pesar de estas «amenazas», América Latina sigue siendo, con diferencia, la región donde más empresas españolas creen que aumentarán sus ventas a medio plazo, lo que pone de manifiesto el optimismo con el que ven el futuro de la región, añade el informe.

Así, se acerca al 60 % el porcentaje de empresas que creen que las cifras de sus negocios iberoamericanos serán más elevadas que las que obtendrán en España en el plazo de tres años.

La encuesta fue realizada a 50 empresas entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 por parte de IE University, en colaboración con Iberia y Auxadi. EFE

Noticias sobre Inversión

Destacando las Ventanillas Únicas de Inversión: el caso de RD

Bibiana Riveiro Disla, directora ejecutiva del Centro de Exportaciones e Inversiones de República Dominicana (ProDominicana), dijo que el Informe de Inversiones Mundiales 2023 de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) muestra que República Dominicana ha demostrado liderazgo en la atracción de inversiones, superando a otros países, señaló. que esto demuestra que hay una Centroamérica y el Caribe.

En particular, la UNCTAD destacó que República Dominicana continuó su tendencia de crecimiento, con entradas de inversión extranjera directa (IED) que aumentaron un 7% en comparación con 2022 a 4.390 millones de dólares.

Ribeiro dijo que el informe encontró que “La inversión extranjera directa en el Caribe y Centroamérica aumentó tanto en 2022 como en 2023, impulsada principalmente por inversiones en República Dominicana, superando los $4 mil millones por segundo año consecutivo”, señaló. Se trata de un récord y ya representa un crecimiento del 45% respecto a 2019. «

Este desempeño se destaca en un entorno en el que los flujos de inversión globales registraron una disminución general debido al aumento de las tensiones geopolíticas y la desaceleración económica, cayendo un 2% en comparación con 2022, lo que llevó a algunos inversores a reducir su tamaño cuando las empresas nacionales adoptaron una postura cautelosa a la hora de expandirse en el extranjero. Un análisis más profundo de estos datos muestra que los flujos de IED hacia los países en desarrollo cayeron un 7%. De igual manera, «Estos resultados confirman el dinamismo y la alta resiliencia de la economía dominicana, a pesar de las altas incertidumbres que prevalecen en la situación internacional, y solidifican la posición del país como referente de competitividad en la región». No hay duda de que es él dijo. El gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader encontró un fuerte apoyo a la inversión extranjera y fomentó tanto la inversión como la reinversión, pero esta es una política pública llevada a cabo en un entorno caracterizado por la estabilidad, la seguridad y la paz social.



Promoción de inversiones y gobierno digital

La UNCTAD presentó la facilitación de inversiones y la gobernanza digital como medios para aumentar la inversión extranjera como temas clave en el informe. Al respecto, el Director de Pro Dominicana dijo: “A través de este organismo internacional, el desarrollo de iniciativas como la Ventanilla Única de Inversión (VUI) contribuye al fortalecimiento de las instituciones para el buen gobierno y la facilitación empresarial”. Y la inversión ha demostrado ser un excelente punto de partida para ampliar el gobierno digital. Estas medidas han demostrado ser valiosas para las empresas en todas las etapas de desarrollo. «

La UNCTAD garantiza la promoción de un clima de inversión más favorable, especialmente en los países en desarrollo, simplificando los procedimientos, aumentando la transparencia y aprovechando herramientas digitales como la Ventanilla Única en Línea.

La agencia de la ONU reconoce que la facilitación de las inversiones digitales es un paso importante en el desarrollo de servicios gubernamentales digitales más integrales e, indirectamente, un pilar fundamental para promover las inversiones en desarrollo sostenible, también enfatizó. Estas herramientas conducen a una administración pública más eficiente, lo que pone de relieve que su uso generalizado dentro del gobierno puede aumentar el atractivo de un país para los inversores extranjeros.

El Director Ejecutivo de ProDominicana explicó que la institución define como uno de sus principales objetivos el apoyo a la implementación de proyectos de inversión a través del ecosistema de servicios institucional. De esta forma, VUI pretende agilizar los procedimientos, aumentar la transparencia y facilitar la inversión durante todo el ciclo del proyecto. Actualmente, VUI integra 21 instituciones y más de 33 trámites y 4 sectores de inversión integral.

Finalmente, el señor Riveiro dijo que ProDominicana, a través de sus actividades de promoción de inversiones, afirma que las estrategias implementadas por el organismo para fortalecer la posición de República Dominicana como lugar de negocios están en línea con las mejores prácticas y recomendaciones internacionales de la UNCTAD. Conociendo las declaraciones del Sr. Al mismo tiempo, señaló que su institución impulsa iniciativas para atraer inversiones hacia nuevos nichos de mercado, con una visión de innovación y sostenibilidad.





Fuente: Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).



Nota: Los números estarán disponibles a partir del 24 de junio de 2024. está sujeto a revisión.



En este gráfico, contrariamente a la metodología de la UNCTAD, México está excluido de Centroamérica porque geográficamente es parte de América del Norte. Se excluyen los centros financieros del Caribe.

Noticias sobre Inversión

Cómo la reforma fiscal puede potenciar la inversión en RD

Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere que las reformas fiscales de la República Dominicana podrían ayudar a elevar los niveles de inversión y los ingresos.

“Retrasar una reforma fiscal integral no sólo es costoso, sino también una oportunidad perdida en el camino hacia el grado de inversión”, explica.

Los países del Caribe lideran el crecimiento del producto interno bruto (PIB) a una tasa de crecimiento anual promedio de alrededor del 5%, pero su deuda nacional necesita alcanzar el grado de inversión para «acelerar el progreso». Esto se debe a que esto conduce a tasas de interés más bajas y mayores flujos de capital. .

Según el FMI, las tasas de interés de la deuda pública en Quisqueya son altas en comparación con estados con economías de tamaño similar y altos niveles de inversión como República Dominicana. Las altas tasas de interés limitan la capacidad del país caribeño para invertir en infraestructura y programas sociales. Esta elegibilidad está limitada por los bajos ingresos y la “alta” deuda nacional, la llamada sostenibilidad de la deuda.

ingresos fiscales
El organismo señala que los ingresos son limitados en República Dominicana debido a los altos montos de exención. En este sentido, la racionalización de los incentivos y exenciones (que representan alrededor del 5% del producto interior bruto (PIB), o un tercio de todos los ingresos fiscales) es «fundamental» para reducir la evasión fiscal y simplificar el sistema tributario.

Además, se recomienda un aumento permanente de la carga tributaria del 2% del PIB, lo que contribuiría a aumentar el gasto relacionado con la inversión pública y mejorar el consumo privado y la productividad. También se reducirá la pobreza interna. Esta reforma fiscal contribuirá a un aumento del PIB del 1% en 10 años y del 2% en 30 años.

Noticias sobre Inversión

RD$32 millones invierte Turismo en Guayacanes

Con una inversión superior a los 32 millones de pesos, el ministro de Turismo, David Collado, dejó iniciado ayer los trabajos de reconstrucción de la Plaza Marcelino Marte (Canito), en el municipio de Guayacanes.

La obra de la Plaza Marcelino Marte, mejor conocida como parque Canito, incluye un área total de 3,690 metros cuadrados.

Dicha intervención abarca la reconstrucción de 1,190 metros cuadrados de vía adoquinada, a todo el perímetro del parque, la plazoleta de 160 metros cuadrados, además del parque.

También se le agrega la reconstrucción de la cancha de baloncesto, la construcción de nuevas gradas, el remozamiento de la superficie y un sistema de iluminación deportiva para un mejor aprovechamiento del área.
El ministro Collado dijo que con el inicio de esta obra se atiende un viejo reclamo de los residentes en los Guayacanes y destacó su impacto en el turismo de ese destino y la comunidad.

“Esta intervención tendrá un impacto directo en la comunidad y fortalece este hermoso destino», indicó el funcionario, quien estuvo acompañado de las principales autoridades locales y provinciales, así como de empresarios turísticos.

La reconstrucción de la Plaza conocida popularmente como Canito incluye la reconstrucción de 580 metros cuadrados de acera y 648 metros lineales de contenes en todo el entorno del parque.

Toda la intervención incluye la iluminación, paisajismo, rampa de acceso y señalización en la vía para brindarle a la comunidad un mejor espacio recreativo y deportivo.

La obra será realizada por el Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (CEIZTUR), que dirige Yaneris Then, por un monto total de RD$32,599.3.

Noticias sobre Inversión

Gobierno invierte RD 68.8 millones en investigaciones científicas para combatir el sargazo en costas dominicanas

El Ministerio de Educación Superior y Ciencia (Mecito) ha destinado RD 68,8 millones para financiar nueve proyectos de investigación enfocados en combatir el fenómeno del sargazo, problema que afecta a la costa dominicana desde hace cinco años. Este fenómeno tuvo un impacto negativo en los destinos turísticos del Mar Caribe y el Océano Atlántico.

Dr. El director del Mescyt, Franklin García Fermín, dijo que con esta inversión se han publicado 16 artículos científicos en revistas indexadas y se han registrado tres patentes, una de las cuales ya está en uso en la industria dominicana.

El financiamiento se proporcionó a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Científico y la Innovación (Fondosite) como parte de los esfuerzos del gobierno del presidente Luis Abinader para abordar los problemas del cambio climático que afectan a República Dominicana y otras islas del Caribe.

“Los proyectos financiados por Fondsite para reducir los impactos del sargazo incluyen ciencia básica, monitoreo y pronóstico del aporte de algas costeras, caracterización taxonómica y fisicoquímica, cambios geomorfológicos que han ocurrido y climáticos. Incluye áreas como los cambios y el impacto de los impactos antropogénicos en el costa”, explicó García Fermín. Dijo además que se acelera el desarrollo de productos y procesos a base de sargazo para la producción de biocompuestos que puedan ser utilizados en la industria de fertilidad de suelos, carbón activado, bioplásticos, materiales de construcción, papel, farmacéutica y cosmética, puntualizó.

Durante los últimos cinco años, la investigación dominicana se ha centrado en la producción de biocombustibles a partir de sargazo, con éxito en la producción de bioetanol y biogás.

Dr. García Fermín también aseguró que Mecito es el principal inversionista del proyecto QuisqueyaSat-1, que lanzará microsatélites con tecnología nacional desarrollado por el Instituto Tecnológico Dominicano (INTEC). Este dispositivo nos permite monitorear y predecir con mayor precisión la llegada de sargazo a las costas de República Dominicana.

Las instituciones de educación superior que lideran la investigación e innovación en Sargazo incluyen Intech, la Universidad APEC, Federico Henriques Ureña y Carvajal (UFHEC), Evangélica (UNEV) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Estas universidades establecieron la Red Dominicana de Investigación del Sargazo (Sagared).