Noticias sobre Inversión

Aeropuerto de Punta Cana es primero del país en recibir certificación OEA de Organización Mundial de Aduanas

Aeropuerto de Punta Cana (PUJ) es la primera terminal aérea de República Dominicana que recibe la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA), que otorga la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

La certificación OEA, es una acreditación global concedida a los aeropuertos que aprueban el cumplimiento de medidas relacionadas con la seguridad y buenas prácticas en la cadena de suministro internacional de mercancías.

Los aeropuertos internacionales son certificados como operadores económicos cuando cumplen los criterios para la obtención del estatus OEA, “que es cuando se consideran socios fiables en la cadena de suministro”, de acuerdo con la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

La OMA define a un Operador Económico Autorizado “como la persona física o jurídica interviniente en la cadena logística internacional que, previa aceptación de viabilidad de las demás autoridades reguladoras de las actividades de comercio exterior ha sido certificada por la Dirección General de Aduanas por garantizar operaciones de comercio seguras y confiables, luego del cumplimiento de condiciones y requisitos establecidos”.

El Aeropuerto de Punta Cana fue reconocido por su Gestión Administrativa, Solvencia Económica, Seguridad de los Asociados de Negocios, Seguridad del contenedor y demás unidades de carga, así como por la Seguridad física.

Además, el reconocimiento se otorga por tener mejor control de acceso, seguridad del personal, seguridad de los procesos, seguridad en tecnología informática y entrenamiento en seguridad y conciencia de las amenazas.

El Operador Económico Autorizado es un programa internacional adoptado por todos los países miembros de la Organización Mundial de Aduanas, en su asamblea general del año 2005, bajo el marco normativo SAFE, con el objetivo de asegurar y facilitar el comercio internacional.

Noticias sobre Inversión

Aeropuerto de Punta Cana recibe certificación de la OMA

Aeropuerto de Punta Cana en República Dominicana ha sido distinguido como el primer operador aéreo del país en recibir la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Esta certificación se otorga a los aeropuertos que demuestran cumplir con estrictas medidas de seguridad y buenas prácticas en el manejo de la cadena de suministro de mercancías a nivel internacional. Para lograr este estatus, es necesario que el aeropuerto sea reconocido como un socio confiable en la cadena de suministro.

El reconocimiento al Aeropuerto de Punta Cana se debe a su excelencia en gestión administrativa, solvencia económica, seguridad en el manejo de cargas y contenedores, seguridad física, control de acceso, entre otros aspectos críticos para la seguridad y eficiencia en el comercio internacional. La certificación OEA forma parte del programa internacional de la OMA adoptado en 2005, diseñado para asegurar y facilitar el comercio global

Noticias sobre Inversión

Feria Inmobiliaria de Banreservas en NY general solicitudes de RD$8,500 millones

La primera Feria Inmobiliaria celebrada por el Banco de Reservas en Nueva York y Lawrence generó un inusitado interés de los dominicanos residentes en Estados Unidos en adquirir viviendas en República Dominicana por un valor superior a los RD$8,500 millones, equivalentes a unas 1,800 propiedades.

Al ofrecer la información, el administrador general, Samuel Pereyra, calificó estos resultados como un gran acontecimiento que fortalece el vínculo con los dominicanos residentes en el exterior.

«Esta feria -dijo- ha sido un gran éxito que contribuye al desarrollo del sector de la construcción y la economía en general en República Dominicana, pero también ha venido a satisfacer un anhelado sueño de los dominicanos residentes en el extranjero por adquirir un techo propio en su país natal».

Explicó que al cierre de la feria se habían desembolsado y canalizado solicitudes por más de RD$7,000 millones en préstamos a desarrolladores de proyectos y para el financiamiento de viviendas listas y en proceso de construcción, lo que favorece al sector inmobiliario en general.

Unas 4,000 personas asistieron a ambas sedes donde se celebró esta primera Feria Inmobiliaria internacional, de las cuales 3,000 acudieron a Nueva York, donde se efectuó los días 22, 23 y 24; y el resto a Lawrence, que se efectuó durante dos días (sábado y domingo).

Noticias sobre Inversión

El mayor banco de semillas del mundo invierte en el futuro del planeta, incluida RD

Desde el coco de mar, la semilla más grande del mundo con hasta 20 kilos de peso, hasta la diminuta orquídea, los jardines botánicos de Kew conservan en un fortín en el sur de Inglaterra más de 2,400 millones de simientes cruciales para la salud del planeta.

Fundado en el 2000 en la finca de Wakehurst, en la localidad de Haywards Heath, el Banco de Semillas del Milenio (MSB, en inglés) es el mayor programa mundial de conservación de plantas, con 95,576 colecciones de 190 países y 40,020 especies, muchas de ellas de Latinoamérica.

Este tesoro de la bioesfera se almacena en un impresionante búnker subterráneo a prueba de catástrofes naturales y radiaciones, que contiene cámaras de secado, procesado y frigoríficas, así como laboratorios donde trabajan los científicos de los Reales Jardines Botánicos de Kew desplazados desde su sede en Londres.

«Toda la vida depende de las plantas, y actualmente dos de cada cinco están en peligro de extinción, en su mayoría por causas de origen humano. Existe una necesidad real y una obligación moral de hacer todo lo posible por protegerlas», declara la jefa de investigación del banco, Elinor Breman.

Un grupo de periodistas extranjeros pudo acceder este marzo a esa construcción creada para durar al menos 500 años, donde se guardan en botes etiquetados las valiosas semillas de todo el mundo y sus duplicados.

El proceso para depositar cada una de estas simientes empieza con el recolectado, del que se ocupan expertos de Kew o equipos con los que colaboran en múltiples países, entre ellos México, Colombia o Perú.

En base a tres criterios principales -que estén en peligro de extinción, que sean endémicas y que tengan utilidad económica- se eligen las especies de las cuales se cosecharán las pepitas, que después se envían a Wakehurst para ser procesadas y resguardadas.

Estos ejemplares silvestres, cuyo método de conservación es parecido al usado en el sector agrícola para los cultivos, pueden emplearse después para repoblar bosques o reintroducir especies extintas. Además, su ADN se analiza por si pudiera servir para generar variedades resistentes al cambio climático.

El MSB tiene en marcha proyectos en México, donde trabaja en una variedad local del aguacate; la República Dominicana -cuya flora está en peligro actualmente por el conflicto en la vecina Haití- y Perú, dice a EFE Michael Way, coordinador para las Américas.

También hay equipos en Chile, donde se conservan especies del Desierto Florido, y Colombia, con especial atención a los bosques tropicales.

Las áreas de interés se eligen bien porque Kew identifica categorías amenazadas o porque los conservacionistas de otros países se ponen en contacto con sus propias propuestas, a menudo con la mediación del ministerio británico de Asuntos Exteriores.

Way explica que en América Latina es importante recolectar variantes silvestres de vegetales o frutos que se comen -como banana, tomate, patata, arroz o trigo-, cuyo material genético podría ser útil para futuros cruces.

«También son importantes las especies que utilizan algunas comunidades a nivel local, que, aunque nunca vayan a comercializarse globalmente son clave para ellos», declara a EFE el especialista, que cita como ejemplo el fonio que se consume en partes de África y la República Dominicana.

Way reconoce que uno de los principales retos para el trabajo de conservación es el cambio climático.

«Afecta a todos los aspectos de la planificación de nuestros proyectos», relata.

«Incide en la tasa de incendios en los bosques y pastizales; es una amenaza para algunas de las especies en peligro de extinción; modifica los tiempos de cosecha de las semillas y requiere que, a la hora de replantar, debamos predecir los desajustes del clima», enumera.

En todo caso, él confía en que el Banco de Semillas del Milenio sea «tanto una póliza de seguros como una inversión en el futuro del planeta».

Fuente: DL

La noticia de inversion mas importante de la semana

RD escala en Ranking Global de mejores países para hacer negocios

La República Dominicana se destaca entre las 10 economías con mayores avances en la clasificación del índice de mejores países para hacer negocios en el período 2024-2028, según la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist Group. Este avance se atribuye especialmente a mejoras en el ambiente político bajo la administración del presidente Luis Abinader, quien promueve políticas pro-empresariales, con especial enfoque en la inversión en turismo y la mejora de la infraestructura logística para fortalecer el país como un centro regional de transporte y distribución.

El informe incluye a la República Dominicana junto con otras economías como Grecia, Argentina, India, Angola, Catar, Kenia, Venezuela, Lituania y Serbia, destacando no solo por el crecimiento esperado de su PIB, sino por las mejoras significativas en políticas, infraestructura e inversión que prometen impulsar el crecimiento per cápita del PIB real, la inversión y la inversión extranjera directa (IED).

A pesar de los avances, el país se ubica en la posición 57 de 82 en el ranking para el período 2024-2028, evaluado en una serie de 91 indicadores distribuidos en 11 categorías que incluyen desde el entorno político hasta la preparación tecnológica.

El informe sitúa a Singapur, Dinamarca y Estados Unidos en las primeras posiciones, destacando que, si bien las economías avanzadas de Europa Occidental, junto con Canadá, Hong Kong y Nueva Zelanda, se mantienen como los mejores lugares para hacer negocios, se espera que sus tasas de crecimiento del PIB sean moderadas. En contraste, países con entornos empresariales más débiles, como Venezuela, junto con Kenia y Angola, son reconocidos por su potencial de mejora a pesar de los desafíos económicos actuales.

Noticias sobre Inversión

SIMV lanza guía básica para invertir en el mercado de valores

Atendiendo al auge que ha experimentado el mercado de valores, la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) a través de su Departamento de Protección y Educación al Inversionista, lanzó este miércoles una guía básica con toda la información y herramientas adecuadas, para quienes estén interesados en invertir en el mercado dominicano de valores. 

Sin tecnicismo alguno, el material presenta de manera detallada cómo funciona y cómo empezar a invertir en el mercado a la vez que explica también otros aspectos importantes como son los criterios para elegir un puesto de bolsa, cómo funcionan las inversiones, quienes invierten en el mercado de valores y otros aspectos más. 

¿Es seguro invertir en el mercado de valores? ¿Cuánto dinero necesito para empezar a invertir? ¿Necesito ser un experto para invertir? Son algunas de las preguntas que de manera breve y clara encuentran respuesta en el manual cuyo acceso es gratuito. 

Esta guía se suma a otros proyectos importantes de la SIMV dirigidos a la educación y protección de los inversionistas, destacando la importancia de invertir a través de entidades reguladas a los fines de minimizar los riesgos

Cada año unas 1,600 personas son capacitadas a través de la Escuela del Mercado de Valores a través de talleres mensuales gratuitos en distintas modalidades y horarios, con material educativo de manera constante.  

La guía “Descubriendo las inversiones” fue puesta en circulación durante la Semana Económica y Financiera 2024, del Banco Central de la República, un evento que promueve cada año la educación financiera en el país y en el cual la Superintendencia del Mercado de Valores participa ofreciendo al público orientación e informaciones de interés sobre el mercado dominicano de valores, sus participantes y el importante rol de esta Superintendencia como órgano regulador del mercado.

“Descubriendo las inversiones” está disponible en el portal web de la institución https://simv.gob.do/, en la sección de Protección y Educación al Inversionista, y en redes sociales @simvrdo.

Noticias sobre Inversión

RD tiene un “enorme” potencial para desarrollar el turismo náutico

Después de la pandemia del covid-19, el interés por el turismo náutico ha experimentado un aumento de un 52%. En 2023, la proyección se mantuvo, según Sailwiz, empresa emergente en España, para las vacaciones en barcos compartidos. En este contexto, República Dominicana emerge como un destino con un “enorme” potencial para el desarrollo del turismo náutico.

Con aproximadamente 1,288 kilómetros de costa y sus islas adyacentes, el país caribeño se posiciona como un escenario ideal para aventurarse en la travesía marítima, abriendo las puertas al turismo de velero, pesca deportiva y megayates de lujo. No obstante, este potencial requiere una mayor inversión y promoción para florecer plenamente en la industria turística.

La afirmación la hace Juan Bancalari Brugal, presidente de la Asociación Dominicana de Marinas Deportivas y Clubes Náuticos (ADMC), junto a Ewald Heinsen Brown, tesorero, al resaltar el impacto económico de este renglón turístico, ya que atrae a turistas de alto poder adquisitivo que demandan una amplia gama de servicios y productos, lo que representa una oportunidad invaluable para la economía del país.

“El turismo náutico tiene la ventaja de ampliar la oferta turística del ‘todo incluido’ y mejorar su calidad”, afirmó en entrevista a elDinero Bancalari. Destacó las múltiples opciones que ofrece República Dominicana, desde explorar la Zona Colonial y el Salto de Jarabacoa, en La Vega, hasta avistar ballenas en Samaná o disfrutar del golf en Punta Cana, entre otros.

Anualmente, al país arriban alrededor de 3,000 embarcaciones (yates, megayates, ‘sportfish’, veleros-catamaranes y lanchas de tránsito), equivalente al 10% de unas 30,000 embarcaciones que cruzan por el Caribe en la temporada alta, la cual se registra durante el invierno en Europa y los Estados Unidos.

Fuente: El Dinero

Noticias sobre Inversión

República Dominicana, de los mejores destinos para invertir

Comprar una casa o apartamento se encuentra en la lista de deseos de quienes ven en la adquisición de una vivienda un sueño cumplido, la recompensa a sus esfuerzos y como inversión para asegurar su futuro.

Obtener una vivienda es también de las principales opciones que contempla una persona al jubilarse en tierras extranjeras y en el caso de los dominicanos, regresar a su patria después de años de trabajo.

Vionette Pietri, abogada puertorriqueña y fundadora de Eirene Group Real Estate, asegura que la República Dominicana es considerada por la CEPAL, como el mejor destino turístico del Caribe para invertir. ¨Hay precios razonables en las propiedades, bajo costo administrativo, pagos económicos en servicios como agua y electricidad. Es una economía de gasto que propicia mejor retorno de inversión y mayores inversionistas”, asegura Pietri.

Además, la riqueza cultural, las delicias gastronómicas, la belleza de las playas y montañas, ofrece a los turistas un paraíso difícil de resistir. A eso se agrega la seguridad en las zonas turísticas, de acuerdo a la asesora inmobiliaria, Vionette Pietri.

La experta en bienes raíces destacó que en enero de 2024 más de un millón de turistas visitó República Dominicana, destino preferido en el mundo, particularmente entre europeos, americanos y canadienses. 

Otra ventaja competitiva del destino dominicano es que el inversionista puede invertir para vacacionar, alquilar o retirarse, a diferencia de otras naciones que cuentan con reglas restrictivas.

Cuidado con las estafas

Pietri informa que contar con facilidades administrativas y precios asequibles no es suficiente a la hora de invertir. Dice que el sector inmobiliario es vulnerable a estafas y servicios de baja calidad que afectan no solo la economía del inversionista, sino también su bienestar emocional.

Por ello, recomienda asesorarse previo a la compra de un inmueble, pues muchas personas han visto frustrado su sueño ante la burla y el robo de gente que se aprovechan de la confianza -sobre todo- de dominicanos residentes en el extranjero.

La fundadora de Eirene Group Real Estate recomienda elegir un asesor inmobiliario íntegro y conocedor del mercado. ¨El servicio del asesor inmobiliario es gratuito. Debemos indagar si se han adquirido las licencias y permisos de construcción para evitar retrasos y posibles quiebras en el futuro. Tampoco pagar dinero en efectivo al agente inmobiliario en el proceso de compra de una propiedad¨, sugiere Pietri, quien, agrega leer bien el contrato antes de firmarlo, pues muchas veces son tratados de adhesión, que benefician al vendedor y no al comprador.

Sobre Eirene Group Real Estate

Es una compañía de bienes raíces dominicana. Cuenta con un portafolio de cerca de cien inversionistas. La compañía está compuesta por más de 50 profesionales locales e internacionales.

La abogada puertorriqueña Vionette Pietri, tiene más de una década dedicada a las bienes raíces en La Florida, México y la República Dominicana, donde impulsa proyectos inmobiliarios revolucionarios, rápidos y a costo efectivos, inspirados en construcciones sostenibles de México y Colombia.

Fuente: El Caribe

Noticias sobre Inversión

ProDominicana incorpora trámites de residencia por inversión al sistemas Ventanilla Única de Inversión SD

La directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro Disla, informó sobre la incorporación de los trámites de residencia por inversión del departamento de Migración en la Ventanilla Única de Inversión (VUI), en un esfuerzo por agilizar y simplificar los procesos para los inversionistas extranjeros interesados en establecerse en el país. El evento contó con la presencia del director general de Migración, Venancio Alcántara.


Riveiro expresó que República Dominicana sigue perfilándose como una potencia receptora en materia de inversión extranjera en el mundo, debido a que el Gobierno ha dado prioridad para fomentar la atracción de ésta en diversos sectores.


“Este importante paso responde al compromiso de ProDominicana de mejorar el clima de inversión en la República Dominicana y facilitar la llegada de capital extranjero que contribuya al desarrollo económico del país; A través de la simplificación de trámites y la mejora del clima de negocios; en tal sentido hemos diseñado una plataforma digital desarrollada y administrada por ProDominicana, en el marco del programa Burocracia Cero”, aseguró la directora ejecutiva de ProDominicana.


Además, indicó que, al integrar los trámites de residencia por inversión a la Ventanilla Única de Inversión, se busca ofrecer a los inversionistas un punto de acceso centralizado y eficiente para llevar a cabo todos los procedimientos necesarios”, aseguró la directora ejecutiva de ProDominicana.


Adolfo Serrata Ramos, director de Extranjería Dirección General de Migración, Indicó que desde la Dirección General de Migración se trabajará en conjunto con ProDominicana para que los inversionistas que ingresen a República Dominicana puedan establecerse con facilidad.


“Trabajaremos de manera incasable para que los extranjeros que hacen inversión en República Dominicana cuenten con todos los documentos migratorios que requieran para que puedan desarrollar el país su trabajo. Con esta incorporación estamos enmarcados en el programa burocracia cero impuesto por el presidente de la República Luis Abinader”.


La Ventanilla Única de Inversión de ProDominicana ya ha demostrado ser una herramienta valiosa para los inversionistas, al centralizar en un solo lugar los trámites y servicios relacionados con la inversión extranjera en la República Dominicana. Ahora, con la inclusión de los trámites de residencia por inversión, se simplifica aún más el proceso, eliminando la necesidad de realizar múltiples gestiones en diferentes entidades gubernamentales.


Se destaca que, a la fecha, la VUI cuenta con 33 trámites integrados, 19 instituciones adscritas y 6 alcaldías, que abarcan sectores como la energía renovable, telecomunicaciones, minería, infraestructura, trámites para establecerse en la zona fronteriza y Migración trámites de residencia por inversión.

Noticias sobre Inversión

Santiago transita sobre ruedas firmes en su marca turística 

Santiago de los Caballeros, la “Ciudad Corazón” de República Dominicana, está consolidando su posición como un destino líder para el turismo de reuniones, convenciones y eventos profesionales; trabaja fuerte en esa dirección. Es el llamado turismo MICE (en inglés meetings, incentives, conferencies and exhibiciones, que tendrá un efecto multiplicador de grandes beneficios, extensivos a otros pueblos de esa productiva región de país.

Uno de los aspectos más destacados de ese crecimiento es el desarrollo de modernos centros de convenciones que pueden albergar grandes eventos simultáneamente. Santiago cuenta con instalaciones capaces de recibir hasta 1,200 personas, que lo convierten sin dudas en una opción competitiva para conferencias y convenciones de gran envergadura.

Además, el sector hotelero ha respondido a esta creciente demanda con la construcción de tres nuevos hoteles este año, de un total de cinco en proceso de desarrollo. Este impulso en la infraestructura hotelera no solo aumentará la capacidad de alojamiento de la ciudad, sino que también mejorará la calidad de sus servicios turísticos.

Pero más allá de la infraestructura, Santiago ha sabido preservar y promover su rica herencia cultural. Desde el Centro León hasta sus diversos espacios deportivos, la ciudad ofrece una amplia gama de opciones para complementar cualquier evento profesional, sea este nacional o internacional.

En la entrevista especial de elCaribe y CDN, Melany Rodríguez, presidenta de Santiago Turístico Bureau (buró) y Visit Santiago, junto a José Octavio Reinoso, socio fundador, y María Belissa Ramírez, coordinadora de la plataforma, explicaron el curso que lleva Santiago, respaldado, como es costumbre, por el empresariado de esa pujante zona del país.

“A partir de reuniones y encuentros sostenidos (…) es cuando tuvimos el foco claro de que al turismo de reuniones era hacia donde debía mirar Santiago”, expresó Melany Rodríguez, en la conversación y en respuesta a una y otras preguntas formuladas en el diálogo.

El enfoque estratégico en el turismo Mice ha sido resultado de una colaboración estrecha entre el sector público y privado, que tiene desde ya el visto bueno del Ministerio de Turismo y la participación activa de empresarios locales.

Esta estrategia busca capitalizar el potencial económico del turismo de reuniones, que se caracteriza por generar un gasto considerable por parte de los visitantes. “Santiago tiene toda la posibilidad de atraer ese tipo de turismo, que aunque es menos masivo que el turismo vacacional y tradicional, es uno en el que se gasta tres o cuatro veces más que en el turismo tradicional”, señaló Rodríguez.

Para promover esta iniciativa, Santiago Turístico Bureau ha lanzado la plataforma VisitSantiago.do, una herramienta integral que ofrece información detallada sobre los atractivos y servicios existentes en la provincia. No solo está dirigida a turistas, sino también a residentes locales que deseen explorar su propia

Julissa Céspedes, Nelson Rodríguez, Alba Nely Familia, José Octavio Reinoso, Melany Rodríguez, Manuel Estrella, María Belissa Ramírez, Katherine Hernández y Martín Polanco, en la parte preliminar de la entrevista especial de elCaribe-CDN37, que abarcó diversos temas.

El impulso hacia la consolidación de Santiago como un destino MICE o de reuniones no sería posible sin el respaldo del Gobierno y de la comunidad empresarial.

Fuente: El Caribe