Noticias sobre Inversión

Tasa de crecimiento de RD será de las más altas en la región, dice CEPAL

El país se posiciona entre los más dinámicos, aunque, al igual que otras naciones tendrá más presiones fiscales

República Dominicana alcanzará un crecimiento económico del 4.5 % en 2025, de acuerdo con el informe “Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2024 y perspectivas para 2025”, publicado este mes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Con esta cifra, el país se posiciona entre los más dinámicos de la subregión, y supera tanto la media centroamericana y dominicana, estimada en 3.5 %, como el promedio proyectado para América Latina y el Caribe, que se ubicará en 2.0 %. Este desempeño, que contrasta con la desaceleración económica generalizada esperada en 2025, encuentra explicación en una combinación de factores internos y externos. A nivel regional, Centroamérica y República Dominicana experimentaron una expansión promedio del PIB de 4.2 % en 2023, pero la cifra se redujo a 3.9 % en 2024 y caerá a 3.5 % en 2025. En el caso dominicano, el panorama es diferente: tras un débil 2023 (2.2 %), el país experimentó una fuerte recuperación en 2024, al alcanzar un 5.0 %, y aunque se moderará ligeramente, se mantendrá por encima de la media regional.

El entorno internacional constituye uno de los elementos determinantes en la evolución de las economías. En 2024, la economía mundial creció 2.9 %, impulsada por el dinamismo de Estados Unidos, que expandió su PIB un 2.8 % gracias al consumo interno y una política fiscal expansiva. No obstante, para 2025, la actividad global se ralentizará a 2.4 %, afectada por una combinación de factores como el incremento de aranceles al comercio internacional, medidas migratorias más estrictas, incertidumbre macroeconómica y restricciones fiscales en países en desarrollo.

La economía estadounidense, clave para la región, desacelerará su crecimiento a 1.6 % en 2025, según la CEPAL, debido a una política monetaria restrictiva, choques de oferta y debilitamiento en el consumo e inversión. La zona euro también experimentará un menor dinamismo, con una expansión de apenas 0.8%. Estos factores internacionales repercutirán en la actividad regional, afectando flujos de inversión, remesas y comercio.

En este contexto, República Dominicana mantiene una de las mejores proyecciones de crecimiento del PIB dentro de la subregión. En contraste, países como Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua mostrarán tasas más moderadas de 3.6 %, 3.3 %, 3.2 % y 3.1 %, respectivamente.

El informe de la CEPAL destaca que la región experimenta presiones fiscales crecientes. En 2024, el déficit promedio de Centroamérica y República Dominicana se ubicó en 2.7 % del PIB, lo que representó un aumento de 0.5 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Este deterioro fiscal respondió a un alza de los gastos (de 19.2 % a 19.6 % del PIB) y a una ligera disminución en los ingresos totales (de 17.0 % a 16.9 % del PIB).

República Dominicana, al igual que sus vecinos, enfrentará mayores presiones fiscales en 2025 como consecuencia de la desaceleración económica. En ese año, se prevé que el ritmo de crecimiento más moderado limite la capacidad recaudatoria y exija medidas para mantener el equilibrio de las finanzas públicas.

Las estadísticas de la CEPAL indican que los ingresos tributarios representaron el 15.0 % del PIB regional en 2024, mismo porcentaje que en 2023. Nicaragua registró la mayor carga tributaria (20.6 %), mientras que Panamá se ubicó en el extremo opuesto con apenas 7.1%.

El Salvador encabezó el gasto público (24.8 % del PIB), influido por asignaciones en seguridad, educación, salud y reconstrucción tras inundaciones. En contraste, Guatemala fue el país con menor nivel de egresos (13.4 % del PIB).

La deuda pública total del sector público en Centroamérica y República Dominicana superó los 259,000 millones de dólares al cierre de 2024, con un aumento nominal del 6.8 % respecto al año anterior.

En términos del PIB, este incremento fue de 0.3 puntos porcentuales.

Aunque se contrató nueva deuda para cubrir necesidades financieras, el crecimiento económico ayudó a estabilizar el indicador. En Nicaragua, la deuda pública disminuyó en 5.0 puntos del PIB, mientras que en Panamá aumentó en 6.6 puntos. En el ámbito monetario, 2024 estuvo marcado por una política de flexibilización gradual. La mayoría de los bancos centrales, incluido el de República Dominicana, redujeron sus tasas de política monetaria, aunque estas permanecieron por encima de los niveles prepandemia, dice la CEPAL.

Por otro lado, la inflación interanual en 2024 se situó en 1.8 %, inferior al 2.8 % de 2023, mostrando una convergencia hacia las metas de los bancos centrales. Para marzo de 2025, el dato regional fue de 1.9 %, nuevamente inferior al del mismo mes del año anterior (2.6 %), consolidando una tendencia de estabilidad de precios. En lo relativo al sector externo, el déficit promedio de la cuenta corriente de la balanza de pagos fue de 0.4 % del PIB en 2024, menor al 1.1 % de 2023. El balance comercial de bienes y servicios presentó un déficit de 6.3 % del PIB, mientras que el de transferencias corrientes mostró un superávit de 11.2 %, influenciado por el flujo sostenido de remesas.

En ese sentido, las remesas familiares hacia Centroamérica y República Dominicana crecieron 7.0 % en 2024 (9.2 % en 2023), alcanzaron el 11.2 % del PIB regional. En los primeros meses de 2025 se mantuvo el crecimiento, aunque con señales de posible desaceleración ante propuestas de gravámenes a los envíos y políticas migratorias más restrictivas, incluidas deportaciones desde Estados Unidos. Las reservas internacionales netas de los países de la región alcanzaron los 74,171 millones de dólares en diciembre de 2024, con un crecimiento interanual del 3.2 %. En 2023, ese incremento había sido de 11.4 %. Por su parte, los tipos de cambio nominales frente al dólar mostraron variaciones diversas.

La inversión extranjera directa mantuvo una tendencia positiva por segundo año consecutivo en 2024, apoyada en un entorno de negocios más favorable y más inversiones en infraestructura.

El PIB per cápita, el café y el tema exportaciones

El crecimiento del PIB per cápita en Centroamérica y República Dominicana fue de 2.6 % en 2024, cuatro décimas menos que el año anterior, debido al menor dinamismo de las exportaciones manufactureras y la construcción. No obstante, el consumo privado, las remesas y el turismo ayudaron a sostener la actividad económica, que permite a la región mantener un mejor desempeño que el promedio latinoamericano. Un dato relevante que cita la CEPAL para República Dominicana es el aumento previsto de más del 50 % en el precio del café arábico, producto de fenómenos climáticos en países exportadores.

Lo que hubo
La inversión extranjera directa (IED) mantuvo una tendencia positiva por segundo año consecutivo en 2024.