Noticias sobre Inversión

El 62.6% de inversión en zona franca está en GSD y Santiago

El sector de zonas francas se destaca por ser un pilar de la economía dominicana, gracias a su aporte al producto interno bruto (PIB), la generación de empleos, su participación en las exportaciones, así como su atractivo para la atracción de inversión extranjera directa (EID).

De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en su “Informe estadístico” 2024, la inversión acumulada de las empresas alcanzó los US$7,735.7 millones en 2024, equivalente a un incremento de un 3.2% respecto al 2023.

Las exportaciones de zonas francas representan dos tercios de la ventas externas totales de República Dominicana.

Regiones

El Cibao se erige como la región con mayor inversión acumulada el año pasado al registrar US$2,523.2 millones, equivalente a un 32.6% del total. De ese monto, en la provincia Santiago se reportó el 81.35% del total de inversión acumulada en el Cibao con US$2,052.7 millones.

A esta le siguen Duarte (US$146,322.8 millones), La Vega (US$87,152.8 millones), Monseñor Nouel (US$82,722.3 millones), Espaillat (US$59,933.4 millones), así como Valverde (US$52,333.3 millones).

Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Monte Cristi, Hermanas Mirabal, Samaná y Sánchez Ramírez acumularon montos por debajo de los US$20 millones.

Santo Domingo resalta como la provincia que registró el mayor monto de inversión acumulada el año pasado, que fue de US$2,319.3 millones, equivalente a un 30%.

Asimismo, la región sur totalizó US$1,704.6 millones en inversión acumulada en 2024, equivalente a un 22%, de los cuales San Cristóbal se ubica en el primer lugar con US$1,426.5 millones, mientras que Peravia (US$112.8 millones) y Barahona (US$62.8 millones) se sitúan en el segundo y tercer lugar, respectivamente.

A estas le siguen Pedernales (US$51.6 millones), San Juan (US$17.7 millones), Azua (US$16.6 millones), San José de Ocoa (US$8.9 millones), así como Independencia (US$7.9 millones).

La región este acumuló US$1,188.4 millones el año pasado, equivalente a un 15%. De ese total, La Romana y San Pedro de Macorís se destacan con los montos superiores, o sea, US$707.2 millones y US$355.1 millones, respectivamente. Por debajo están La Altagracia (US$98 millones), Monte Plata (US$20.7 millones), El Seibo (US$5 millones), así como Hato Mayor (US$2.2 millones).

Empresas e inversiones

Las empresas de zonas francas con mayor participación en la inversión acumulada el año pasado son las que se dedican a la elaboración de productos médicos y farmacéuticos, así como las de tabaco y sus derivados, cuyos montos alcanzaron US$1,940.4 millones (25.1%) y US$1,907.2 millones (24.7%), respectivamente.

También se destacan “Confecciones y textiles” con US$768.7 millones (9.9%), “Productos agroindustriales” con US$536.8 millones (6.9%), así como “Call centers/BPO” con US$430.8 millones (5.6%). Además, figuran en el inventario que elaboró el CNZFE las empresas de “Servicios” con US$363.6 millones (4.7%), de “Cartón, impresos y papelería” con US$217.2 millones (2.8%), de “Bebidas alcohólicas” con US$204.1 millones (2.6%), así como “Otras” con US$1,366.6 millones (17.7%).

De acuerdo con el informe, Estados Unidos se erige como el país con mayor inversión acumulada en las zonas francas ubicadas en República Dominicana al registrar US$2,308.3 millones en 2024, equivalente a una participación de un 29.8%.

República Dominicana se posiciona en el segundo lugar con una inversión de US$1,861.6 millones, equivalente a un 24.1%. A este le siguen Alemania con US$753.4 millones (9.7%), Reino Unido con US$656.7 millones (8.5%), Canadá con 287.5 millones (3.7%), España con US$217.6 millones (2.8%).

Asimismo, República Popular China con US$210.4 millones (2.7%), Suiza con US$196.5 millones (2.5%), Suecia con US$166.5 millones (2.2%), Dinamarca con US$164 millones (2.1%) y “Otros” con US$912.7 millones (11.8%).

Las exportaciones de zonas francas alcanzaron máximos históricos en 2024, cuando totalizaron US$8,425.9 millones, equivalente a un incremento interanual de un 5.9%, o sea, US$466.5 millones más que en 2023. De hecho, este rubro representó el 60.7% del total de exportaciones, superando las nacionales.

Participación

El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación establece que los productos médicos y farmacéuticos tuvieron la mayor participación en las exportaciones del sector el año pasado, la cual fue de US$2,762.6 millones, representando un 32.8%. Asimismo, la actividad de tabaco y sus derivados, con una participación de 15.7%, alcanzó US$1,326.2 millones; mientras que “Productos eléctricos y electrónicos” registró US$1,151.8 millones, equivalente a un 13.7%.

“Confecciones y textiles” con US$829 millones (9.8%), “Joyería” con US$720 millones (8.5%), “Calzados” con US$148.9 millones (1.8%), así como “Otras” con US$1,487.4 millones (17.7%) también figuran en el inventario.