RD recarga su posición: de destino turístico a “hub” de carga eléctrica
República Dominicana no solo busca convertirse en un “hub” logístico y de carga aérea, sino en uno turístico. Ahora el país tiene un nuevo objetivo: consolidarse como “hub” de carga eléctrica. Movilidad electrica es una realidad en la nación caribeña, el aumento en la llegada de vehículos eléctricos lo confirma. De hecho, Quisqueya alberga la primera electrolinera en América Latina y el Caribe, específicamente en Punta Cana, provincia La Altagracia.
A pesar de las grandes oportunidades que tiene este sector, así como su contribución a la reducción de emisiones de carbono, aún enfrenta retos de regulación e infraestructura.
Durante el “Evergo Fest”, organizado por Evergo, su gerente general, Óscar San Martín, aseguró a elDinero que uno de los pasos para la consolidación del país como “hub” de carga es la expansión de sus operaciones hacia distintas zonas en territorio dominicano.
Al respecto, el ejecutivo informó que Quisqueya contará con una segunda electrolinera, la cual estará ubicada en Santo Domingo. Además, explicó que se están analizando ciudades principales para el establecimiento de nuevas estaciones de carga, una de ellas es Santiago, al norte de República Dominicana.
Retos
No obstante, reconoció que las condiciones energéticas de algunas zonas del país retan la movilidad eléctrica, debido a que esta requiere confiabilidad en el servicio.
“Sabemos que tenemos apagones todavía (en el país) y eso para la movilidad eléctrica no es bueno”, admitió, al tiempo de precisar que se está desarrollando un plan piloto, que será implementado entre septiembre u octubre, de cargador eléctrico con baterías de almacenamiento, el cual consiste en cargar la batería con un suministro de corriente alterna y llega al usuario de manera rápida.
En cuanto a regulación, San Martín afirmó que ha avanzado acorde con la experiencia de la carga eléctrica el país, sin embargo, se requieren mayores incentivos.
“Se han hecho algunas cosas para adquirir los vehículos en exoneraciones, pero nunca ha habido un apoyo para las redes”, puntualizó al tiempo de indicar que la masificación de redes es vital para que los usuarios migren a la movilidad eléctrica. Consideró, además, que se requiere un mayor apoyo de las empresas distribuidoras para que el proceso cuando se esté evaluando el establecimiento de un punto de carga sea más ágil.
De su lado, el gerente de Soporte Técnico de Evergo, Joan Félix, sostuvo que se necesitan más acciones públicas como exenciones de impuestos o subsidios para que la gente encuentre más rentable comprar un vehículo eléctrico.
Según sus palabras, el impulso a incentivos fiscales y a la planificación de redes compartidas permite proyectar una expansión más ordenada, eficiente y alineada con la visión de sostenibilidad del país.
Explicó que las políticas públicas enfocadas en movilidad eléctrica y transición energética están marcando una hoja de ruta compartida. “Desde Evergo, vemos estas medidas como una oportunidad para trabajar de la mano con el Gobierno y otros actores para construir una infraestructura robusta”, comentó.
No obstante, declaró que la mayor oportunidad para este rubro radica en la posibilidad de implementar medidas ya exitosas en otros países, como beneficios de parqueo o circulación privilegiada para vehículos eléctricos en zonas congestionadas. Esto, de acuerdo con Félix, no solo incentivaría la compra, sino que ayudaría a descongestionar el tránsito.
Infraestructura
El gerente de Mercadeo, Carlos Rodríguez, dijo a este medio que una red, así como infraestructura de carga robustas garantizan una migración segura hacia la movilidad eléctrica.
En las provincias del país hay distribuidos 500 cargadores de vehículos con estaciones de carga pública, residencial y empresarial con carga normal (carga a potencia estándar de 7 a 7.5 kilovatios) y rápida (500 kilovatios en corriente continua). Rodríguez aseguró que la movilidad eléctrica tiene beneficios significativos para el medioambiente, debido a que no emiten carbono hacia la atmósfera, pero, además, reduce la contaminación sónica, ya que no hacen ruido.
Asimismo, los vehículos eléctricos requieren de menos mantenimiento en comparación con los de combustión, lo cual se traduce en un ahorro para los usuarios.
Para Evergo, la reducción de emisiones y expandir su red es vital, por lo que ha construido alianzas con concesionarios, grupos hoteleros y plazas comerciales, bancos y compañías de transporte.
“Nos sumamos a grandes aliados en la zona este del país, como principal destino turístico, tales como grandes grupos hoteleros con soluciones integrales de integración de movilidad eléctrica y soluciones de carga”, subrayó Félix.
Todas las cargas de los vehículos eléctricos se hacen con energía 100% renovable, específicamente fotovoltaica. Cuando el sol se oculta, la primera electrolinera se abastece con energía almacenada de procedencia limpia.
Estrategia
Por su ubicación geográfica, República Dominicana es una nación expuesta a huracanes, por lo que se requieren protocolos y uso de tecnología para responder a posibles eventualidades. Al respecto, Félix, de Soporte Técnico, detalló que Evergo cuenta con un plan de prevención y mantenimiento en todas las estaciones con protocolos de acción previo, durante y después de un fenómeno atmosférico. “Estos planes nos ayudan a dar una continuidad, una fiabilidad en innovación de movilidad eléctrica”, expresó.
“Nuestro objetivo es claro: brindar a cada usuario —actual o potencial— la confianza de que siempre podrá llegar a su destino, sin preocupaciones por la carga”, resaltó.
Destacó, también, que los cargadores están conectados a un sistema, donde se reportan las anomalías que pudieran experimentar los usuarios durante su experiencia de carga, reduciendo los errores y eficientizando el tiempo de respuesta, pero, además, la empresa cuenta con la asistencia de ocho técnicos distribuidos en la geografía nacional.
Asimismo, contó a elDinero que los cargadores son interoperativos para integrar cualquier tipo de vehículo. “En República Dominicana, la resolución de la Superintendencia de Electricidad ha dado canchas abiertas a que cualquier vehículo eléctrico puede y debe cargar en el país, sin importar que sea europeo, chino, japonés, o americano. De hecho, la empresa está lista para adoptar el estándar de carga NACS (North American Charging Standard), que es una tecnología unificada que combina los sistemas CCS y Tesla. Evergo puede hacer esta transición sin reemplazar completamente sus equipos”.
Vehículos eléctricos
Acorde con datos de Evergo, el parque vehicular eléctrico e híbrido asciende a 20,000 unidades en República Dominicana, equivalente a un 0.31% del parque vehicular total, que a julio de este año alcanzó las 6.4 millones de unidades, según cifras de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Según una data de Zero Emisión RD proporcionada a este medio, el parque de vehículos dependientes de conexión eléctrica alcanza las 5,865 unidades al cierre del primer trimestre de 2025. Esto abarca 181 marcas y 460 modelos.
Al compararse con el total de vehículos en Quisqueya, la cantidad de vehículos eléctricos equivaldría a un 0.9%.
De acuerdo con el documento de Zero Emisión RD, entre 2023 y 2024 se produjo un incremento de los vehículos eléctricos al registrarse la entrada al país de 1,097 y 1,576 unidades, respectivamente.
En los tres primeros meses de 2025, establece el informe, han ingresado al país 460 vehículos eléctricos, solo cinco unidades menos que durante todo el 2020, año de la pandemia del coronavirus.
La Oficina Nacional de Estadística (ONE), en su infografía “Asentamiento humano, movilidad sostenible”, señala que al país ingresaron 3,043 vehículos eléctricos en el período 2020-2024.
“Del 2020 al 2024, el número de vehículos eléctricos ha ido en aumento. Para el 2023, se registró un aumento de 60%, respecto al 2020, este factor contribuye a la salud ambiental y la reducción de las emisiones atmosféricas, como el dióxido de carbono”, indica la ONE en su documento.
Evergo Fest
El Evergo Fest se celebró en la provincia La Altagracia, en Punta Cana, durante tres días, donde asistieron más de 1,500 personas.
De hecho, se exhibieron más de 40 vehículos eléctricos en la actividad, que contó, a su vez, con espacios educativos, experiencias interactivas, mercadito sostenible con 16 emprendedores locales y actividades para la familia.
Durante el evento se concretaron más de 175 “leads” de venta, reflejo del creciente interés del público por sumarse al ecosistema de movilidad eléctrica.
Además de las zonas de exhibición, los asistentes pudieron constatar las ventajas de adoptar vehículos eléctricos, explorar opciones de financiamiento con tasas preferenciales, y participar en charlas sobre sostenibilidad, tendencias de movilidad, emprendimiento y educación financiera.
Emprendedores que creen en la sostenibilidad
Más de 1,500 personas asistieron al Evergo Fest, que se celebró en Punta Cana, en la provincia La Altagracia, al este de República Dominicana, donde participaron aproximadamente 16 emprendedores con propuestas que incluyen criterios de sostenibilidad. La oferta de estos empresarios abarca artesanía basada en crochet y macramé, joyería, pintura, repostería sin conservantes, productos para el cuidado de la piel, entre otros.
Yésica Reyes, de Jeanselly Atelier; Rossalee de la Cruz, de Loly Shop; Ofelia Méndez, de Dyleymi Care; Nikaurys Ramírez, de Rikura RD, Nerba Ledezma y Gabriel Rengifo, de Ovejas del Pastor; Mercedes Vilorio, de Muñecas de trapo y algo más; Mayra Briceño, de Magkloy; Mairova Frías, de Frías Crochet; Giovanna Genao, de GG Crafts; así como Astrix Serny, de Las Cukis, participaron en la actividad de tres días. Sus productos tienen en cuenta la sostenibilidad ambiental, con acciones de reciclaje, uso reducido o cero de plástico.