Noticias sobre Inversión

ProDominicana celebrará Reconocimiento Inversión en República Dominicana 2025

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), anunció la celebración del evento anual “Reconocimiento a la Inversión en República Dominicana 2025”, una ceremonia que tendrá lugar el 11 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Banco Central de la República Dominicana.


El evento tiene como objetivo resaltar el efecto multiplicador de la inversión en el desarrollo económico y social del país. Durante la actividad se reconocerán empresas que han seleccionado a la República Dominicana como destino estratégico para establecer y expandir sus operaciones, generando empleos de calidad, la transferencia de conocimiento e innovación en diversas áreas clave de la economía e impactando de manera directa en el bienestar general de las distintas localidades donde se ubican.


Los sectores que se reconocerán realizan un importante aporte al crecimiento económico sostenible y a la competitividad nacional, incluyendo energía, turismo, zonas francas, inmobiliario, industria, comercio de servicios, telecomunicaciones, logística, financiero, inversión sostenible, agroindustria, entre otros, que
en ese sentido, la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas; “La inversión es una fuerza transformadora que impulsa la generación de empleos, la transferencia de tecnología y el posicionamiento de la República Dominicana como un hub regional. Desde ProDominicana seguimos comprometidos con crear un clima de negocios competitivo, innovador, fundamentado en la seguridad jurídica y atractivo para el capital tanto nacional como extranjero que elige nuestro país para crecer”, expresó Riveiro.


En ediciones anteriores, este reconocimiento ha servido como una plataforma para valorar la trayectoria y el compromiso de empresas que han apostado por la República Dominicana como destino seguro para la inversión. Asimismo, compañías de renombre han sido destacadas por su impacto económico y social, así como por su responsabilidad corporativa y su integración al desarrollo local.

Noticias sobre Inversión

República Dominicana se consolida como destino seguro para la inversión extranjera en zonas francas

En República Dominicana, la creación de nuevos empleos, el aumento de la inversión extranjera, adaptación a los requerimientos de la economía global, estabilidad política y el impulso de la competitividad son algunos beneficios que el sector de zonas francas aporta al país. En ese aspecto, para el 2024, este sector recibió unos US$417.4 millones en inversión extranjera directa, lo que representó un crecimiento del 21% respecto al 2023, según datos recientes del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Durante un evento encabezado por el presidente Luis Abinader, titulado “Zonas francas, zonas de oportunidades”, el ministro de MICMVíctor Ito Bisonó, explicó que el país consolida su posición como destino seguro y competitivo para la inversión extranjera directa. Añadió que la inversión acumulada al cierre del 2024 alcanzó los US$7,735.7 millones. “El nivel más alto a la fecha de acuerdo con el crecimiento del sector”, dijo.

Informó que las zonas francas aportaron el 3.1% del producto interno bruto (PIB), generando así 198,500 empleos directos formales y unos 460,000 indirectos. Indicó que, el 37% corresponde a posiciones técnicas y administrativas y que el 54% de la fuerza laboral son mujeres, muchas de ellas en posiciones estratégicas.

Sostuvo que las zonas francas alcanzaron un aumento del salario mínimo de un 66%, comparado con el salario del 2020. Detalló que solo queda por aplicar un 12% que se completará en junio del 2026.

“Las exportaciones del sector de zona franca al cierre del 2024, superaron los US$8,600 millones representando el 67% de las exportaciones totales. Y solo en la primera mitad del 2025, ya se han registrado más de US$4,280 millones en exportaciones, por lo que el desempeño mantiene un buen rumbo”, manifestó Bisonó.

Añadió que se han aprobado 397 empresas de zonas francas y 37 parques industriales en la actual gestión gubernamental, lo que refleja un ecosistema industrial robusto y en expansión. Señaló que, a la fecha, se sumaron más 857 compañías activas en 95 parques industriales.

El funcionario puntualizó que la compra de las empresas de este sector a la industria nacional alcanzó un monto acumulado en diciembre del 2024, de RD$155,460 millones para un crecimiento de 15% en comparación con el mismo período del año anterior. Expresó que, en comparación con 2020, cuando las compras alcanzaban los RD$83,000 millones.

Subrayó la importancia de la estabilidad social, económica y política, así como la ubicación estratégica, el talento humano y las reglas claras. “Incluso la inteligencia artificial reconoce lo que aquí se ha estado construyendo”, agregó.

Bisonó citó como ejemplo que, hace poco una periodista de CNN entrevistó a un empresario estadounidense, quien, en medio de volatilidad global de la cadena de valor, le preguntó a ChatGPT dónde veía las mejores oportunidades para invertir en este escenario marcado por tensiones internacionales.

Apuntó que, la respuesta de la inteligencia artificial fue muy curiosa y reveladora al responderle República Dominicana. Argumentó que puede sonar como una anécdota tecnológica, pero es tan real, ya que el director Randy Carr de “World Emblem” empresa norteamericana arribó el país y realizaron el primer picazo para iniciar la construcción para instalarse en la zona franca de Santiago, Tamboril.

Durante la actividad y en el marco del Día Nacional de las Zonas Francas, el presidente Luis Abinader recibió la entrega oficial de la primera parte de la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (Enfis) en compañía del ministro de MICM, Ito Bisonó, Claudia Pellerano, presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) e Ian Steff, CEO de mySilicon Compass. En el acto se dio a conocer la hoja de ruta destinada a posicionar a la República Dominicana como un referente en la manufactura y ensamblaje de semiconductores.

Noticias sobre Inversión

Empresas globales apuestan por República Dominicana para crecer y expandirse

La República Dominicana se consolida como un destino seguro, competitivo y confiable para el capital internacional. En 2024, la inversión extranjera directa (IED) en el régimen de zonas francas alcanzó los US$417.4 millones, registrando un crecimiento interanual del 21%.

Los datos fueron ofrecidos, en el marco de la conmemoración del “Día Nacional de las Zonas Francas”, por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó y la presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) Claudia Pellerano, durante el evento “Zonas Francas, Zonas de Oportunidades 2025”, el cual fue encabezado por el presidente de la República, Luis Abinader Corona.

En el evento, el ministro Bisonó, destacó que a pesar de un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y retos logísticos, el país sigue siendo destino atractivo para la inversion y citó el caso de Randy Carr, CEO de la empresa norteamerica World Emblem que conoció del país al preguntar a la inteligencia artificial, lo conoció y el pasado lunes 11 de agosto inició la construcción para instalarse en Zona Franca Tamboril.

Bisonó aprovechó la ocasión para resaltar el éxito en el modelo de zonas francas dominicanas de las empresas: Eaton, Jabil, Medtronic, Hanes, Fresenius Kabi, entre otras, las cuales se destacan en las áreas de dispositivos médicos, textiles, productos agroindustriales y tecnología.

De su lado, Claudia Pellerano, presidenta de ADOZONA, destacó que en el último año ha habido una diversificación de las zonas francas, más allá del textil, con productos innovadores poco asociados a este importante sector de la economía, como catamaranes eléctricos, fusibles eléctricos, dispositivos de seguridad como alarmas y cerraduras electrónicas para puertas.

Asimismo, “Por cada empleo directo, se estima la creación de 2.3 empleos indirectos, lo que implica que el impacto total del sector alcanza cerca de 460,000 empleos a nivel nacional, evidenciando su incidencia estructural en el crecimiento económico, la inclusión productiva y la expansión del empleo.”
Durante la actividad, destacó que el sector de Zonas Francas ha sido un componente esencial en la transformación económica e industrial de la República Dominicana. Al cierre de 2024, este régimen representó el 3.1 % del PIB y generó más de 198,450 empleos directos formales a punto el ministro.

Durante la actividad, Bisonó, entregó formalmente al presidente Luis Abinader el documento que contiene la Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (ENFIS).

Esto representa la culminación del trabajo encomendado por el Decreto 324-24, que declaró el desarrollo de esta industria de alta tecnología como una prioridad nacional. La ENFIS tiene como objetivo principal posicionar a la República Dominicana como un destino confiable y competitivo en todas las fases de la industria de semiconductores, desde la investigación y el diseño hasta el ensamblaje y la logística, con la mira puesta en convertir al país en un socio estratégico clave para Estados Unidos.

Historias de Éxitos del sector Zonas Francas
El evento incluyó el panel “¿Por qué República Dominicana?”, con la participación de líderes de empresas internacionales como Jim West, vicepresidenrte senior y direcotr de operaciones de B. Braun; Juan Carlos Ibáñez, presidente de Garware Healthcare S.A.S. ; Kelly Fleming vicepresidenta de Desarrollo corporativo global de Steris AST; y Randy Carr, CEO de de World Emblem.

Estos líderes empresariales comaprtieron su experiencia sobre las razpones por la cual han decidido instalarse en el país y expandirse desde aquí.

Diversificación

De su lado, Claudia Pellerano, destacó que en el último año ha habido una diversificación de las zonas francas, más allá del textil, con productos innovadores poco asociados a este importante sector de la economía, como catamaranes eléctricos, fusibles eléctricos, dispositivos de seguridad como alarmas y cerraduras electrónicas para puertas.

Además, se destacaron los dispositivos médicos, cuyas exportaciones totalizaron US$ 2,863.8 millones durante el 2024, con una tasa de crecimiento del 25.9% frente a los US$ 2,274.9 millones exportados en 2023.

“Según el indicador de Ventaja Comparativa Revelada (VCR), República Dominicana es uno de los países más especializados del mundo en Instrumentos y Aparatos para Medicina. En 2024, obtuvo un valor VCR superior a 20, el segundo más alto a nivel global, solo detrás de Costa Rica, lo que nos convierte en el tercer mayor exportador de dispositivos médicos en América Latina”.

Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (ENFIS)

Durante la actividad, Ian Steff, presidente y director ejecutivo de my Silicon Compass, presentó la “Estrategia Nacional de Fomento a la Industria de Semiconductores (ENFIS)”, una iniciativa estratégica para consolidar al país como un destino competitivo en la manufactura y ensamblaje de semiconductores. Dicho documento se le entrego de manera oficial al presidente Abinader.

De igual forma el evento incluyó el panel titulado ¿Por qué República Dominicana? -Historias de Éxito, a cargo de los expositores Jim West, vicepresidente senior y director de operaciones de B Braun; Diya Garware Ibáñez, presidenta de Grupo Garware Fulflex; Kelly Fleming, vicepresidenta de Desarrollo Corporativo Global en Steris AST; Randy Carr, director ejecutivo y ceo de World Embleme.

El evento contó con una nutrida presencia de figuras clave del ámbito público y privado. Entre los más destacados se encontraban el presidente del Senado, Ricardo de los Santos y el director general del Consejo Nacional de Zonas Francas, Daniel Liranzo, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Celso Marranzini, así como miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, así como representantes de diversas asociaciones empresariales, industriales y gremios, reforzando la colaboración entre todos los sectores que impulsan el desarrollo de las zonas francas.

Noticias sobre Inversión

Histórica inversión privada en SDE dará vida al mayor centro comercial del país en 2025

La zona oriental del Gran Santo Domingo se prepara para recibir una de las inversiones privadas más grandes en su historia reciente. Se trata de City Center, el centro comercial más grande que se construirá en República Dominicana, cuya obra comenzará en el último cuatrimestre de 2025, según informó Circe Almánzar, representante del proyecto.

City Center será un moderno centro comercial que contará con una variedad de marcas de moda nacional e internacional, una gran variedad de opciones gastronómicas, salas de cine, zonas de entretenimiento infantil, área financiera, centros educativos, gimnasio, casino, áreas médicas y otra gran variedad de negocios.

El desarrollo estará ubicado estratégicamente en la intersección de la Autopista Las Américas con la Avenida Charles de Gaulle, en el municipio de Santo Domingo Este, el más poblado del país, con más de un millón de residentes y una población laboral activa superior al 80 %.

«Estamos en la etapa final de la obtención de permisos, por lo que los planes de inicio de la construcción y primer picazo están previstos para el último cuatrimestre del año», afirmó Almánzar.

Precisó que es una buena noticia porque esto va a significar una inversión de alrededor de 700 millones de dólares en dos etapas y es un gran paso para atraer inversión extranjera, dinamizar el comercio y descongestionar la zona central del Distrito Nacional.

Noticias sobre Inversión

RD apuesta al futuro del mantenimiento aeronáutico con centro MRO en Punta Cana

La República Dominicana da un paso firme hacia el liderazgo regional en mantenimiento aeronáutico con la instalación del primer centro MRO (Mantenimiento, Reparación y Revisión) independiente en el Punta Cana Free Trade Zone (PCFTZ), una inversión conjunta de más de USD 70 millones encabezada por la empresa FL Technics.

Esta moderna instalación, ubicada estratégicamente en el Aeropuerto de Punta Cana (PUJ), aprovechará los beneficios fiscales y logísticos que ofrecen las zonas francas, con la posibilidad de reducir los costos MRO entre un 10 % y un 15 %. Además, se espera que fortalezca la cadena de suministro, dinamice la economía local y cree empleos especializados.

“El aeropuerto de Punta Cana está llamado a convertirse en un hub regional de logística, turismo y ahora mantenimiento aeronáutico”, afirmó Frank Elías Rainieri, presidente del Grupo Puntacana.

Con un mercado MRO que superó los USD 114 mil millones en 2024 y sigue en crecimiento, esta apuesta posiciona a República Dominicana como un destino competitivo para aerolíneas en busca de eficiencia operativa y reducción de costos en tiempos de alza global.

facebook sharing buttonwhatsapp sharing button

Noticias sobre Inversión

España es el segundo inversor más importante en RD

La Junta Directiva de la Cámara Oficial de Comercio de España en la República Dominicana (CAMACOES RD) sostuvo un encuentro con el Presidente Abinader en el que reafirmó su firme compromiso de seguir fortaleciendo los lazos de colaboración, promoción e inversión entre República Dominicana y España.

De acuerdo con Paco Pérez, presidente de Camacoes RD, la inversión española ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico de República Dominicana.

Esta inversión ha evolucionado desde una influencia comercial temprana hasta ser el primer inversionista mundial en el sector del turismo en el país, con una tendencia de crecimiento sostenido en otros sectores como en el de las energías renovables.

Segundo emisor de flujo
Según datos del Banco Central de República Dominicana, en 2024 España fue el segundo emisor de flujo de Inversión Extranjera Directa a la República Dominicana por segundo año consecutivo, sólo por detrás de EE. UU..

Esto se debe a que la inversión ha ascendido a 1,126 millones de dólares, lo que refleja un incremento cercano al 70% respecto a 2023 -que ya fue un año récord- y supuso casi el 25 % de los flujos de inversión extranjera directa total en RD.

Noticias sobre Inversión

RD se consolida como uno de los países más confiables para invertir en América Latina, según JP Morgan

La República Dominicana cerró el mes de julio con un riesgo país de 196 puntos básicos, manteniéndose entre las economías de menor percepción de riesgo en América Latina, de acuerdo con el índice EMBI (Emerging Markets Bond Index) que elabora la firma financiera JP Morgan Chase.

Con esta cifra, el país se posiciona solo por debajo de Uruguay (78), Chile (107), Perú (140) y Paraguay (142), superando a economías como Panamá, Costa Rica, Guatemala y otras de mayor tamaño económico.

El riesgo país es un indicador clave que mide la diferencia entre los intereses que paga un país emergente por emitir deuda frente a lo que paga Estados Unidos. A menor puntuación, mayor confianza de los inversionistas.

Entre enero y julio de 2025, el riesgo país dominicano disminuyó un 4.9 %, al pasar de 206 a 196 puntos, lo que representa un voto de confianza de los mercados internacionales sobre la estabilidad económica, fiscal y política del país.

Durante ese mismo período, el promedio del EMBI regional pasó de 427 a 377 puntos, una caída del 11.7 %, con Argentina y El Salvador como excepciones al alza. En contraste, la República Dominicana continúa mostrándose como un destino atractivo para la inversión, con condiciones de financiamiento externas cada vez más favorables.

Comparativo regional – julio 2025:

Uruguay: 78

Chile: 107

Perú: 140

Paraguay: 142

República Dominicana: 196

Costa Rica: 192

Guatemala: 178

Panamá: 231

Honduras: 313

El Salvador: 418

Argentina: 730

Ecuador: 787

Bolivia: 1,469

Venezuela: 19,002

Estos resultados confirman que República Dominicana sigue siendo un referente de estabilidad en la región, respaldada por una política económica que proyecta confianza tanto a nivel interno como en los mercados globales.

Noticias sobre Inversión

Cayo Levantado Resort entra al selecto grupo de hoteles sostenibles certificados por Forbes Travel Guide

Cayo Levantado Resort ha sido distinguido por Forbes Travel Guide con la nueva insignia VERIFIED™ Responsible Hospitality, convirtiéndose en uno de los dos únicos hoteles en República Dominicana en obtener esta certificación en 2025.

Este reconocimiento posiciona al resort dentro de una élite de propiedades a nivel mundial que demuestran un compromiso sólido con la sostenibilidad ambiental, el bienestar de su equipo humano y el impacto positivo en las comunidades donde operan.

La insignia, lanzada recientemente por Forbes Travel Guide, valida de forma independiente las mejores prácticas de hospitalidad responsable, mediante un riguroso proceso de evaluación que abarca todas las áreas operativas de los hoteles: desde habitaciones, alimentos y bebidas, hasta spa y recepción.

Este nuevo enfoque marca un cambio en los criterios de Forbes, que por primera vez incorpora estándares ambientales formales como parte de su evaluación global, alineados con marcos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC) y otros principios de gobernanza ESG (ambiental, social y de gobernanza).

Una evaluación con exigencias globales
El programa VERIFIED™ Responsible Hospitality se basa en una autoevaluación detallada que incluye cuestionarios, documentación fotográfica y estándares específicos para cada departamento del hotel. No se requiere una puntuación perfecta, pero sí alcanzar un umbral definido, que Forbes válida con criterios técnicos y controles aleatorios.

Además de prácticas ecológicas, el programa evalúa cómo se integra la experiencia del huésped en el modelo de sostenibilidad, desde la educación ambiental hasta la conexión con la cultura local y el respeto por los recursos naturales del entorno.

Esta distinción llega en un momento en que la industria turística dominicana enfrenta el reto de consolidar un modelo más equilibrado y consciente, en sintonía con las nuevas demandas del viajero global. La incorporación de certificaciones internacionales como la de Forbes no sólo representa un logro para los hoteles reconocidos, sino que eleva los estándares del país en términos de competitividad y reputación.

La insignia obtenida por Cayo Levantado Resort influirá también en su evaluación general de estrellas dentro del sistema de Forbes, y sitúa al resort como un referente de hospitalidad regenerativa en la región del Caribe.

Forbes Travel Guide, reconocida globalmente por su sistema de clasificación de estrellas, evalúa de forma independiente hoteles, restaurantes y spas de lujo mediante visitas anónimas realizadas por inspectores profesionales. Su nueva colección de Hospitalidad Responsable reúne a establecimientos que lideran una transformación hacia un turismo más ético, sin renunciar a la excelencia.

Reconocimientos internacionales que refuerzan su liderazgo
A lo largo de 2024, Cayo Levantado Resort fue reconocido por distintas organizaciones internacionales por su excelencia en bienestar, hospitalidad y sostenibilidad, lo que lo consolida como uno de los destinos más destacados de la región.

Entre los principales galardones obtenidos se encuentran la calificación de Cuatro Estrellas de Forbes Travel Guide, el premio a la Sostenibilidad Turística Empresarial de Samaná, y su inclusión en selecciones de alto prestigio como la lista ‘Best of the World 2024’ de National Geographic y la It List 2024 de Travel + Leisure, que lo destacan como uno de los mejores hoteles nuevos del año.

Asimismo, la experiencia de los huéspedes fue reconocida a través de los Traveller Review Awards 2024 de Booking.com, con una puntuación sobresaliente de 9.8, y el Premio Roca en la categoría Hotel Wellness & Sport Experiences, que valoró su enfoque holístico en bienestar físico, mental y espiritual.

facebook sharing button

twitter sharing button 

Noticias sobre Inversión

España es el país de mayor inversión en sector turístico en RD

Según su presidente, Paco Pérez, España se consolidó en 2024 como el segundo emisor de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia República Dominicana por segundo año consecutivo, de acuerdo con datos del Banco Central. La inversión española ascendió a 1,126 millones de dólares, lo que representa casi un 25 % del total de la IED y un crecimiento cercano al 70 % con respecto a 2023.

El presidente de CAMACOES RD destacó el papel histórico y estratégico de España en sectores clave de la economía dominicana, como el turismo, las energías renovables, la construcción, los servicios financieros, la agricultura y el suministro eléctrico.

“España ha pasado de ser un actor comercial temprano a convertirse en el primer inversionista mundial en el sector turístico del país, y ahora lidera en otras áreas como las energías limpias”, aseguró Pérez.

Desde el año 2000, el comercio bilateral entre ambos países ha crecido de manera sostenida, mientras que CAMACOES RD se ha posicionado como un actor clave en la promoción del entorno empresarial y el acompañamiento a las empresas españolas en el país.

“Las empresas españolas han generado empleo, transferido tecnología y elevado los estándares laborales en República Dominicana, y mantienen su compromiso con el desarrollo y modernización del país”, concluyó Pérez.

Noticias sobre Inversión

Carolina Rendón, nueva representante del Banco Mundial para fortalecer la inversión en República Dominicana

Carolina Rendón ha sido nombrada representante residente del Banco Mundial para la República Dominicana. Sucede a Alexandria Valerio quien ocupó el cargo los últimos cinco años.

Basada en Santo Domingo, la Sra. Rendón liderará el diálogo con representantes del Gobierno, la sociedad civil, la comunidad internacional y otros referentes de la sociedad dominicana.

El objetivo es apoyar los esfuerzos del país para fortalecer el capital humano, mejorar las oportunidades de empleo y la provisión de servicios públicos de calidad, y aumentar la resiliencia ante fenómenos climáticos.

La Sra. Rendón, de nacionalidad peruana, se unió al Banco Mundial en 2005. Desde entonces, se ha desempeñado como especialista del Sector Público en distintas regiones incluyendo América Latina, Europa, Asia Central y África.

ue además responsable del área de Gobernabilidad en Rumania, donde lideró el diálogo en temas de gestión del sector público, reforma del sector de justicia y gobernanza digital, entre otros. Más recientemente ocupó el cargo de representante residente del Banco Mundial en Uruguay.

Su trayectoria

Durante su trayectoria profesional fue parte integral del equipo del Banco Mundial que apoyó entre 2010 y 2012 la Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC) de República Dominicana, una iniciativa del Gobierno Dominicano para promover la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones gubernamentales, así como para fortalecer la rendición de cuentas.

Previo a su ingreso al Banco Mundial, trabajó en el departamento legal de Shell y formó parte del equipo de asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú.

La Sra. Rendón es abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Posee un título de grado en Humanidades y Artes Liberales por la misma universidad y un Máster en Derecho (LL.M. en Derecho Internacional de los Negocios) de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres (LSE).

En su nuevo rol al frente de la Oficina de País del Banco Mundial, la Sra. Rendón supervisará la implementación del Marco de Alianza de País (MAP) 2022-2026 y el desarrollo de la cartera de proyectos.

También trabajará en estrecha colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC) que apoya al sector privado y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) que provee garantías contra riesgos políticos y financieros para inversionistas, ambas instituciones del Grupo Banco Mundial.

La cartera actual del Banco Mundial en la República Dominicana asciende a $1,890.00 millones de dólares e incluye diez proyectos de inversión en energía, salud, modernización del estado, vivienda, agua y saneamiento, agricultura resiliente y protección social.

Además, incluye un apoyo presupuestario para la respuesta al cambio climático (400 millones de dólares); un Programa por Resultados en apoyo al sector del agua (250 millones de dólares); una línea de crédito para catástrofes (Cat DDO) (230 millones de dólares); y un Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones (hasta 25 millones de dólares).