Noticias sobre Inversión

República Dominicana y Argentina firman acuerdo para fortalecer intercambio turistico

República Dominicana y Argentina firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer el incremento del flujo turístico bilateral, considerando que el sector es un gran instrumento para la integración regional.

La declaración conjunto fue firmado por David Collado, ministro de Turismo de República Dominicana y Daniel SCIOLI, secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la República Argentina, en un acto que se llevó a cabo en el hotel Intercontinental de Santo Domingo.

El acuerdo busca la implementación de acciones de facilitación turística, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, que favorezcan el incremento del flujo turístico bilateral.

También, incluye la coordinación de programas de promoción turística conjunta entre República Dominicana y Argentina.

En convenio ente los dos países establece el intercambio de experiencias y buenas prácticas para la atracción de inversiones turísticas.

El ministro Collado agradeció la visita al país de su homólogo argentino y destacó la importancia de acuerdo para fortalecer los vínculos entre las dos naciones.

“Esta declaración conjunta es un paso más para fortalecer el intercambio con Argentina, que se ha convertido en importante país emisor de turistas para República Dominicana”, dijo el ministro Collado.

El funcionario dijo que el convenio reafirma la convicción de que el turismo, como actividad económica estratégica, impulsa el crecimiento de las naciones, la integración regional, mediante el aumento de la conectividad, y la generación de oportunidades a través del turismo receptivo.

El documento destacando la estrecha relación de amistad y entendimiento mutuo que une a ambos pueblos, así como la vocación compartida de seguir consolidando y perfeccionando el trabajo conjunto de intercambio turístico

Noticias sobre Inversión

La inversión extranjera directa creció 15.3% en República Dominicana 

Durante el primer semestre de 2025,la inversion extranjera directa IED en República Dominicana alcanzó los US$ 2,892.8 millones, lo que representa un incremento del 15.3 % respecto al mismo período del año anterior, según cifras preliminares publicadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Este desempeño mantiene al país en la cima regional como receptor de capital extranjero, consolidando su posición como líder en América Central y el Caribe por tercer año consecutivo, de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Accede a las historias más relevantes de negocios, bienestar y tecnología. Entérate de nuestros rankings y eventos exclusivos. Suscríbete y recibe en tu correo el mejor contenido de Mercado. Acepto recibir los contenidos

El crecimiento responde a la confianza sostenida de los inversionistas internacionales en el entorno económico y regulatorio dominicano. De hecho, las proyecciones apuntan a que la IED superará los US$ 4,700 millones al cierre de 2025, fortaleciendo aún más el panorama macroeconómico del país. 

En cuanto a la distribución sectorial de la IED, los sectores de turismo y energía captaron casi el 50 % de los flujos. El segmento energético ha tenido una evolución destacada, pasando de representar un 7.5 % en 2019 a un 25.7 % en 2025, impulsado por políticas de incentivo hacia las energías renovables.

Esta transformación ha sido resaltada en el World Investment Report 2025, que sitúa a República Dominicana como uno de los destinos más atractivos para inversiones en energías limpias. El sector inmobiliario, estrechamente vinculado al turismo, también ha sido clave en esta dinámica de crecimiento. 

Exportaciones, turismo y remesas impulsan el dinamismo económico 

Además de los sólidos flujos de IED, la economía dominicana experimentó un repunte en remesas, que crecieron un 11.2 % interanual, y en exportaciones, que totalizaron más de US$ 7,400 millones en el primer semestre de 2025, marcando un crecimiento del 10.4 % frente al mismo periodo de 2024. 

Entre los rubros más destacados se encuentra el oro, cuyas exportaciones aumentaron un impresionante 48.3 %, beneficiándose tanto de un alza en la producción como de los precios récord en los mercados internacionales. Por su parte, las exportaciones de zonas francas superaron los US$ 4,250 millones, lo que representa un crecimiento del 2.3 %, y posiciona al sector para cerrar el año con cifras históricas. 

El turismo continúa siendo una fuente clave de divisas. Entre enero y junio de 2025, los ingresos por esta vía alcanzaron US$ 5,800 millones, un aumento del 1.8 % respecto a 2024. Este resultado se vio impulsado por la llegada de 6.1 millones de turistas, tanto por vía aérea como marítima, consolidando al país como un destino preferente en la región. 

En conjunto, los ingresos en divisas por concepto de IED, remesas, turismo, exportaciones de bienes y servicios totalizaron aproximadamente US$ 23,900 millones en la primera mitad del año, contribuyendo significativamente a la estabilidad del tipo de cambio y reforzando la resiliencia de la economía dominicana. 

Perspectivas y compromiso del BCRD 

El Banco Central reafirma su compromiso con el seguimiento del entorno económico internacional y con la implementación de medidas oportunas para mitigar impactos externos. Su objetivo es preservar la estabilidad macroeconómica, mantener el control de la inflación y garantizar un funcionamiento óptimo del mercado cambiario

En un contexto global marcado por desafíos financieros y geopolíticos, República Dominicana demuestra su capacidad para atraer capital, diversificar sus fuentes de ingreso y consolidarse como una de las economías más dinámicas y confiables de la región. El desempeño del primer semestre de 2025 envía una señal clara, el país avanza con firmeza hacia un cierre de año con indicadores robustos y proyección positiva.

Noticias sobre Inversión

Hoteles independientes potencian su negocio dentro de la red de HIC

 La República Dominicana sigue consolidándose como un destino líder en el Caribe, con un crecimiento sostenido en la llegada de turistas internacionales, según datos oficiales del Ministerio de Turismo (MITUR).

Los datos de MITUR, durante el primer semestre del 2025 el país superó los 6 millones de visitantes, un aumento significativo en comparación con el mismo período del año anterior, y se proyecta que para finales de agosto la cifra total de visitantes superará los 8 millones. 

Causas de la estabilidad turística

Esta estabilidad turística está impulsada por:

  • La calidad de su infraestructura hotelera
  • La belleza de sus playas
  • Su riqueza histórica y patrimonial
  • La diversificación de su oferta turística, que incluye turismo de naturaleza, aventura, cultural y de bienestar

Hyatt Inclusive Collection

Lo anterior, ha creado un entorno favorable de nuevas oportunidades de inversión para los hoteles independientes que buscan integrarse a redes internacionales, como Hyatt Inclusive Collection (HIC), para potenciar su crecimiento, mejorar su competitividad y acceder a estándares de calidad globales, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo económico y turístico de las comunidades del área.

«Hyatt Inclusive Collection busca abrir nuevas puertas para hoteles independientes en el país, ayudándolos a crecer dentro de una red internacional y acceder a estándares globales de calidad, al mismo tiempo que se fomenta la creación de empleo local y se promueven experiencias que destacan la riqueza cultural y patrimonial de cada destino», señala Fernando Fernández, VP Development de Hyatt Inclusive Collection.

Expansión y estrategia de integración de hoteles independientes

Este modelo no solo busca ampliar la oferta hotelera de lujo en el país, sino que también tiene como prioridad el desarrollo turístico y económico del destino.

Durante el proceso de integración, se promueve la creación de empleo, se prioriza la adquisición de materiales y mobiliario autóctonos, y se fomentan experiencias que destacan la riqueza histórica y patrimonial de cada región, como excursiones, actividades recreativas y eventos que permiten a los visitantes interactuar con los habitantes de la  comunidad.

«La República Dominicana fue el primer destino en nuestro portafolio de Inclusive Collection y sigue siendo un competidor fuerte para continuar con oportunidades de expansión. Esperamos seguir colaborando estrechamente con los propietarios para ampliar su oferta diversa, manteniendo la esencia, arquitectura y servicios que honran el entorno y la comunidad local», agrega Fernández.

Entre las marcas disponibles para este modelo de conversión se encuentran:

  • Secrets, Dreams, y la próxima Hyatt Vivid Hotels & Resorts.

Cada resort se adapta cuidadosamente a las manifestaciones culturales y turísticas de su ubicación, incorporando elementos de la arquitectura de la región y ofreciendo servicios y actividades que permiten a los huéspedes sumergirse de manera auténtica en la historia, tradiciones y cultura dominicana.

Este enfoque busca generar un valor diferencial, donde la experiencia del visitante se enriquece al mismo tiempo que se respalda la economía de la zona y se refuerza la identidad de cada destino.

Beneficios para los hoteleros y la comunidad

Los hoteleros que se suman a la red de Hyatt reciben apoyo integral desde la planificación y renovación de sus propiedades hasta la implementación de tecnología avanzada, prácticas sostenibles y el uso de materiales nativos, garantizando que el resort cumpla con los estándares internacionales de calidad y eficiencia.

Poco antes de la apertura, los propietarios se benefician de una amplia red de distribución y programas de lealtad, como World of Hyatt y Unlimited Vacation Club, que contribuyen a impulsar las reservaciones y fortalecer el posicionamiento del resort en el mercado.

Hyatt mantiene un enfoque colaborativo con los propietarios para alinear la visión del resort con las necesidades del mercado, asegurando que cada propiedad preserve su carácter y valor del destino, al tiempo que genera empleo durante la construcción y en la operación diaria. Además, se fomenta la adquisición de productos y servicios de la zona, apoyando directamente la economía local y contribuyendo a la sostenibilidad del turismo.

Ejemplos recientes incluyen la expansión hacia Miches con la apertura del Secrets Playa Esmeralda Resort & Spa y la próxima apertura del Dreams Playa Esmeralda Resort & Spa, así como la futura inauguración del Hyatt Vivid Punta Cana, un resort solo para adultos que ampliará la oferta turística y creará nuevas oportunidades de empleo en la región, consolidando la contribución de Hyatt al desarrollo económico y turístico del lugar.

Noticias sobre Inversión

El 62.6% de inversión en zona franca está en GSD y Santiago

El sector de zonas francas se destaca por ser un pilar de la economía dominicana, gracias a su aporte al producto interno bruto (PIB), la generación de empleos, su participación en las exportaciones, así como su atractivo para la atracción de inversión extranjera directa (EID).

De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), en su “Informe estadístico” 2024, la inversión acumulada de las empresas alcanzó los US$7,735.7 millones en 2024, equivalente a un incremento de un 3.2% respecto al 2023.

Las exportaciones de zonas francas representan dos tercios de la ventas externas totales de República Dominicana.

Regiones

El Cibao se erige como la región con mayor inversión acumulada el año pasado al registrar US$2,523.2 millones, equivalente a un 32.6% del total. De ese monto, en la provincia Santiago se reportó el 81.35% del total de inversión acumulada en el Cibao con US$2,052.7 millones.

A esta le siguen Duarte (US$146,322.8 millones), La Vega (US$87,152.8 millones), Monseñor Nouel (US$82,722.3 millones), Espaillat (US$59,933.4 millones), así como Valverde (US$52,333.3 millones).

Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Monte Cristi, Hermanas Mirabal, Samaná y Sánchez Ramírez acumularon montos por debajo de los US$20 millones.

Santo Domingo resalta como la provincia que registró el mayor monto de inversión acumulada el año pasado, que fue de US$2,319.3 millones, equivalente a un 30%.

Asimismo, la región sur totalizó US$1,704.6 millones en inversión acumulada en 2024, equivalente a un 22%, de los cuales San Cristóbal se ubica en el primer lugar con US$1,426.5 millones, mientras que Peravia (US$112.8 millones) y Barahona (US$62.8 millones) se sitúan en el segundo y tercer lugar, respectivamente.

A estas le siguen Pedernales (US$51.6 millones), San Juan (US$17.7 millones), Azua (US$16.6 millones), San José de Ocoa (US$8.9 millones), así como Independencia (US$7.9 millones).

La región este acumuló US$1,188.4 millones el año pasado, equivalente a un 15%. De ese total, La Romana y San Pedro de Macorís se destacan con los montos superiores, o sea, US$707.2 millones y US$355.1 millones, respectivamente. Por debajo están La Altagracia (US$98 millones), Monte Plata (US$20.7 millones), El Seibo (US$5 millones), así como Hato Mayor (US$2.2 millones).

Empresas e inversiones

Las empresas de zonas francas con mayor participación en la inversión acumulada el año pasado son las que se dedican a la elaboración de productos médicos y farmacéuticos, así como las de tabaco y sus derivados, cuyos montos alcanzaron US$1,940.4 millones (25.1%) y US$1,907.2 millones (24.7%), respectivamente.

También se destacan “Confecciones y textiles” con US$768.7 millones (9.9%), “Productos agroindustriales” con US$536.8 millones (6.9%), así como “Call centers/BPO” con US$430.8 millones (5.6%). Además, figuran en el inventario que elaboró el CNZFE las empresas de “Servicios” con US$363.6 millones (4.7%), de “Cartón, impresos y papelería” con US$217.2 millones (2.8%), de “Bebidas alcohólicas” con US$204.1 millones (2.6%), así como “Otras” con US$1,366.6 millones (17.7%).

De acuerdo con el informe, Estados Unidos se erige como el país con mayor inversión acumulada en las zonas francas ubicadas en República Dominicana al registrar US$2,308.3 millones en 2024, equivalente a una participación de un 29.8%.

República Dominicana se posiciona en el segundo lugar con una inversión de US$1,861.6 millones, equivalente a un 24.1%. A este le siguen Alemania con US$753.4 millones (9.7%), Reino Unido con US$656.7 millones (8.5%), Canadá con 287.5 millones (3.7%), España con US$217.6 millones (2.8%).

Asimismo, República Popular China con US$210.4 millones (2.7%), Suiza con US$196.5 millones (2.5%), Suecia con US$166.5 millones (2.2%), Dinamarca con US$164 millones (2.1%) y “Otros” con US$912.7 millones (11.8%).

Las exportaciones de zonas francas alcanzaron máximos históricos en 2024, cuando totalizaron US$8,425.9 millones, equivalente a un incremento interanual de un 5.9%, o sea, US$466.5 millones más que en 2023. De hecho, este rubro representó el 60.7% del total de exportaciones, superando las nacionales.

Participación

El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación establece que los productos médicos y farmacéuticos tuvieron la mayor participación en las exportaciones del sector el año pasado, la cual fue de US$2,762.6 millones, representando un 32.8%. Asimismo, la actividad de tabaco y sus derivados, con una participación de 15.7%, alcanzó US$1,326.2 millones; mientras que “Productos eléctricos y electrónicos” registró US$1,151.8 millones, equivalente a un 13.7%.

“Confecciones y textiles” con US$829 millones (9.8%), “Joyería” con US$720 millones (8.5%), “Calzados” con US$148.9 millones (1.8%), así como “Otras” con US$1,487.4 millones (17.7%) también figuran en el inventario.

Noticias sobre Inversión

Embajador Rodríguez Durán y CEO de Expo 2030 Riyadh abordan la participación de RD en este evento mundial

Riad.- El embajador de la República Dominicana ante el Reino de Arabia Saudita, Andy Rodríguez Durán, visitó al director ejecutivo encargado de supervisar el desarrollo y las operaciones de la Expo 2030 Riyadh, Talal bin Hussein Al-Marri, quienes abordaron la participación de la nación caribeña en este evento mundial.

La exposición será una plataforma global donde países, organizaciones y personalidades se reunirán para explorar ideas transformadoras y dar forma a soluciones para un futuro mejor.

Durante el encuentro y recorrido con el CEO Talal bin Hussein Al-Marri y los miembros de su equipo de trabajo, el diplomático Rodríguez Durán recibió informaciones sobre los preparativos de esta importante actividad y abordó las oportunidades de colaboración para una exitosa asistencia de la República Dominicana en esta transcendental cita universal.

Expo 2030 Riyadh se celebrará del 1 de octubre del 2030 al 31 de marzo del 2031 en la capital Riad en un recinto de seis millones de metros cuadrados, diseñado para recibir a más de 40 millones de visitantes.

Considerada una de las exposiciones más ambiciosas de la historia, busca fomentar el diálogo global, la innovación y el intercambio cultural, dejando un legado duradero más allá de las fronteras del Reino.

El tema central es «Previsión para el mañana», un llamado a impulsar el progreso global mediante la visión, la innovación y la colaboración.

Basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Visión Saudita 2030, este tema cobra vida a través de sus subtemas: Tecnología Transformadora, Soluciones Sostenibles y Personas Prósperas. Estos no son ideales abstractos, reflejan la transformación vivida de Arabia Saudita y su ambición de convertir la visión en un impacto duradero.

La exposición se alinea con la Visión 2030 de Arabia Saudita que tiene como objetivo diversificar la economía, desarrollar los servicios públicos y mejorar la calidad de vida.

Noticias sobre Inversión

Biviana Riveiro presenta a República Dominicana como lugar estratégico para las empresas japonesas

Tokio, Japón. – La directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro Disla, presentó a las industrias japonesas las oportunidades de negocios que ofrece la República Dominicana, durante el foro “Horizontes estratégicos: República Dominicana una tierra de oportunidades para las industrias japonesas”


La actividad se desarrolló en el marco de la misión oficial que busca fortalecer los lazos económicos y comerciales entre ambas naciones, siendo organizada de manera colaborativa entre la Embajada de la República Dominicana en Japón, Jetro y ProDominicana.


El evento contó con la participación del ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza quien dio las palabras de apertura conjuntamente con el señor Takuma Miyayi, ministro de Estado de Asuntos Exteriores de Japan. Asimismo, participaron el Ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, el viceministro de Relaciones Exteriores para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Hugo Rivera, el embajador dominicano en Japón, Edward Pérez Reyes, así como del gerente de nuevos negocios de inversión de ProDominicana, Zanony Severino, y el consejero de la Embajada de la República Dominicana en Japón, Emmanuel Guzmán, entre otros miembros de la delegación de los ministerios de relaciones exteriores, presidencia, cultura y turismo.


El ministro José Ignacio Paliza subrayó la relevancia de la misión, asegurando que “la República Dominicana está abierta a Japón como un socio confiable y estratégico, con un clima de negocios atractivo y reglas claras que ofrecen seguridad jurídica para la inversión. Queremos que las empresas japonesas vean en nuestro país un lugar ideal para crecer y expandirse en la región”.


Durante el foro, Riveiro destacó que la República Dominicana representa un destino estratégico para las empresas japonesas que buscan expandir sus operaciones en América Latina y el Caribe, gracias a su ubicación privilegiada, estabilidad macroeconómica, fuerza laboral calificada e incentivos competitivos en sectores dinámicos como zonas francas, turismo, energías renovables, sector inmobiliario, así como también la apuesta del país de diversificar su producción de bienes y servicios incluyendo sectores como el automotriz, aeronáutico, tecnológico, semiconductores, biomédico, minería, entre otros.


En su intervención, Riveiro resaltó los resultados del intercambio comercial entre ambos países: en el período 2019-2024, el comercio bilateral alcanzó los US$2,718.8 millones. Solo en 2024, las exportaciones dominicanas hacia Japón experimentaron un incremento del 90.5% con respecto a 2023, destacándose el crecimiento en instrumentos y aparatos de medicina 135.5%, cacao en grano 121.7%, además de productos como instrumentos de óptica US$40.6 millones, cacao US$9.2 millones y productos farmacéuticos US$6.2 millones.


Dentro de la agenda, ProDominicana aprovechó la ocasión para visitar empresas como Yazaki, la Japan Overseas Infrastructure Investment Corporation for Transport & Urban Development (JOIN), ShinMaywa, así como la participación en el consejo empresarial más importante de Japón Keindaren.


Asimismo, participaron en un evento de promoción de turismo organizado por la República Dominicana, reforzando la estrategia de diversificación de la oferta dominicana para el mercado asiático.


Con esta misión, la República Dominicana consolida su posicionamiento como un socio estratégico en el comercio internacional, ofreciendo a Japón un país con visión de futuro, atractivo para la inversión extranjera y comprometido con la integración económica global.

Noticias sobre Inversión

Tortuga Bay Puntacana recibe la máxima distinción de calidad por Leading Hotels of the World 2025

El hotel se sitúa dentro del percentil 87, lo que significa que su calidad es igual o superior a la del 87 % de todos los hoteles miembros de LHW a nivel mundial.

Punta Cana, La Altagracia. – Tortuga Bay Puntacana ha recibido la calificación de “Excelente” en el Programa de Calidad de Miembros 2025 de The Leading Hotels of the World (LHW), reafirmando su posición entre los destinos hoteleros más prestigiosos del mundo.

Con una Puntuación de Calidad Anual de 7.34, el hotel se posiciona en el percentil 87, lo que significa que su nivel de calidad es igual o superior al del 87 % de los hoteles miembros de LHW a nivel global. Este reconocimiento destaca el firme compromiso de Tortuga Bay con la excelencia en hospitalidad, el servicio personalizado y una meticulosa atención al detalle, valores que han consolidado su reputación internacional.

“Este resultado no es casualidad, es el reflejo de un equipo apasionado con una dedicación constante a crear experiencias transformadoras y de la más alta calidad”, señaló Carmen Rosa de Torres, directora de Ventas Hospitalidad de Puntacana Resort.

El informe anual evalúa tres componentes clave: satisfacción del cliente, estándares de calidad, defensa del huésped; estos factores reflejan el enfoque centrado en el huésped que caracteriza la experiencia en Tortuga Bay, desde la llegada hasta la despedida.

Este reconocimiento cubre el periodo de evaluación comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025, y reafirma el lugar de Tortuga Bay entre la élite de la hotelería mundial.

Acerca de The Leading Hotels of the World

The Leading Hotels of the World (LHW) es una organización internacional de marketing fundada en 1928 que representa a más de 430 hoteles de lujo independientes en más de 80 países.

La organización busca seleccionar una colección de propiedades excepcionales, incluyendo grandes palacios, íntimos refugios urbanos y amplios resorts, todos comprometidos con ofrecer una hospitalidad de cinco estrellas y experiencias inolvidables.

Los miembros de LHW son conocidos por sus ofertas únicas, como un servicio personalizado y un profundo sentido de pertenencia, lo que los convierte en una opción muy solicitada por los viajeros más exigentes.

Acerca del Tortuga Bay Puntacana Resort

Tortuga Bay Puntacana es un hotel de 13 villas privadas frente al mar diseñado por el reconocido Oscar de la Renta. En 2017, el hotel fue renovado por el diseñador americano Markham Roberts en el 2017, con la meta principal de evolucionar la experiencia de hospitalidad imaginada originalmente por Oscar de la Renta.

En el 2022 recibió el premio “Change Makers” otorgado por la organización The Leading Hotels of the World (LHW), por apoyar a su comunidad y su compromiso con mejorar el bienestar físico, económico y emocional de esta. Asimismo, quedó en el top 5 de la lista de los 25 Mejores Hoteles en el Caribe en la edición 2023 del Best Hotels Ranking de la revista US News & World Report.

Puntacana Resort es un destino de baja densidad con más de 50 años de trayectoria, y comprometidos con el desarrollo del turismo de lujo sostenible. Posee tres millas de magníficas playas de arena blanca, 45 hoyos de golf de clase mundial, y sede del primer PGA TOUR de la República Dominicana, convirtiéndolo en un resort líder en el Caribe.

Noticias sobre Inversión

Bolivia elige a República Dominicana como su nuevo hub comercial y de inversión en el Caribe

Misión empresarial histórica marcará un hito en las relaciones bilaterales-

SANTO DOMINGO. – El Capítulo Boliviano de la Cámara de Comercio Bilateral Domínico-Boliviana anunció la elección de la República Dominicana como su nuevo hub comercial y de inversión en el Caribe, aprovechando el potencial de un mercado turístico regional de más de 30 millones de visitantes y la posición estratégica del país como centro logístico aéreo y marítimo.

La Misión Empresarial de Alto Nivel del Estado Plurinacional de Bolivia a la República Dominicana realizó un encuentro encabezado por Rolando Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados y presidente del Occidente del Capítulo Boliviano de la Cámara Bilateral Dominico Boliviano y Jean Pier Antelo, presidente Cámara Industria, comercio y Servicios de Santa Cruz (CAINCO)y presidente del Oriente del Capítulo Boliviano.

Este encuentro que se llevó a cabo del 10 al 15 de este mes de agosto en un hotel de la capital, tuvo como fin estrechar vínculos y abrir nuevas rutas de comercio e inversión bajo el lema “Del Corazón de Sudamérica al Corazón del Caribe” y consolidar a Bolivia como socio clave del dinámico mercado caribeño y potenciar el comercio bilateral y regional.

La comitiva del país sudamericano fue recibida por el presidente Luis Abinader. Además, en el marco de la visita, los ministros de Industria, Comercio y Mipymes y Turismo; así como los directores de ProDominicana y del Consejo Nacional de Zonas Francas, presentaron a los inversionistas las ventajas fiscales, logísticas y de infraestructura que ofrece la República Dominicana, junto a oportunidades en sectores como minería, finanzas, salud, educación y turismo.

“República Dominicana, reconocida como hub geopolítico y comercial de primer orden, ofrece acceso privilegiado a un mercado potencial de 900 millones de consumidores en Estados Unidos, Canadá, Europa, Centroamérica y el Caribe”, precisó Kempff.

Dijo que la misión tiene el respaldo del Consulado Honorario de Bolivia en República Dominicana, y se fortalece con la creación de la Cámara de Comercio Bilateral Domínico-Boliviana y su Capítulo Boliviano.

 “Creemos firmemente que el comercio y la inversión bilateral, no sólo dinamizan las economías, sino que fortalecen los vínculos entre naciones, consolidan la estabilidad institucional y promueven el bienestar de los pueblos. En ese sentido, esta visita representa un paso significativo hacia una relación bilateral más estrecha, basada en la confianza mutua, el respeto a las reglas y la visión de largo plazo”, enfatizó el presidente de los empresarios bolivianos.

Mientras que el presidente del Oriente del Capítulo Boliviano, Antelo, indicó que esta misión “está explorando la potencialidad de hacer negocios con la República Dominicana y la complementariedad de nuestros pueblos”.

“Aprovechamos la oportunidad de este encuentro para invitar que conozcan nuestro país y vean las bondades de Bolivia”, resaltó.  

Indicaron que, por su ecosistema económico en expansión, junto con su infraestructura de carga aérea y marítima de alto nivel, el país caribeño se convierte en la puerta ideal para la internacionalización de empresas bolivianas.

El respaldo de las más altas autoridades dominicanas, incluida la Presidencia de la República, garantiza un entorno de confianza, seguridad jurídica y apertura a la inversión extranjera.

Durante el encuentro se exploraron oportunidades en minería, sector financiero, salud, educación, bienes raíces turísticos, infraestructura hotelera, industria, servicios y zonas francas.

Además, se trató sobre impulsar la posibilidad de vuelos directos de carga y pasajeros entre ambos países, fortaleciendo la conectividad y creando circuitos turísticos complementarios.

El programa incluyó, además, paneles sectoriales especializados, rondas de negocios B2B y actividades culturales como las Noches Bolivianas, con un desfile de alta moda en alpaca, y las Noches Caribeñas, promoviendo el entendimiento cultural y la amistad entre ambas naciones.

Esta misión representa una oportunidad única para que ejecutivos bolivianos diversifiquen inversiones, exploren mercados en crecimiento y consoliden alianzas estratégicas que fortalezcan el desarrollo económico sostenible de ambos países.

La misión empresarial boliviana reunió a empresarios, líderes gremiales, hoteleros y representantes del sector educativo. Destacaron Rolando Kempff y Carla Salinas, de la FEPLP, interesados en inversiones inmobiliarias, turísticas, minería y zonas francas; Gonzalo Morales, de la Cámara Nacional de Industrias, enfocado en alianzas estratégicas; y Jean Pier Antelo y Daniel Velazco, de CAINCO, promoviendo la ExpoCruz 2025 y la creación de una zona franca para Bolivia en República Dominicana.

También participaron Jean Carla Terrazas y Luis Alejandro Chileno, de la Cámara de Mujeres Empresarias.

Entre los empresarios participantes sobresalieron Tomislav y Alicia Kuljis (Hipermaxi), Luis y Carmen Rosa Cueto (UNAGRO), Martin Dockweiler (UDABOL y Hospital Dockweiler), Iván Rebolledo y Carolina Delgado Paz (Terranova y Cámara Americana-Boliviana), Marcos Aliss (Casa Goytia), Mario Eliseo Paredes y Consuelo Melgar (Grupo RHL S.A.), María José Saravia (Churka Designs) y Deanna Canedo Patiño (Diseños Beatriz Canedo), con intereses que abarcan agroindustria, comercio, turismo, hotelería y joyería.

Completaron la delegación Daniel Malky, en hotelería, y Julio César Chávez Parada, en educación y turismo de salud y retiro, fortaleciendo así el objetivo de la misión: consolidar a República Dominicana como un hub estratégico para Bolivia en el Caribe y abrir nuevas oportunidades de inversión y comercio bilateral.

Noticias sobre Inversión

Randy Carr, director ejecutivo de “World Emblem” estableció una planta de producción en Tamboril empresario estadounidense invierte en RD

La inteligencia artificial (IA) gana terreno en el sector empresarial en República Dominicana y se utiliza actualmente como un mecanismo para encontrar soluciones estratégicas, automatizar procesos y optimizar decisiones. En ese sentido, aplicaciones como ChatGPT, Gemini, Nova, DeepSeek y Meta, entre otras, reciben una gran variedad de consultas, algunas categorías son más frecuentes que otras y la economía no es la excepción.

Durante el evento “Zonas francas, zonas de oportunidades”, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Ito Bisonó, explicó que hace poco una periodista de CNN entrevistó a un empresario estadounidense, quien, en medio de la volatilidad global de la cadena de valor, le preguntó a ChatGPT dónde veía las mejores oportunidades para invertir en este escenario marcado por tensiones internacionales.

Detalló que la respuesta de la IA fue muy curiosa y reveladora al responder “República Dominicana” como el lugar ideal para invertir. Citó el ejemplo de Randy Carr, director ejecutivo de la empresa norteamericana “World Emblem” que arribó el país y realizó el primer picazo para iniciar la construcción e instalación en la zona franca de Santiago, Tamboril.

El funcionario expresó que, aunque la historia que puede sonar como una simple anécdota tecnológica, es tan real, que se ha convertido en un beneficio para el mercado local y pasará a formar parte de las más de 397 empresas de zonas francas que aprobadas por la actual gestión gubernamental.

De su lado, en el panel “Historias de Éxito en Zonas Francas”, Randy Carr dijo que necesitaban una zona de libre comercio y un acuerdo comercial en un entorno amigable para los Estados Unidos. Puntualizó que, cuando el Gobierno estadounidense realizó la transferencia en enero, lo primero que hizo fue preguntar a la IA sobre los requerimientos de su tipo de negocio y los mercados más adecuados.

Indicó que República Dominicana y otros dos países surgieron como opciones. Valoró la oportunidad de participar en la “Young Presidents Organization” y contactó a Claudia Pellerano, actual presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), quien lo guio en las negociaciones. “Pusimos el primer picazo en nuestra instalación y esperamos abrir en diciembre”, acotó Carr.

Agregó que “World Emblem” es una fábrica de emblemas y parches que produce alrededor de un millón de unidades al día, con presencia en Estados Unidos y Europa. Añadió que la empresa emplea unas 1,500 personas y que realizan todo hecho a la medida, con un tiempo de entrega de un día. “En casi todo lo que hacemos, entregamos el mismo día, por eso necesitamos mano de obra calificada”, enfatizó.

Noticias sobre Inversión

Venier Atelier deslumbra en Santo Domingo Moda con colección “Lumina & Sol” 2025-2026

En el marco de Santo Domingo Moda, el diseñador Veniel Gustin presentó su nueva colección “Lumina & Sol”, una propuesta que celebra la elegancia y frescura del Caribe desde una visión contemporánea.

El desfile tuvo lugar en el salón de eventos de Plaza Central, donde más de 20 looks cautivaron a los asistentes por su versatilidad, sofisticación y comodidad. Inspirado en la luz tropical y el alma cálida del Caribe, Gustin fusiona tradición y modernidad a través de una paleta de colores tierra vibrantes, impregnados de alegría y carácter.

La colección incluye chacabánas, trajes y conjuntos diseñados tanto para damas como para caballeros, confeccionados con tejidos de fibras naturales como lino y algodón italiano, reflejando el compromiso de Venier Atelier con la excelencia, la sostenibilidad y la autenticidad artesanal.

La pasarela contó con la presencia de figuras destacadas como el comediante Daniel Luciano, la comunicadora y directora de Gema Academy Génesis Fermín, y el diseñador Genaro Sepúlveda, quienes coincidieron en elogiar la propuesta por su frescura, identidad y precisión en el detalle.

Con “Lumina & Sol”, Veniel Gustin reafirma su posición como uno de los diseñadores más prometedores de la moda dominicana, ofreciendo una mirada nueva sobre cómo vestir con elegancia sin renunciar al confort ni a las raíces culturales.