Noticias sobre Inversión

República Dominicana presenta oportunidades de inversión en Foro de Negocios en Beijing

República Dominicana presenta oportunidades de inversión en Foro de Negocios en Beijing
Beijing, China – La República Dominicana celebró con éxito en Beijing el Foro de Negocios de la República Dominicana, encabezado por representantes oficiales del país y centrado en el clima de inversión y las oportunidades de cooperación. El evento, organizado por la Embajada de la República Dominicana en China, atrajo a numerosas empresas chinas y se consolidó como una plataforma clave para profundizar los vínculos económicos y comerciales entre ambos países, a siete años del establecimiento de relaciones diplomáticas.


Durante la actividad, Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y Su Excelencia José Julio Gómez, embajador dominicano en China, resaltaron que el país es la mayor economía del Caribe y una de las de más rápido crecimiento en América Latina, con una proyección de crecimiento del PIB de 4.0% en 2025 y 4.8% en 2026. El Banco Mundial prevé que en los próximos años la nación mantendrá un crecimiento promedio anual de 4.3%.
En ese sentido, Biviana Riveiro presentó las oportunidades comerciales y de inversión ante los empresarios de China. “Seguimos creando conexiones estratégicas con el objetivo de mantener el crecimiento de la economía de nuestro país”.


Las exportaciones dominicanas hacia China continúan consolidándose como un pilar estratégico dentro de la diversificación de mercados. En 2024, las ventas de productos dominicanos hacia este destino alcanzaron los US$325.8 millones, lo que representa un notable crecimiento interanual de 34.9% respecto a 2023. La canasta exportadora estuvo liderada por minerales de cobre, tabaco en rama e instrumentos médicos, productos que han fortalecido la presencia del país en uno de los mercados más competitivos del mundo.


En el período enero-julio de 2025, las exportaciones totalizaron US$187.1 millones, confirmando la creciente inserción de bienes dominicanos de alto valor agregado. Este dinamismo refleja no solo la competitividad de la oferta nacional, sino también la importancia de China como socio comercial clave, ofreciendo amplias oportunidades para la expansión de las exportaciones dominicanas en sectores estratégicos.


De igual manera, gracias a su estabilidad política y económica, su ubicación estratégica y un marco legal robusto, la República Dominicana ofrece a los inversionistas acceso preferencial a un mercado de más de 1,200 millones de consumidores a través de seis acuerdos de libre comercio. Actualmente, el país cuenta con más de 90 parques de zonas francas que albergan más de 850 empresas, cuyas exportaciones de mercancías alcanzaron un récord histórico en 2024, con un valor de US$12,925 millones. Este monto refleja un crecimiento interanual del 8.3% en comparación con 2023, con destino a 143 países.


La cooperación entre China y República Dominicana ya muestra resultados concretos, con empresas chinas operando en zonas francas dominicanas y generando más de 10,000 empleos directos e indirectos. En este contexto, el país caribeño presentó sus metas estratégicas hacia 2036: expandir las zonas francas, crear 100,000 nuevos empleos, duplicar el PIB y alcanzar un ingreso per cápita de 22,000 dólares.
El foro promovió oportunidades de cooperación en tres sectores clave: turismo, energía y tecnología:
• Turismo: La República Dominicana fue el primer país del mundo en recuperar los niveles de llegada de turistas previos a la pandemia. Para 2025 se proyecta recibir 12 millones de visitantes y captar inversiones anuales superiores a los US$ 1,200 millones en el sector.
• Energía: El país proyecta que para 2030 el 30% de su matriz energética provenga de fuentes renovables, lo que representa más del 57% de la inversión del Caribe en esta área.
• Tecnología: La nación busca impulsar el desarrollo en inteligencia artificial y en la industria de los semiconductores, tomando como referencia la experiencia de China para consolidar un ecosistema de innovación.
En los últimos cinco años, el comercio bilateral ha superado los US$ 21,000 millones. Con miras a fortalecer aún más estas relaciones, la República Dominicana ha implementado medidas de facilitación de herramientas como la Ventanilla Única de Inversión (VUI) y la Guía de Inversión en idioma chino, invitando a las empresas chinas a establecerse en el país como socios estratégicos de largo plazo para explorar conjuntamente el potencial del mercado caribeño.

Noticias sobre Inversión

RD será sede del mayor evento mundial de negociación aérea: ICAN 2025

 La República Dominicana se prepara para convertirse en el epicentro de la aviación civil mundial, con la celebración del ICAN 2025 (International Civil Aviation Negotiation Event) este próximo noviembre, en Punta Cana.

El evento, considerado como la plataforma más importante de negociaciones de servicios aéreos a nivel global, está siendo organizado por la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), bajo el auspicio de la Junta de Aviación Civil (JAC) en el país.

Durante La Semanal, el presidente Luis Abinader anunció que la República Dominicana será sede para el evento más importante de negociaciones aéreas, ICAN 2025.  En esta rueda de prensa del mandatario también participó el presidente de la JAC, Héctor Porcella, quien en su intervención confirmó que en el encuentro participarán representantes de 193 Estados miembros, con la expectativa de que la República Dominicana acuerde al menos 20 nuevos convenios bilaterales. 

Cada año, el ICAN se celebra en un continente distinto y en 2025 tocaba la oportunidad de América. Cabe destacar que, gracias al notable crecimiento del turismo y de la aviación en el país, la OACI eligió a la República Dominicana como anfitrión. Esta designación ratifica la confianza de la comunidad internacional en el liderazgo del país, en materia de conectividad aérea.

En los últimos cinco años, en la actual gestión del presidente Abinader, la Junta de Aviación Civil ha logrado que la República Dominicana haya firmado 50 de los 73 acuerdos bilaterales vigentes, entre ellos los de Estados Unidos, Canadá, España, Argentina, Grecia, Egipto, Guyana, Honduras, Letonia y Singapur. Estos convenios de cielos abiertos colocan al país como el segundo con mayor índice de conectividad aérea en toda Latinoamérica, enlazando actualmente 414 destinos en 75 países.

El impacto de estos acuerdos también se refleja en el crecimiento de las rutas y aerolíneas; de 878 rutas en 2020 se alcanzaron 1,096 en 2025, operadas actualmente por 365 aerolíneas activas. Asimismo, aumentó la capacidad de los operadores locales, de seis líneas aéreas nacionales en 2020, a 13 en la actualidad, pasando de 695 asientos a 3,232 desde el 2020 al 2025.

Como proyección, de cara al período 2025-2028, la realización del ICAN en el país consolida a la República Dominicana como un hub regional de conectividad aérea, generando nuevas oportunidades de inversión, cooperación y promoción turística bajo los estándares de la OACI. Para finales del 2025, se estima superar los 20 millones de pasajeros en entradas y salidas, un 30 % más que en 2019, reafirmando a la aviación civil como uno de los pilares estratégicos de la economía nacional.

Noticias sobre Inversión

Valera destaca liderazgo de la minería con más de US$1,000 millones en exportaciones hasta junio 2025

La minería tiene un rol destacado en el desarrollo económico de República Dominicana. Según la Cámara Minera y Petrolera (Camipe), este sector registró US$1,070 millones en exportaciones hasta junio de 2025, un 39.1% interanual. De este monto, el oro totalizó US$956 millones, es decir, cerca del 90% del total metálico.

Estas cifras concuerdan con lo indicado por la nueva presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Gisselle Valera, quien afirmó que “cada onza adicional que se produce tiene un impacto positivo para la economía dominicana”.

Valera, quien tiene más de 16 años de experiencia en relaciones gubernamentales, regulación energética y transacciones tanto nacionales como internacionales, resaltó el impacto que tiene la expansión de las operaciones de la minera.

“En la medida en que nosotros tengamos una nueva presa para colocar esos relaves, podamos operar a plena capacidad y cumplir las metas de producción que nosotros tenemos, va a impactar directamente en la economía y en la recaudación de la República Dominicana”, indicó la ejecutiva.

Como minera, expresó, tienen impuestos y regalías que dependen de la producción y del precio del oro. “O sea, que inmediatamente suba, el impacto positivo en la economía dominicana será evidente”.

Pilares

Al referirse a los pilares prioritarios para su gestión, Valera destacó que la meta principal está orientada al reasentamiento por presa de colas. “Es algo que nosotros estamos haciendo por primera vez en República Dominicana”.

Gracias a este proceso, entiende que se puede demostrar que sí es posible hacer “una reubicación responsable”, a través de garantizarles a las personas una “condición mejor que la que se encontraban”.

Además, continuará trabajando en el posicionamiento de las mujeres en la minería. “Se pudiese decir que Barrick ha tomado las riendas del posicionamiento de las mujeres en un sector tan complejo como la minería. No solamente que ha tomado las riendas, sino que ese posicionamiento de la mujer ha sido replicado en otros sectores”.

Otro aspecto es desmitificar “el hecho de que nosotros hacemos una minería arcaica”. La ejecutiva señaló que trabajan en una minería moderna, responsable y sostenible, que se acata a las leyes y a estándares internacionales. “Es una bendición que nosotros tenemos como país, el tener ese tipo de yacimiento. Tú lo explotas, pero con el compromiso de dejar el lugar mejor que como tú lo encontraste”, aseguró.

Educación

“Uno de nuestros pilares más importantes es justamente la educación, porque cuando tú apuestas a la educación, no solamente tienes un cambio directo en la vida de esa persona, sino en todo su ecosistema”, indicó al referirse a la importancia de seguir educando a la población sobre el proceso minero.

Precisó que “cuando inviertes en educación, también lo puedes aprovechar” para el crecimiento de la empresa, porque se construye un círculo virtuoso, donde “no solamente le estás dando educación, sino que estás formando personas con capacidades técnicas de calidad, que entonces se pueden sumar a tu proceso productivo”.

“Creo que es nuestro pilar principal en términos de inversión y cooperación”, dijo, al añadir que seguirán desarrollando proyectos comunitarios para seguir expandiendo el impacto de Barrick en la comunidad.

Presidencia

Desde junio de este año, Valera se desempeña como presidente de Barrick Pueblo Viejo. La empresa minera destacó que Valera ha desempeñado eficazmente este rol de liderazgo desde su nombramiento y, como ejecutiva principal, será la vocera oficial de la compañía ante las partes interesadas clave.

Barrick informó que Valera continuará reportando directamente a Mark Hill, director de operaciones de Barrick para América Latina y Asia Pacífico.

La ejecutiva asume el liderazgo de la compañía con un fuerte compromiso con la excelencia operativa y las prácticas responsables que refuerzan la posición de Pueblo Viejo como un referente de la industria.

El nombramiento de Gisselle Valera subraya la visión de Barrick de continuar impulsando la sostenibilidad y la innovación en todas sus operaciones y reafirma a Pueblo Viejo como un pilar de confianza, crecimiento y desarrollo para la República Dominicana y sus comunidades.

Desde el inicio de su producción comercial en 2013, Barrick Pueblo Viejo, ubicada en la provincia Sánchez Ramírez, ha aportado más de US$3,600 millones en impuestos directos e indirectos, consolidando su papel como un motor clave de la economía dominicana.

Acerca de Gisselle Valera

Presidenta y directora ejecutiva de Asuntos Gubernamentales para Centroamérica y el Caribe en Barrick Pueblo Viejo. Está especializada en relaciones gubernamentales e institucionales, regulaciones energéticas y transacciones comerciales, tanto internacionales como locales. Trabajó durante 16 años en una firma de abogados líder en el sector.

Posee una Maestría en Administración de Empresas con especialización en Finanzas (MBA) de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo y la Universidad Internacional de Florida (2017), una Maestría en Negocios Internacionales y Derecho Económico (LL.M.) de Georgetown University (2014), entre otros.

Noticias sobre Inversión

República Dominicana levanta su nueva industria cervecera con inversión histórica

La República Dominicana dio un paso histórico en el sector cervecero con el inicio de la construcción de la Cervecería del Pueblo, el espacio donde se producirá la reconocida Cerveza República.

El anuncio lo realizó Santiago Matías, CEO de Alofoke Media Group, quien destacó que este proyecto tendrá un fuerte impacto en la economía nacional, ya que generará más de 1,000 empleos directos.

“Preparen los currículum, porque mucha gente va a comenzar a trabajar”, expresó Matías durante la presentación.

La Cervecería del Pueblo no solo busca fortalecer la identidad cervecera dominicana, sino también llevarla más allá de las fronteras. En los próximos meses se dará a conocer la fecha oficial de inauguración de este complejo, que promete convertirse en un símbolo de orgullo para los dominicanos.

Actualmente, Cerveza República La Tuya ya se encuentra posicionada en casi 20 países de América, Europa y el Caribe, donde la comunidad latina, y en especial la dominicana, ha acogido con entusiasmo la marca.

facebook sharing buttonemail sharing button

Noticias sobre Inversión

ACDMEDIA LANZA EN SEÑAL DIGITAL SUS CANALES AHORA TV CANAL 3 Y CATORCE TV

Dany Alcántara, presidente del Grupo de Comunicación, presenta los primeros dos canales de televisión, cien por ciento en digital, y asegura una programación que será del gusto del público dominicano.-

República Dominicana.-El Grupo de Comunicación ACDmedia, que lidera el periodista y empresario Dany Alcántara, lanzó oficialmente este miércoles la señal totalmente digital de sus estaciones AHORA TV, canal 3 y Catorce TV, atendiendo a los requerimientos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) para la Televisión Terrestre Digital (TTD).

Con este lanzamiento, que se llevó a cabo en un hotel de la Capital, AHORA TV, canal 3 y Catorce TV, se convierten en los primeros dos del país en dar cumplimiento al apagón analógico, que por mandato internacional deberá implementarse en los próximos meses para la televisión abierta.

«Hoy damos un gigantesco paso, no solo para el Grupo ACDmedia, sino para la televisión dominicana, al poner en el aire la señal totalmente digital en nuestros dos canales: Ahora TV y Catorce TV», dijo Dany Alcántara.

Todo eso -indicó el destacado periodista- tiene una gran repercusión en el programa que desarrolla el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) para el apagón analógico y la mejora en la oferta de contenido en la televisión dominicana.

Informó que las señales en digital de Ahora TV, canal 3 y Catorce TV, podrán verse en todo territorio nacional en la televisión abierta, no solo a través del cable.

Para garantizar la mejor señal en alta definición en todo el país, se instalaron modernos transmisores en las regiones Norte, Sur y Este, informó el presidente del Grupo ACDmedia.

Ambos canales tendrán programación propia y diversificada, de acuerdo a sus audiencias.

Ahora TV, canal 3, concentra su mayor programación a la información, con tres emisiones de noticias y diversos espacios de análisis y opinión, con renombradas figuras del periodismo y líderes de opinión.

El canal 14, Catorce TV trae una programación variada, dando oportunidad al talento nacional,  reforzada con programas internacionales, gracias al acuerdo suscrito con la estación mexicana TV Azteca.

Alcántara aprovechó el escenario para llamar a las autoridades a que otorguen algún tipo de facilidades a las estaciones de televisión que aún no han podido hacer las inversiones requeridas para el apagón analógico.

«Desde aquí hacemos un llamado al gobierno para que otorgue una especie de incentivo puntual a los propietarios de canales de televisión para que pueden adquirir los transmisores y otros equipos que garanticen el éxito del apagón analógico, que impulsa el Indotel, en el menor tiempo posible», dijo el periodista y empresario. 

Entiende que una medida de esa naturaleza no representará mayor sacrificio para el gobierno y garantizará, en un tiempo récord, que las estaciones de televisión puedan alcanzar su señal digital, acogiéndose así a la nueva televisión terrestre digital.

Al acto de lanzamiento de la señal digital de los canales 3, Ahora TV y 14, Catorce TV asistieron destacadas personalidades del mundo político, empresarial y artístico.

Noticias sobre Inversión

Empresa dominicana construirá primer centro integral de gestión de residuos sólidos en Haití

Cilpen Global Business, pionera en la valorización y aprovechamiento de residuos sólidos en República Dominicana, anunció la expansión de sus operaciones a Haití con el inicio de la construcción del proyecto Himalaya en la ciudad de Limonade, con una inversión inicial de 20 millones de dólares financiada por el BID.

El relleno sanitario Himalaya impactará hasta 500 toneladas diarias de residuos y generará más de 150 empleos en el Norte de Haití, una expansión que representa un paso histórico, consolidando a la entidad como la primera empresa dominicana del sector en operar a nivel regional, exportando su experiencia y modelo de sostenibilidad al Caribe.

Un proyecto transformador

El Proyecto Himalaya representa una solución concreta frente a la crisis estructural de gestión de residuos en Haití, donde más del 70% de los desechos se depositan en condiciones inadecuadas (UNEP, 2022).

Bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la supervisión del Ministerio de Finanzas de Haití y su Unidad Técnica Ejecutora, Cilpen fue contratada por su trayectoria para desarrollar el primer relleno sanitario en todo Haití.Noticias relacionada.

La iniciativa contempla la recolección y tratamiento de 450 a 500 toneladas diarias de residuos sólidos en sus primeros 12 meses. Más allá de la gestión ambiental, la presencia de Cilpen en Haití dinamizará la economía local mediante 150 puestos formales de trabajo, capacitación técnica y el impulso a proveedores de bienes y servicios. Asimismo, al estar respaldado por organismos multilaterales, el proyecto fortalece la institucionalidad haitiana en un sector clave para la salud pública.

La inauguración de este proyecto que transformará las ciudades de Cabo Haitiano, Limonade y Mouchinette y sus más de 600 mil habitantes, marca el inicio de un plan más ambicioso: la construcción del primer centro integral de gestión de residuos sólidos en Haití. Este hito abre la puerta a una transformación técnica, social e institucional que, en palabras de Pedro José Cabrera, copresidente de Cilpen Global Business «demuestra que la sostenibilidad puede ser una de las fuentes más sólidas de progreso para una nación».

En un contexto de desafíos sociales y políticos, este esfuerzo representa un activo tangible para las comunidades y para el Estado haitiano, al tiempo que refuerza la cooperación entre República Dominicana y Haití en un terreno común: la sostenibilidad.

«Con este proyecto damos un paso decisivo a llevar nuestras soluciones al Caribe. La lucha contra el cambio climático y los esfuerzos por un planeta sostenible no tiene fronteras. Esta inversión en Haití brindará acceso a soluciones técnicas comprobadas en República Dominicana, lo que, más allá de mejorar sus condiciones ambientales y sanitarias, abrirá oportunidades de empleo, fortalecerá la institucionalidad y aportará al desarrollo económico en comunidades vulnerables», afirmó Cabrera.

La expansión internacional de Cilpen refuerza la cooperación regional y la transferencia de buenas prácticas ambientales entre países vecinos; además de elevar el estándar ambiental en Haití, el proyecto fortalece el liderazgo dominicano en economía circular y gestión sostenible de residuos en la región.

Trayectoria comprobada

Desde 2017, Cilpen ha reciclado más 1,100 millones de botellas plásticas y tratado más de 50,000 toneladas mensuales de residuos en República Dominicana. Con operaciones en Santiago, Haina, Santo Domingo Oeste y San Pedro de Macorís, la empresa se posiciona como referente en el Caribe por su impacto positivo en la vida de más de 2 millones de dominicanos y un modelo reconocido por organismos internacionales.

Noticias sobre Inversión

Exportaciones de artesanías dominicanas superan US$160 millones entre 2020 y 2024

Las exportaciones de artesanías locales generaron US$160.3 millones entre 2020 y 2024, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), consolidando al sector artesanal como un relevante motor cultural, económico y turístico del país.

El mayor volumen se registró en 2021, con US$49.6 millones, seguido por 2020 con US$30.2 millones. Entre enero y mayo de 2025, la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, reportó exportaciones por US$9.9 millones. Aunque el sector ha mostrado una leve disminución en los últimos años, asegura, que las cifras evidencian su potencial como generador de divisas y promotor de la identidad cultural en los mercados internacionales.

“Las artesanías dominicanas tienen una fuerte conexión con el turismo, ya que los visitantes buscan llevar consigo recuerdos que representen la cultura local. Productos como el larimar, el ámbar, la cerámica taína, la cestería y las tallas en madera no solo embellecen la experiencia turística, sino que también fortalecen la marca país y promueven el turismo sostenible”, afirmó Riveiro a elDinero.

Riveiro añadió que el sector influye directamente en el gasto turístico, mejora la balanza comercial y genera valor agregado para los destinos dominicanos. Desde lo social y económico, destacó que las artesanías generan ingresos directos a miles de artesanos, muchos de ellos mujeres jefas de hogar, fomentan el autoempleo, la inclusión de comunidades vulnerables, dinamizar economías locales en zonas rurales y turísticas y contribuyen a la preservación del patrimonio cultural inmaterial.

Según ProDominicana, en 2024 los productos artesanales más exportados fueron elaborados con materiales como plástico, hierro, cerámica, vidrio, aluminio y metales preciosos. Los rubros con mayor participación fueron la artesanía utilitaria en plástico (23.8%), las piezas en hierro o acero forjado (21.1%) y las figuras decorativas de cerámica artesanal (13.0%), que en conjunto concentraron más de la mitad del total exportado.

Principales destinos
En 2024, las exportaciones de artesanía dominicana se dirigieron principalmente a Haití (36.4%), Estados Unidos (25.7%) y Puerto Rico (14.4%), que sumaron más del 76% del total. También registraron demanda en mercados como Japón, Jamaica, Alemania y Canadá, además de países como Colombia, Israel, España y varias islas del Caribe, lo que evidencia la creciente internacionalización del sector.

Acciones para mipymes artesanales
Riveiro destacó que desde ProDominicana se ejecutan diversas acciones puntuales para fomentar que más micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) artesanales puedan exportar sus productos a mercados internacionales. “Estas acciones se alinean con los pilares de capacitación, promoción comercial, acompañamiento técnico y facilitación del comercio”, resalta.

Entre las iniciativas más relevantes figuran talleres, cursos y programas de formación dirigidos a mipymes artesanales sobre temas clave como: Inteligencia de mercados y selección de mercados objetivos, normas y regulaciones internacionales, empaques, etiquetado y certificaciones, cálculo de precios de exportación, costeo y logística internacional y registro de marca y propiedad intelectual.

Así como participación en ferias y ruedas de negocios internacionales: se facilita la participación de mipymes en ferias comerciales, misiones internacionales, encuentros B2B y eventos como: Expo Dubai, HUB Cámara Santo Domingo, Agroalimentaria, entre otros.

Además, citó la inclusión en el Catálogo de Oferta Exportable Dominicana y acceso a y asesoría para el uso de bases de datos como Prointeligencia, Trade Map, Market Access Map, y otras plataformas que permiten identificar demanda potencial, competencia, aranceles, barreras técnicas, entre otras. Así como la vinculación en instituciones aliadas.

Noticias sobre Inversión

Avión de carga de Amazon llegará por primera vez a RD el 2 de septiembre

Un avión de carga de la compañía estadounidense Amazon llegará por primera vez a República Dominicana el próximo 2 de septiembre, anunció el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón.

“El 2 de septiembre ya tenemos la inauguración del primer vuelo de carga de la empresa Amazon, que es el proveedor mayoritario de comercio por internet del mundo”, informó el funcionario.

Sanz Lovatón, que ofreció recientemente la información durante una entrevista al programa de televisión “Matinal” del Grupo de Medios Telemicro, dijo que Amazon ya está generando un centro de distribución para América Latina en el país caribeño.

“República Dominicana se ha convertido en un hub de carga aérea”, subrayó el funcionario.

Indicó que las importancias han incrementado gracias a la reducción y rapidez de los tiempos de despacho de mercancías y equipos tecnológicos como rayos X, que escanean los productos que entran y salen del país.

«Hoy el 96% de lo que entra y sale del país es visto por rayos X. Eso se la da a nuestros socios comerciales una tranquilidad para invertir, exportar, usar nuestros puertos, carreteras. Eso genera más demanda para la economía dominicana», dijo.

El pasado miércoles 13, el presidente Luis Abinader y el director de Aduanas inauguraron una terminal courier para el manejo y almacenaje de paquetería expresa y comercio electrónico, en el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), José Francisco Peña Gómez.

La obra representó una inversión de 10 millones de dólares. Se estimó que la capacidad de procesamiento se incrementará en un 186%, con una superficie total de 4,858 metros cuadrados.

Con esta ampliación, se podrá enviar más de cuatro millones de paquetes adicionales cada año, según informaron las autoridades. La nueva terminal de mensajería opera las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Noticias sobre Inversión

Larimar City & Resort: un proyecto de capital español que impulsa la inversión y el desarrollo en RD

 Con una inversión inicial que supera los 600 millones de dólares en su primera fase, la empresa española CLERHP Estructuras, a través de su filial local Ingeniería y Estructuras del Caribe (INECAR), desarrolla en Punta Cana el ambicioso proyecto Larimar City & Resort, concebido como la primera ciudad-resort del Caribe.

El proyecto, que se desplegará en seis fases, contempla la construcción de más de 2,200 apartamentos en la primera fase dentro de lo que conforma el áera general del proyecto de 3.6 millones de metros cuadrados. La iniciativa integra residencias, comercios, servicios médicos, centros educativos y espacios de recreación, con el objetivo de crear una ciudad autosuficiente en el principal destino turístico del país.

El señor Juan Andrés Romero, Presidente de CLERHP, definió la obra como “un legado y un sueño personal y profesional”, que busca consolidar un modelo urbano innovador. “Se trata de una ciudad con densidad, edificios altos y múltiples servicios, pero con el estilo de vida de un resort, rodeado de naturaleza, paseos peatonales y opciones de movilidad sostenible como la bicicleta”, afirmó.

Garantías y transparencia para los inversionistas
Romero subrayó que Larimar City & Resort ofrece un esquema de garantías único en la región, que brinda seguridad a los inversionistas.

“CLERHP es una empresa cotizada en BME Growth (Bolsa de Madrid), lo que implica un riguroso control. Nuestros estados financieros son públicos, estamos auditados por una de las firmas internacionales más prestigiosas y tenemos la obligación de comunicar cualquier hecho relevante en un plazo máximo de 72 horas”, señaló.

Además, destacó que “todos los compradores reciben un seguro que garantiza el 100% de su inversión.

En caso de cualquier eventualidad, el capital se recupera de manera rápida y segura. Ese nivel de transparencia y protección no suele encontrarse en otros proyectos”.

Impacto económico y social

El desarrollo de Larimar City & Resort tendrá un impacto significativo en la generación de empleos y en la dinamización de la economía en la región Este del país.

“CLERHP es un grupo con más de una década de trayectoria internacional en Europa y Latinoamérica. Hoy apostamos por República Dominicana porque creemos en su seguridad jurídica, su posición estratégica y la calidad de su gente”, afirmó Romero.

El presidente de CLERHP resaltó que la obra no solo se orienta al mercado internacional de inversionistas y retirados, sino también a familias dominicanas y extranjeras, que encontrarán en la ciudad servicios educativos, médicos y de entretenimiento de primer nivel.

Una ciudad para el futuro

La primera fase contempla viviendas, espacios comerciales y de ocio, además de la infraestructura inicial para servicios esenciales. A medida que avance el desarrollo, Larimar City & Resort incluirá colegios, universidades, clínicas, un hospital, una ciudad deportiva y áreas de alto rendimiento,
consolidándose como una ciudad integral.

Romero explicó que la visión es responder a las tendencias globales en urbanismo, reduciendo la dependencia del vehículo y fomentando la movilidad sostenible. “Queremos que las personas puedan caminar, disfrutar del clima, de la naturaleza y tener todo lo necesario dentro de la ciudad”, indicó.
República Dominicana, un destino estratégico.

El presidente de CLERHP aseguró que República Dominicana se encuentra en una posición privilegiada para captar inversión extranjera en los próximos años.

“Más de 30 millones de personas se jubilarán en Estados Unidos y Canadá en la próxima década, y República Dominicana cuenta con la ubicación, la conectividad aérea y las condiciones de seguridad que buscan esos mercados. Son pocas las naciones del Caribe que reúnen todas estas ventajas al mismo tiempo”, destacó.

facebook sharing buttonemail sharing button

Noticias sobre Inversión

ProDominicana celebra junto a la misión oficial el Día Nacional de la República Dominicana en Expo Osaka 2025

Osaka, Japón.– La directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro, participó el Día Nacional de la República Dominicana en Expo Osaka 2025, como parte de la misión a Asia, reafirmando el compromiso de posicionar al país como destino estratégico para la inversión extranjera y el comercio internacional en el mercado asiático.

Durante su visita en la Expo Osaka 2025, Riveiro sostuvo encuentros con líderes empresariales, representantes gubernamentales y asociaciones comerciales japonesas, en busca de nuevas oportunidades de colaboración que impulsen el crecimiento de sectores clave como turismo, manufactura, energía, innovación y zonas francas.

En el marco del encuentro Riveiro indicó que, «Para mí es un honor estar presente en la expo representando a la República Dominicana en este Día de los Pabellones. Esta celebración reafirma nuestra identidad cultural y nos permite mostrar al mundo la riqueza de nuestro país, su talento creativo y la calidad de nuestra oferta exportable. Me llena de orgullo ver cómo la bandera dominicana ondea en este escenario internacional, consolidando nuestra presencia en Asia y proyectando nuevas oportunidades de negocios e inversión para nuestra nación.»

Como parte de la misión, la delegación de ProDominicana se reunió con integrantes de la Cámara de Comercio e Industrias de OSAKA, asimismo, realizaron encuentro con ejecutivos de Nissha Medical, Ltd. en sus headquarters en Kyoto, además visitaron al presidente de ShinMaywa en la ciudad de Yokohama con el propósito de estrechar lazos y abrir una brecha de negociaciones entre ambas naciones.

Cabe destacar que en el pabellón de la República Dominicana en la Expo se presenta una variada muestra de productos nacionales, destacando la riqueza y calidad de la oferta exportable del país, con la participación de Café Santo Domingo, Mabell Damirón Store, Laura Tosato, Love You Mucho, Orgliz, Fiori, Gil Rose, Fortunata Brands, La Aurora (con cigarros, Ron E. León Jimenes y Café Kora), Café Don Alfredo, Todus Gourmet y Patricio Correa, empresas que representan la riqueza cultural, creativa y productiva del país.

“Desde ProDominicana seguimos trabajando para consolidar a la República Dominicana como un hub de inversión y comercio en el Caribe. Japón es un socio estratégico con el que buscamos estrechar vínculos en beneficio mutuo, atrayendo capital, tecnología y conocimientos que fortalezcan nuestra competitividad”, destacó Riveiro.
La agenda en Osaka forma parte del recorrido por Asia que incluye encuentros en Japón y China, donde la delegación dominicana expone las ventajas competitivas del país: estabilidad macroeconómica, crecimiento sostenido, ubicación geográfica privilegiada y una fuerza laboral capacitada.

Es importante destacar que, el tema central de la Expo 2025 es «Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas», con tres subtemas: «Salvar vidas», «Empoderar vidas» y «Conectar vidas». Estos enfoques buscan abordar desafíos globales relacionados con la salud, la sostenibilidad y la cooperación internacional.

Asimismo, más de un millón de personas han visitado el pabellón de República Dominicana en Osaka, destacando como una de las exposiciones más concurridas de la Expo, según reportes de junio de 2025. La exposición se lleva cabo en la isla artificial de Yumeshima, ubicada en la bahía de Osaka, y se espera que reciba aproximadamente 28 millones de visitantes durante sus seis meses de duración.