Noticias sobre Inversión

Air France vuelve a República Dominicana con tres vuelos semanales a Punta Cana

La aerolínea Air France regresa a República Dominicana con tres vuelos semanales desde el aeropuerto de Punta Cana a partir de enero de 2026, reforzando así la oferta turística y ampliando la conectividad aérea con Europa, luego de varios años con menor frecuencia de rutas en el mercado dominicano.

El anuncio se realizó en el marco de la feria internacional de turismo Top Resa en París, en la que República Dominicana participa como socio oficial.

El director comercial de Air France, Frédéric Descours, destacó que la empresa operará tres vuelos semanales, los martes, jueves y sábados entre París y Punta Cana, en modernos aviones Boeing 777 con capacidad para 472 pasajeros.

Expuso que la República Dominicana siempre ha sido un destino de corazón para Air France. “Aunque saliéramos en 2022 después de años de operaciones, nunca dejamos de pensar en regresar”, manifestó.

Compartió esos detalles tras la firma de un convenio con el ministro de Turismo, David Collado, quien calificó este acontecimiento como «trascendental» para el sector turístico nacional.

Recordó que la salida de Air France en 2022 afectó directamente el flujo de visitantes europeos. De un promedio anual de 225,000 turistas franceses que llegaban al país, la cifra descendió a 144,000 en 2024, lo que evidenció la importancia de recuperar esta ruta.

Collado explicó que el convenio fue posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, y resaltó las gestiones del empresario Frank Elías Rainieri, presidente del Grupo Puntacana, quien encabezó las negociaciones con Air France y sacrificó ingresos del aeropuerto para garantizar el regreso de la aerolínea. “De eso se trata la alianza público-privada que hoy marca un precedente en nuestro país”, afirmó el ministro al dar la bienvenida al representante de la compañía aérea.

El titular de Turismo añadió que con este acuerdo no solo se recupera la conexión con París, sino también con toda la red de destinos europeos enlazados a través del aeropuerto Charles de Gaulle.

Collado además resaltó que este retorno permitirá no solo aumentar el número de turistas franceses, sino también atraer viajeros internacionales que hacen conexión en París.

Estimó que en 2026 la cifra de visitantes franceses en República Dominicana podría superar los 250,000. Asimismo, adelantó que la compañía ya lanzó una campaña de mercadeo para promover el destino caribeño en el mercado europeo, y que los boletos ya muestran una alta demanda.

En tanto, Frank Elías Rainieri, recordó que hace dos años comenzaron las conversaciones para lograr este retorno, en coordinación con el Ministerio de Turismo. “Las cosas no se logran por un lado, se logran en conjunto. Y esta vez, el sector público y el privado trabajamos unidos para que Air France vuelva a casa, a la República Dominicana y a Punta Cana”, afirmó.

Rainieri aseguró que con esta nueva ruta directa se generarán “cientos de miles de sonrisas” de turistas franceses que podrán disfrutar nuevamente de las playas, la gastronomía y la hospitalidad dominicana.

Subrayó además que el acuerdo fortalece el posicionamiento del aeropuerto de Punta Cana como principal puerta de entrada de los viajeros europeos al país.

Noticias sobre Inversión

Grupo Martinón anuncia proyectos en Punta Bergantín

El Grupo Martinón confirmó planes de nuevas inversiones en Punta Bergantín, en la provincia de Puerto Plata, en asociación con otros grupos hoteleros, como parte de su próxima fase de expansión en la República Dominicana.

La compañía, que ya supera las 4,000 habitaciones en el país, también avanzó que su proyecto Secrets BabyBeach en Aruba contempla 900 habitaciones en tres fases, con la primera etapa ya operando con más de 300.

Durante un encuentro con medios, ejecutivos del grupo señalaron que su portafolio en el país incluye marcas de perfil “lifestyle” y boutique.

Inventario del Grupo en RD

El inventario del Grupo Martinón en la República Dominicana suma más de 4,000 habitaciones entre complejos como Secrets, Dreams, Breathless, Onyx y Hyatt, además de 1,318 habitaciones en gestión adicional (incluyendo 520 en Dreams Flora y 668 en otra propiedad de la marca Secrets), lo que consolida a la compañía como un actor relevante del desarrollo turístico local.

Destacaron el Hyatt Centric Santo Domingo —posicionado como uno de los hoteles boutique más exclusivos de la capital— y el Royal Beach Punta Cana JdV by Hyatt, que permite pases de día y de noche en resorts vecinos todo incluido. 

  • Solo en estos dos hoteles, la empleomanía asciende a más de 150 puestos directos.

Según David Paños, director de Ventas y Mercadeo de Hyatt Centric Santo Domingo y de Royal Beach Punta Cana by JdV, el Hyatt Centric cuenta con 130 habitaciones (desde standard queen a suite presidencial de 126 metros cuadrados, conectable a suite estudio) en el Distrito Nacional.

En tanto, el Royal Beach Punta Cana JdV by Hyatt, ubicado en la zona de Bávaro, opera bajo régimen europeo (no todo incluido) y se integra con un ecosistema de resorts que amplían la experiencia del huésped mediante pases por tiempo

Noticias sobre Inversión

Sunscape Dominicus; escenario de histórica proclamación de La Romana-Bayahíbe como primer destino turístico accesible del país

El hotel Sunscape Dominicus La Romana, parte de la prestigiosa cadena Hyatt Inclusive Collection, fue el escenario del acto oficial en el que se declaró a La Romana-Bayahíbe como el primer destino turístico accesible e inclusivo de la República Dominicana, un paso decisivo hacia un modelo turístico más integrador, responsable y orientado a la equidad.

La ceremonia, encabezada por el ministro de Turismo, David Collado, reunió a autoridades y líderes del sector público-privado, quienes firmaron el proyecto “Destino La Romana Accesible”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Turismo (MITUR), en alianza con la Asociación de Hoteles La Romana Bayahibe (AHRB) y el Clúster Turístico La Romana Bayahibe (CTRB), con el acompañamiento de diferentes organizaciones.

Al acto asistieron Jorge Espejo, director de Ventas y Marketing, y Pablo Jaureguizar, gerente general del Sunscape Dominicus La Romana, junto a otros miembros del equipo del hotel, quienes ofrecieron su apoyo y colaboración para el éxito de este importante encuentro.

Un escenario de altura para un evento histórico

El evento se celebró en uno de los dos modernos salones del Sunscape Dominicus, que en total ofrecen 6,450 pies cuadrados de espacio dedicado a reuniones. Cada salón tiene capacidad para 250 personas y está completamente equipado, lo que convierte al hotel en un lugar ideal para eventos corporativos, convenciones, encuentros institucionales y celebraciones sociales.
El Sunscape Dominicus La Romana es un destino vacacional completo, con 854 habitaciones diseñadas para ofrecer máximo confort. Entre ellas se destacan las junior suites, las villas familiares rodeadas de naturaleza, y las exclusivas habitaciones Sun Club, que ofrecen vistas al mar, balcones o terrazas amuebladas. Cada espacio ha sido concebido para garantizar una estancia placentera e inolvidable.

Diversión y comodidad para toda la familia

El hotel ofrece una experiencia integral para visitantes de todas las edades, con 12 opciones gastronómicas, incluyendo un restaurante único en el muelle, y 10 bares distribuidos en todo el complejo.

Además, cuenta con un teatro impresionante, canchas deportivas (tenis, fútbol y baloncesto), y un completo programa de entretenimiento diurno y nocturno, que incluye cine en la playa y fiestas bajo las estrellas.

Los más pequeños disfrutan de actividades seguras y educativas en el Explorer’s Club (para niños de 3 a 12 años), mientras que los adolescentes cuentan con su propio espacio en el Core Zone Teens Club, diseñado especialmente para ellos.

Con servicios de primer nivel y espacios diseñados para el disfrute de todos, el Sunscape Dominicus La Romana se posiciona como un referente en hospitalidad accesible, combinando comodidad, entretenimiento y atención personalizada en un entorno inigualable.

facebook sharing buttonemail sharing button

Noticias sobre Inversión

El CEO de Arajet, Víctor Pacheco «Estamos enfocados en crecer y en fortalecer el hub aéreo en América»

El 15 de septiembre del 2022, Arajet inició sus operaciones con la visionaria idea de ser una aerolínea referente para que los dominicanos viajen a otros destinos del continente americano de manera cómoda y, a la vez, asequible.

Tres años después, su director ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés), Víctor Pacheco, asegura que lo ha conseguido y augura importantes planes de expansión con la vista puesta hacia el futuro.

La falta de permisos para volar hacia los Estados Unidos –su primer mercado en la mira– llevó a la compañía a asumir, sin pretenderlo inicialmente, la «apuesta arriesgada» de instalarse en Sudamérica. Y tuvo éxito: logró ingresar a 16 destinos en sus primeros 90 días. 

¿Cómo lo consiguió? con vuelos mucho más baratos que sus competidores y constantes campañas de promoción para ganarse la confianza de turistas sudamericanos y dominicanos residentes en países como ColombiaBrasil, Perú, Chile o Argentina. Todos ellos con una demanda para entonces insatisfecha: la necesidad de rutas aéreas directas.

¿El resultado? Arajet ahora maneja más de 200 combinaciones de conexiones aéreas en República Dominicana, lo que le ha permitido capitalizarse, e invertir 200 millones de dólares en nuevas flotillas de aviones y en capacitación de su talento humano durante estos últimos 36 meses.

«No solamente estamos sirviendo a la diáspora o al turismo, sino que realmente nos hemos convertido en un hub aéreo«, aseguró Pacheco.

Destinos en Sudamérica

Colombia y Argentina son dos de sus destinos más destacados. En Colombia, la línea aérea cuenta con 18 frecuencias aéreas semanales, a través de las cuales moviliza a más de 132,000 pasajeros –con una  ocupación de asientos de un 50 % dominicanos y 50 % colombianos.

En Argentina, la popularidad es tal que cerrarán el año con 20 frecuencias a la semana.

Brasil ya cuenta con frecuencias semanales diarias, mientras que Chile –un mercado prometedor, con más de 141,000 pasajeros que viajan hacia el país– ha sido uno de los más retadores, debido a que el 90 % de los chilenos aún se moviliza a través de otras conexiones aéreas.

Apoyo de la diáspora

El visto bueno de las autoridades estadounidenses para la aerolínea dominicana llegó con la firma del acuerdo de cielos abiertos en diciembre del 2024.

El primer vuelo a territorio estadounidense ocurrió en abril, cuando viajaron por primera vez a Miami, Florida, y en junio continuaron los vuelos a Puerto Rico y Nueva York.

Este último se ha convertido en «el destino principal» de los viajeros dominicanos, superando a Colombia y México, que continúan siendo los prioritarios en Latinoamérica, dijo  el director de Comunicaciones y Asuntos Externos de Arajet (CCO, siglas en inglés), Manuel Luna, quien también participó del Diálogo Libre.

En dos meses de operaciones, la aerolínea dominicana ha registrado una ocupación de 90 % en la ruta que conecta a República Dominicana con el aeropuerto de Newark, Nueva Jersey.

Pacheco atribuye el éxito de las rutas de Arajet a Newark —que, junto al JFK y LaGuardia, sirve a uno de los mercados aéreos más grandes del mundo— a la experiencia de usuario, –para un público aquejado del mal trato recibido por otras aerolíneas de bajo costo–, así como a la salida a tiempo de sus vuelos.

«Lo que hemos hecho es ir a Estados Unidos, apoyarnos en la diáspora dominicana, para que nos ayuden con la pelea, para que nos den más oportunidades de tener más vuelos a la ciudad de Nueva York«, dijo Pacheco, quien señaló que el incremento de los vuelos es determinante para abaratar los precios a los dominicanos que residen allí.

Actualmente, Arajet cubre Nueva York con dos frecuencias, las cuales busca elevar a nueve vuelos diarios. Pero para ello, requieren de dos cosas: que se les concedan los permisos —lo que se ve frenado por la burocracia estadounidense, según Luna— y que aumente la demanda.

Miami y Puerto Rico

En cuanto al mercado de Miami, Luna lo califica de «muy positivo», aunque superado por Nueva York. Lo mismo pasa en Puerto Rico, que vio el traslado de cientos de pasajeros durante los conciertos de la residencia de Bad Bunny.Un aspecto que resaltan del mercado de Puerto Rico, y de otros destinos con precios elevados, es que tras su ingreso el costo de los boletos aéreos comienza a descender, lo que permite hacer más frecuente sus viajes.»La diferencia en el precio es grande. Estamos hablando de que nuestros competidores vendían el boleto alrededor de 650 dólares y Arajet lo estaba vendiendo en 185, 189 (dólares)», señaló Pacheco.

La primera Navidad de Arajet

Este diciembre será el primero en el que Arajet movilice a los dominicanos que viajarán al país a celebrar la Navidad con sus familiares, y viceversa, una época retadora para la cual se preparan en «reducir al mínimo» las incidencias que ocurren durante esa temporada alta y garantizar una experiencia de usuario positiva.

«Es una época que, por la alta demanda, está llena de retos. Y el equipo operativo lo que se está enfocando es sobre todo en poder garantizarle una gran experiencia al usuario. Porque es normal que en esa época haya más problemas con horarios, que haya cancelaciones por nevadas, que haya temas con maletas», explicó.

Además, la aerolínea se prepara para darle la bienvenida a su pasajero número 3 millones, que llegará a finales de noviembre o principios de diciembre, según sus estimaciones.

La visión de Arajet para el 2030

Para los próximos cinco años, la aerolínea espera ampliar su capacidad en hasta 40 aviones para poder suplir la demanda al mismo ritmo que su expansión, una meta a la que parece acercarse: en diciembre adquirirá su aeronave número 13, y espera despedir el 2026 con 19 aeronaves. 

La visión de cara al 2030, proyecta Pacheco, es que esta expansión de la capacidad logística de Arajet le permitirá crear más de 7,000 empleos directos– diez veces los poco más de 700 trabajadores que tienen en la actualidad– y operar en hasta 62 destinos para entonces. «Nosotros estamos en crecer y en fortalecer el hub (aéreo) en América», aseveró Pacheco.

Noticias sobre Inversión

 Ministro David Collad señaló la reactivación de Air France, que regresa con vuelos directos al país reforzando la conectividad aérea europea hacia RD

A pocas horas de la apertura de la feria Top Resa 2025, la más importante del sector turístico en Europa, el ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, supervisó los últimos preparativos y compartió los detalles de la participación del país como invitado especial.

«Estamos preparados, sólo faltan algunos detalles finales», dijo Collado, quien destacó que este año 30 co-expositores del sector privado acompañan a República Dominicana, superando los 22 del año pasado. Además, el ministro señaló la importancia de la reactivación de Air France, que regresa con vuelos directos al país tras más de un año de ausencia, reforzando la conectividad aérea europea hacia República Dominicana.

También se prevé la firma de acuerdos con Air Caraïbes, que operará 11 vuelos semanales y uno nuevo hacia Samaná.

Collado enfatizó que este tipo de acciones fortalece el mercado europeo, que había sufrido una caída por la salida temporal de Air France, y genera un impacto significativo en la economía del país al atraer turistas y divisas.

Durante su participación, el ministro adelantó que Miches será uno de los destinos estrella, destacando su desarrollo en turismo sostenible y de lujo. «Miches es la niña linda del turismo sostenible, con hoteles de alta categoría, más de 2,800 habitaciones disponibles, acueducto, sistema de recolección de residuos sólidos y un plan de ordenamiento territorial en desarrollo», explicó.

Además, República Dominicana presentará otros destinos como Pedernales, Punta Cana, Samaná, Terrenas, Ciudad Colonial, Santo Domingo y Santiago.

Top Resa 2025 contará con más de 30 expositores dominicanos y permitirá al país fortalecer su posicionamiento como destino turístico de primer nivel en Europa, en un evento que reúne a los principales actores de la industria sin chimeneas a nivel mundial.

Noticias sobre Inversión

Así es como la familia Velutini se consolida en el turismo de RD

El Grupo Velutini, presente en República Dominicana desde 2007 y con la plaza Blue Mall en 2010, tres años después de construcción y, más adelante el hotel JW Marriott, consolida su liderazgo en la construcción y el comercio del país donde lleva ya más de un millón de metros cuadrados construidos.

“Sus inversiones, que hasta hace poco estuvieron a cargo de Luis Emilio Veluttini, fallecido recientemente, se concentran en el comercio, habitaciones y oficinas. El Grupo está a cargo de la familia Velutini, que se radicó en el país tras su llegada desde Venezuela, afirmó Emiliana Velutini de Fajardo, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas.

Afirma que en el ámbito comercial también se incluye a Blue Mall Punta Cana, desarrollado junto a los Rainieri en ese complejo turístico, según publica Listín Diario.

“En el caso de la construcción de proyectos habitacioneales se incluyen viviendas principales, viviendas vacacionales y de bajo costo. En este segmento hay 600,000 metros cuadrados de construcción. De igual modo, hay otros proyectos de lujo en Santo Domingo y en el vacacional Cap Cana, entre ellos Ocean 21 y Villas Marina Cap Cana”, dijo la ejecutiva.

Indicó que “en Puerto Plata operan Green One Puerto PlataGreen One Playa Dorada, en sociedad con la familia Selman, además de 100 villas y cuatro torres de apartamentos. Como grupo, en Venezuela se centraban en áreas de oficinas de desarrollo de habitaciones.

Agregó que en República Dominicana comenzaron primero por comercio y en la construcción de habitaciones en lugar de oficinas.

“Si bien de Venezuela veníamos con una experiencia muy fuerte en oficinas de lujo, aquí comenzamos primero por comercio, luego por habitaciones y finalmente fue que llegamos a las oficinas”, señaló. Otros dos desarrollos son Punta Cana Village, el Green One 1 y Green One 2, en su mayoría usados como segunda vivienda y también residencial habitual, porque es una mezcla de uso turístico y local.

Explicó que en Bávaro hay cuatro desarrollos llamados Jardines de Pueblo Bávaro, 1, 2, 3 y 4, que son viviendas de bajo costo y con un gran enfoque porque tienen piscina, jardín, parque y columpios como áreas de disfrute.

“El World Trade Center Santo Domingo, ubicado al lado de Blue Mall Santo Domingo, es el desarrollo más reciente y ya está en operación. Tiene dos torres de oficinas y dos torres de Apartha- hotel, con una mayor expansión de lujo”, añadió.

Informó que “el centro comercial Blue Mall, conocido como de una nueva generación, porque opera con un modelo de arrendamiento que permite operar los 365 días del año estando abiertas todas las franquicias y tiendas de marcas a la misma hora y también cerrar al mismo tiempo, es un modelo muy usado en Estados Unidos”.

De acuerdo con Emiliana Velutini, las grandes marcas de lujo que están en Blue Mall son corporativas. Asimismo, con el Grupo Alfa desarrollan una torre de lujo en el sector Piantini de la capital, que alojará oficinas de lujo.

Noticias sobre Inversión

ProDominicana impulsa el uso de la IA para el desarrollo de negocios

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) informó la celebración de la Conferencia Magistral “IA Executive: Cómo usar la Inteligencia Artificial para tomar mejores decisiones”, a cargo del expositor internacional Dr. Marcelo Muñoz, experto chileno en innovación y tecnologías aplicadas a los negocios.

La actividad contó con la participación de líderes empresariales, académicos y representantes de instituciones, buscando fortalecer las capacidades estratégicas de los tomadores de decisiones en el país a través del conocimiento y uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA).

La subdirectora técnica de ProDominicana, Mildred Santos, destacó la importancia de este encuentro en el marco de la agenda de transformación digital que impulsa el Gobierno dominicano: “La Inteligencia Artificial constituye un pilar fundamental para la competitividad de las empresas y el fortalecimiento de las instituciones. Desde ProDominicana, fomentamos espacios de intercambio y capacitación que permitan a nuestros empresarios incorporar la tecnología en sus procesos para tomar mejores decisiones, ser más eficientes y elevar la calidad de sus bienes y servicios de cara al mercado global “expresó Santos. Citó la herramienta ProInteligencia y la Ventanilla Única de Inversión como avances relevantes en la digitalización institucional.
Durante la apertura del encuentro, la representante de la Embajada de Chile en República Dominicana y de ProChile, Liz Rivas, destacó que este espacio busca que los líderes de la región puedan descifrar el potencial de la inteligencia artificial y convertirla en una aliada estratégica en la toma de decisiones.
Asimismo, resaltó la experiencia de Chile en este ámbito, mencionando el papel del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), una apuesta país que integra a universidades, sector público y empresas privadas para avanzar en el conocimiento de la IA de manera ética, inclusiva y centrada en el ser humano.
En sus palabras, también subrayó que el modelo de CENIA constituye un ejemplo para América Latina, al demostrar que el éxito en la IA no depende de esfuerzos aislados, sino de ecosistemas colaborativos.

El expositor internacional, Dr. Marcelo Muñoz, subrayó el valor de la IA como herramienta práctica para la gestión corporativa y la competitividad empresarial; “Hoy la Inteligencia Artificial ya no es un concepto de futuro, sino una herramienta del presente. Bien utilizada, permite tomar decisiones más informadas, predecir tendencias, gestionar riesgos y crear nuevas oportunidades de negocio. En esta conferencia, buscamos que los líderes dominicanos descubran cómo aplicar estas tecnologías de manera efectiva en sus organizaciones”, explicó Muñoz.

Este importante encuentro se llevó a cabo en el auditorio central de la institución y forma parte de las iniciativas de ProDominicana orientadas a la capacitación, innovación y competitividad del sector empresarial del país. 

Noticias sobre Inversión

La embajadora de Francia en la República Dominicana, Sonia Barbry, destacó la relevancia de que el país caribeño sea el invitado de honor en la Feria Turismo IFTM Top Resa 2025

La embajadora de Francia en la República Dominicana, Sonia Barbry, destacó la relevancia de que el país caribeño sea el invitado de honor en la Feria Internacional de Turismo IFTM Top Resa 2025, uno de los escenarios más influyentes del turismo mundial, que se celebrará en París, Francia, del 23 al 25 de septiembre.

La diplomática subrayó que esta designación permitirá que más franceses conozcan a fondo la belleza, diversidad y oportunidades que ofrece la República Dominicana, más allá de sus playas y destinos tradicionales. Recordó que cada año alrededor de 170,000 turistas franceses visitan el país, cifra que podría crecer gracias a esta vitrina internacional.

«Este será un momento muy importante. Vamos a trabajar junto con amigos y expertos del sector para que sea un éxito. La República Dominicana se ha desarrollado mucho en materia de infraestructuras y es fundamental que el público francés descubra todas las oportunidades que tiene aquí», expresó Barbry al ser entrevistada por Moisés González del periódico digital y programa de televisión Despertar Nacional.

La embajadora resaltó además la experiencia francesa en materia turística, recordando que Francia es el país más visitado del mundo, con más de 100 millones de turistas al año, lo que abre puertas para un valioso intercambio de conocimientos en áreas como el ecoturismo, turismo comunitario y sostenible.

Por su parte, el ministro de Turismo, David Collado, afirmó: «Este es un reconocimiento al trabajo que hemos venido realizando para posicionar a la República Dominicana como el destino líder del Caribe y fortalecer nuestra presencia en mercados estratégicos como Francia y Europa».

Barbry también valoró la creciente preferencia de los europeos por experiencias cercanas a la naturaleza, auténticas y sostenibles, señalando que este es un terreno en el que la República Dominicana puede seguir expandiéndose con el respaldo de su sector emprendedor y comunitario.

En ese sentido, destacó los esfuerzos conjuntos entre Francia y el país en proyectos de desarrollo local, como el apoyo a microcréditos –financiados en gran parte por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)– que benefician a mujeres emprendedoras, muchas de ellas madres solteras que lideran iniciativas en sus comunidades.

«Europa, y en particular Francia, es un cliente clave para los productos orgánicos dominicanos. Los consumidores están dispuestos a pagar más por bienes sostenibles, respetuosos del medio ambiente y de los productores locales. Eso es muy importante para nosotros, y también un punto de conexión con el futuro del turismo dominicano», puntualizó.

La designación de la República Dominicana como país invitado de honor en IFTM Top Resa 2025 representa una oportunidad estratégica para reforzar los lazos turísticos, económicos y culturales entre ambas naciones, consolidando al país como un destino integral en el mercado europeo.

Collado resalta importancia de Top Resa

En ese sentido, el ministro David Collado ratificó a través de sus redes sociales que la República Dominicana será país socio e invitado de honor en IFTM Top Resa 2025, destacando la magnitud de esta plataforma que cada año reúne a miles de profesionales del sector turístico europeo.

«La República Dominicana será el país socio en la feria Top Resa 2025, en París. En esta importante vitrina internacional presentaremos a Miches como destino especial, junto a los destinos turísticos que históricamente han posicionado a nuestro país como un verdadero paraíso», informó Collado en su cuenta oficial de X.

El anuncio de que la República Dominicana promoverá a Miches como destino especial en la Feria de Turismo Top Resa fue recibido con entusiasmo por empresarios dominicanos.

Entre ellos, George Alexander Nader destacó que esta iniciativa contribuirá a consolidar el posicionamiento internacional del país y de Miches, diversificar la oferta turística y atraer nuevas inversiones a la zona.

Noticias sobre Inversión

Turismo sostenible abre nuevas oportunidades para República Dominicana y atrae inversión extranjera

La sostenibilidad redefine el turismo de lujo, integrando innovación, impacto positivo y experiencias transformadoras para viajeros exigentes.

Santo Domingo. – La industria de alta gama en la República Dominicana ya no se mide únicamente por suites exclusivas o servicio personalizado, sino por la capacidad de ofrecer experiencias auténticas, inmersivas y responsables con el entorno.

Bajo ese contexto, el país se consolida como un destino estratégico para el turismo responsable, generando oportunidades tanto para inversionistas como para desarrolladores de proyectos de estancias premium.

Hyatt Inclusive Collection reafirma su compromiso con el turismo sostenible en el país, ya que sus iniciativas incluyen el uso eficiente de energía y agua, reducción de plásticos y residuos, y la integración de productos locales en la experiencia de los huéspedes. Además, la cadena también busca involucrar a las comunidades locales, promoviendo la cultura y tradiciones dominicanas, mientras garantiza que cada propiedad cumpla con los estándares de elegancia y exclusividad que caracterizan a la marca.

“Nuestro compromiso en Hyatt Inclusive Collection va más allá del lujo tradicional. Buscamos transformar la hospitalidad mediante proyectos que integren innovación, prácticas responsables y cultura local, generando un impacto directo y positivo para los huéspedes y las comunidades que nos reciben. Esto nos convierte en un referente internacional en hospitalidad”, señala Fernando Fernández, VP Development, Hyatt Inclusive Collection.

Turismo sostenible como motor de inversión y desarrollo

La hoja de ruta nacional hacia el turismo sostenible ha abierto oportunidades para proyectos de bajo impacto ecológico, ya que el país continúa consolidándose como un destino estratégico para la oferta de alojamiento sostenible, impulsando significativamente la Inversión Extranjera Directa (IED). En 2024, según el Banco Central de la República Dominicana, el país alcanzó un récord histórico de US$4,523 millones en IED, con un crecimiento proyectado para 2025 que supera los US$4,860 millones, destacándose el sector turístico como principal impulsor.

Los inversionistas buscan destinos resilientes y rentables que estén alineados con tendencias globales de responsabilidad social y ambiental. La tendencia global indica que el viajero valora cada vez más experiencias conectadas con la naturaleza y la cultura local. La nación, con sus políticas claras y estrategias orientadas a la responsabilidad ecológica, se consolida como un destino estratégico donde se conjugan sofisticación, cuidado del entorno e inversión de alto nivel.

El fortalecimiento del sector turístico consciente ha generado también oportunidades para la creación de empleo, desarrollo de capacidades locales y diversificación de la oferta turística. Proyectos innovadores que integran sostenibilidad y lujo contribuyen al crecimiento económico de manera inclusiva, asegurando que los beneficios de la inversión no solo impacten a los inversionistas, sino también a las comunidades y al entorno natural que las sustenta.

Experiencias auténticas que conectan con la comunidad

Los hoteles en República Dominicana están diseñados para ofrecer experiencias inmersivas que acercan a los huéspedes a la cultura y tradiciones locales. Por ejemplo, el nuevo Dreams Playa Esmeralda Resort & Spa ha establecido una colaboración con el grupo local Promiches para la conservación de una zona de anidación de tortugas marinas en la playa. De manera similar, Royal Beach de Punta Cana implementa iniciativas que permiten a los visitantes interactuar con la comunidad y participar en proyectos responsables con el entorno, reforzando así el concepto de viaje sostenible.

“Estas iniciativas buscan generar un impacto tangible en las comunidades locales y en el entorno natural, fortaleciendo la economía y fomentando un desarrollo equilibrado. Para nosotros, el verdadero valor de cada proyecto se mide por cómo beneficia tanto a los visitantes como a quienes viven en la región”, concluye Fernández.

En conjunto, estas iniciativas muestran cómo el viaje responsable puede ser un motor de desarrollo integral, combinando exclusividad, innovación y responsabilidad ambiental. Al generar valor para los visitantes, las comunidades y el entorno, se establece un modelo de crecimiento que no solo fortalece el sector turístico, sino que también promueve un impacto positivo y duradero en la sociedad y la economía en general.

facebook sharing button Compartir

twitter sharing button Twittear

Noticias sobre Inversión

PepsiCo invierte RD$498 millones en biodigestor en RD, primero en América Latina

La multinacional PepsiCo presentó ayer a las autoridades dominicanas la instalación de un sistema de biodigestión en sus instalaciones de la República Dominicana, con el que procesarán los residuos orgánicos de papas y plátanos –parte de la materia prima para la elaboración de meriendas bajo la marca Frito Lay y Lay´s– para producir energía limpia que será reutilizada en sus operaciones.

Con una inversión de 498 millones de pesos, este biodigestor representa la primera infraestructura de su tipo instalada por la compañía en toda América Latina y el cuarto en el mundo de acuerdo a la directora ejecutiva (CEO, por sus siglas en inglés) de PepsiCo en América Latina, Paula Santilli.

Destacó que el sistema cuenta con la capacidad de producir hasta un 20 % de la energía que consume la empresa actualmente en el país.

El biodigestor podrá procesar más de 3,200 toneladas de residuos orgánicos y lodos.

Estos, una vez procesados, producirán biogás, una fuente de energía renovable a partir de la cual se generarán más de 280,000 kilovatios de energía al mes, lo que fortalecerá la matriz renovable de la empresa, que ya cuenta con más de 3,000 paneles solares instalados.

Una respuesta a la falta de energía

Durante el acto de inauguración, Santilli explicó que se tomó esta decisión confiando en el clima de inversión de la República Dominicana, y como una respuesta a la falta de energía.

«No podemos faltar continuamente con calidad-producto cuando la energía se corta y, al mismo tiempo, con el alto costo energético. Esto nos viene a ayudar a reducir el consumo», aseguró, tras destacar las bondades de reutilizar los residuos orgánicos de los alimentos con los que hacen sus productos. «Esto nos da una circularidad increíble», destacó.

Capital humano

Subrayó que la empresa cuenta con que el talento humano dominicano «aprenda a usar una tecnología nueva, a full», para que luego contribuyan a capacitar a otros en México y Colombia, los próximos dos destinos en los que la empresa proyecta hacer una inversión similar.

«Ese know-how se va a quedar en Dominicana», destacó Santilli, y manifestó que la ubicación estratégica, el capital humano, y las buenas prácticas los motivaron a realizar esta decisión de inversión.

Resaltando lo «Hecho en RD»

Al intervenir en la inauguración, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, hizo hincapié en que PepsiCo cuenta con 44 productos que se exportan bajo el sello «Hecho en República Dominicana», una muestra de la capacidad industrial del país. 

En esto coincidió el ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien aseguró que la multinacional es un ejemplo de gestión de negocios para los productores dominicanos, debido a que trabaja bajo un modelo de agricultura de contratos que permite a los productores tener la certeza de que la venta de sus alimentos está garantizada.