Frontier ha demostrado ser un aliado comprometido con el desarrollo de la industria turística y la economía local. En su etapa inicial, esta nueva ruta operará 2 vuelos directos», celebró en un comunicado la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Willianette Robles.
En este contexto, Robles indicó que los dos vuelos semanales que conectarán el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón (POP), en República Dominicana, con el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU) de San Juan, en Puerto Rico, representan un aumento de 4,464 asientos que tendrán un impacto económico local.
Una nueva ruta
Josh Flyr, vicepresidente de Diseño de Rutas y Operaciones de Frontier Airlines, comentó que esta nueva ruta añade una «asequible» opción para aquellos dominicanos que viajen a Puerto Rico.
«Estamos orgullosos de poder ser socios de la industria turística, un motor de desarrollo económico vital para Puerto Rico, República Dominicana y otros destinos a los cuales servimos en la región«, enfatizó .
Por último, Jorge Hernández, presidente de Aerostar Puerto Rico dijo que celebra la expansión de Frontier Airlines con esta nueva ruta directa.
«Esta conexión representa una valiosa oportunidad para seguir impulsando el intercambio turístico y comercial entre nuestras islas vecinas. En Aerostar, continuamos comprometidos con apoyar el crecimiento de rutas que amplíen la conectividad de San Juan con el Caribe y las Américas», concluyó Hernández.
Informe de la UNCTAD destaca que el crecimiento de la inversión extranjera directa en el Caribe fue impulsado por la estabilidad de los flujos hacia la República Dominicana
Santo Domingo – Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), destacó que el Informe sobre las Inversiones en el Mundo de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) confirma que la República Dominicana mantuvo por tercer año consecutivo su liderazgo regional en captación de Inversión Extranjera Directa (IED), superando a los países de Centroamérica y el Caribe en 2024.
De acuerdo con este órgano de las Naciones Unidas, el Caribe experimentó un crecimiento de 21 % en los flujos de IED durante 2024, impulsado en gran medida por la estabilidad de las entradas hacia la República Dominicana, que alcanzaron US$4,523 millones, manteniéndose por encima de los US$4,000 millones anuales desde 2022. Este desempeño adquiere mayor relevancia en un contexto global donde los flujos de IED disminuyeron un 11%, en medio de la desaceleración económica, la volatilidad financiera y el aumento de tensiones geopolíticas, lo que refleja la resiliencia de la economía dominicana.
Riveiro afirmó que “este logro refleja la firme confianza de los inversionistas internacionales en el clima de negocios de la República Dominicana, respaldado por una estrategia clara de facilitación de inversiones, el fortalecimiento de la institucionalidad y la aplicación de políticas públicas efectivas bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, en un entorno caracterizado por su estabilidad macroeconómica.”
Además, Riveiro señaló que el informe subraya que los flujos de IED hacia los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) aumentaron un 11% en 2024, alcanzando los US$9,000 millones, de los cuales la República Dominicana recibió cerca de la mitad, reafirmando su rol como destino principal en esta categoría.
Entre los sectores destacados, el país fue identificado como el principal destino del Caribe y se ubica entre los cuatro líderes dentro los SIDS para proyectos de energía solar y biomasa. Esta dinámica está alineada con la tendencia global hacia la inversión sostenible y la transición energética, que continúa ganando protagonismo en las decisiones de inversión internacional, fortaleciendo la posición de la República Dominicana como referente regional en la atracción de capital en sectores vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este contexto, Riveiro destacó que ProDominicana continúa impulsando herramientas de facilitación y digitalización de servicios, como la Ventanilla Única de Inversión (VUI), que permite agilizar y transparentar los trámites para inversionistas. Actualmente, la VUI integra 26 instituciones, considerando diversos ayuntamientos, con 41 trámites habilitados y más de 580 asistencias a inversionistas, abarcando diversos sectores estratégicos de inversión.
Riveiro concluyó que “las estrategias de ProDominicana seguirán alineadas con la visión del Plan META RD 2036, que tiene como objetivo duplicar el producto interno bruto, consolidando a la inversión extranjera directa como un eje transversal para alcanzar esta meta y continuar atrayendo capital innovador y sostenible que impulse el desarrollo económico del país.”
Riveiro afirmó que “este logro refleja la firme confianza de los inversionistas internacionales en el clima de negocios de la República Dominicana, respaldado por una estrategia clara de facilitación de inversiones, el fortalecimiento de la institucionalidad y la aplicación de políticas públicas efectivas bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader, en un entorno caracterizado por su estabilidad macroeconómica.”
Además, Riveiro señaló que el informe subraya que los flujos de IED hacia los pequeños estados insulares en desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) aumentaron un 11% en 2024, alcanzando los US$9,000 millones, de los cuales la República Dominicana recibió cerca de la mitad, reafirmando su rol como destino principal en esta categoría.
Entre los sectores destacados, el país fue identificado como el principal destino del Caribe y se ubica entre los cuatro líderes dentro los SIDS para proyectos de energía solar y biomasa. Esta dinámica está alineada con la tendencia global hacia la inversión sostenible y la transición energética, que continúa ganando protagonismo en las decisiones de inversión internacional, fortaleciendo la posición de la República Dominicana como referente regional en la atracción de capital en sectores vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este contexto, Riveiro destacó que ProDominicana continúa impulsando herramientas de facilitación y digitalización de servicios, como la Ventanilla Única de Inversión (VUI), que permite agilizar y transparentar los trámites para inversionistas. Actualmente, la VUI integra 26 instituciones, considerando diversos ayuntamientos, con 41 trámites habilitados y más de 580 asistencias a inversionistas, abarcando diversos sectores estratégicos de inversión.
Riveiro concluyó que “las estrategias de ProDominicana seguirán alineadas con la visión del Plan META RD 2036, que tiene como objetivo duplicar el producto interno bruto, consolidando a la inversión extranjera directa como un eje transversal para alcanzar esta meta y continuar atrayendo capital innovador y sostenible que impulse el desarrollo económico del país.” Acceso al informe; https://unctad.org/system/files/official-document/wir2025_en.pdf
Grupo Piñero, compañía turística española con más de 40 años de historia, ha sido galardonado con el Premio Traveling For Happiness en la categoría de sostenibilidad por su proyecto ‘Plan de Gestión Integral del Litoral’ (PGIL). El acto de entrega de premios tuvo lugar recientemente en el Hotel Mandarin Oriental Ritz de Madrid y congregó a diferentes personalidades del sector turístico, económico, político y social.
Estos premios, otorgados por La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) y Connecting Heads, reconocen las mejores prácticas nacionales e internacionales del sector turístico en las siguientes categorías: sostenibilidad, gestión de personas, salud, impacto social, liderazgo, internacional y amigos del sector hostelero.
El jurado, compuesto por personas de reconocido prestigio a nivel mundial del sector del turismo, la salud o la Responsabilidad Social Corporativa, ha reconocido así la apuesta de Grupo Piñero en el ámbito de la sostenibilidad relacionada con el turismo.
La Republica Dominicana ha resaltado en crónicas periodísticas recientes en España por buenas razones: Se puede vivir con libertad, en un país con estabilidad política y social y menor presión fiscal
Pedro Buerbaum, influencer, empresario y creador del exitoso videopodcast Worldcast, es uno de los españoles que hace años optó por radicarse en República Dominicana. Lo hizo en 2017, cuando ya era una figura reconocida en su país, y lo justificó por lo que ha descrito como una «presión fiscal asfixiante» sobre quienes generan altos ingresos. Su nombre volvió a destacar esta semana tras ser incluido en un amplio reportaje de El País Semanal titulado La nueva ´ciberarmada´ contra el sistema, que examina cómo una red de creadores digitales críticos con el orden establecido gana terreno entre el público joven.
«España ya no es un lugar acogedor para personas que apuntan alto«, ha reiterado Buerbaum en diversas entrevistas. Desde Santo Domingo, dirige su canal —con más de 1,3 millones de suscriptores en YouTube—, su negocio de marca personal y otros proyectos digitales, mientras mantiene su defensa de la libertad económica y el pensamiento sin filtros.
Como lo dijo desde que anunció su residencia en la República Dominicana, viaja con frecuencia a España como parte de su trabajo.
La reciente polémica sobre la fiscalidad de los deportistas españoles reavivó ese debate. El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) explicó la pasada semana que el tenista Carlos Alcaraz deberá pagar cerca del 40.8 % del premio de 2.55 millones de euros recibido por ganar el Roland Garros 2025, el pasado 9 de junio. De ese monto, 382,500 euros corresponden a impuestos en Francia —por tratarse de un no residente—, y el resto se tributa en España, aunque con deducciones permitidas por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) relacionadas con su actividad profesional, como gastos de alojamiento, equipo técnico y otros conceptos deducibles.
El aterrizaje de Nadal
Mientras en España se discuten los márgenes del éxito y la carga fiscal que lo acompaña, otro nombre de peso ha optado por mudarse a República Dominicana: Rafa Nadal. Según reseñó Diario Libre, el miércoles 11 de junio pasado, citando publicaciones españolas, el exnúmero uno del tenis mundial vivirá de forma permanente en Playa Nueva Romana junto a su esposa .
Nadal ya tenía inversiones inmobiliarias en esa zona desde 2012, y con este traslado se une a una creciente comunidad de figuras públicas españolas residentes en el país, como Paz Vega, Diego El Cigala, y Concha Buika.
Además del atractivo fiscal, quienes se radican en República Dominicana destacan la estabilidad política, el clima favorable para la inversión y una vida cotidiana menos expuesta a la presión mediática y tributaria.
En el caso de Buerbaum, su base en Santo Domingo le ha permitido consolidar un negocio global y polémico, con invitados como Daniel Esteve, fundador de Desokupa, investigado por incitación al odio, y otros exponentes de discursos disruptivos.
Aunque cuestionado por el tono de algunas entrevistas, Buerbaum defiende su contenido como un espacio de «sentido común», y considera su residencia en República Dominicana una apuesta por la libertad: económica, editorial y personal.
Lo que comenzó como una elección individual se perfila hoy como una tendencia sostenida: cada vez más celebridades e influencers optan por la República Dominicana no solo para vacacionar, sino para establecer su base de operaciones y proteger su patrimonio.
Predilección por la costa este
Antes que Buerbaum, Diego «El Cigala» se radicó en el país, en agosto de 2013, concretamente en la zona de Punta Cana. En marzo de 2014 obtuvo la nacionalidad dominicana. Dijo sentirse motivado por el cariño que le brindó la gente y la calidad de vida que encontró en el país. Paz Vega se mudó a Casa de Campo hace varios años, buscando un entorno seguro y tranquilo para su familia.
También la cantante española Concha Buika estableció su residencia en el enclave turístico de Punta Cana, en junio de 2023, desde donde se mantiene activa, con giras internacionales.
El Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort, una de las marcas de lujo de Paradisus by Meliá, fue el escenario perfecto para que del martes 27 al sábado 31 de mayo se llevará a cabo la tercera edición de SUDA Experience , un programa enfocado en la salud física, emocional, la respiración y conectar con el momento presente, ejercitar el cuerpo y relajar la mente, así como despertar la creatividad.
Sara Ranghi, directora de Marketing & Brand Development para las Américas en Meliá Hotels International, destacó que SUDA es un sistema de bienestar holístico en formato de eventos inmersivos a medida para clientes exclusivos y resorts de lujo.
Manifestó que los huéspedes e invitados especiales del Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort tuvo la oportunidad de experimentar Sesiones holísticas únicas que combinan Yoga inmersivo, movimientos y meditaciones.
«Paradisus by Meliá siempre se ha enfocado en ofrecer un sistema de bienestar holístico en formato de eventos inmersivos a medida para clientes exclusivos y resorts de lujo. De la mano de SUDA, una empresa con sede en la isla de Ibiza y alcance internacional, que diseña innovadoras experiencias de bienestar y arte, retiros y programas de bienestar», expresó Ranghi.
Este programa se llevó a cabo simultáneamente en sus hoteles de República Dominicana, México y España junto a la empresa SUDA Experience.
SUDA es un sistema de bienestar holístico creado por bailarines y artistas con diferentes herramientas de disciplinas artísticas como danza y teatro con técnicas como yoga, meditación, mindfulness, respiración, artes marciales, movimiento animal y entrenamiento funcional, entre otras.
Las sesiones fueron facilitadas por los destacados instructores Nahuel Desanto, quien tiene más de 10 años de experiencia cómo bailarín y coreógrafo en compañías de Francia y Bélgica, actuando en importantes teatros de Europa y es instructor de Yoga certificado con 200 horas TTC y preparador físico en deportes de combate.
Mientras que Flor Daneu es una maestra de Yoga y meditación, con más de 500 horas certificadas por la Yoga Alliance. Fundadora de una escuela de yoga en India en la que se forman maestros de todo el mundo. Más de 10 años de experiencia en dirección artística y producción de eventos.
Experiencia SUDA es un innovador sistema de bienestar holístico con sede en Ibiza y proyección internacional. Sus programas integran disciplinas como danza, teatro, artes marciales, yoga, meditación, mindfulness y entrenamiento funcional, creando experiencias transformadoras únicas para clientes exclusivos y resorts de lujo. Más información disponible en: sudaexperience.com
Los interesados en participar de la Semana Holística SUDA , pueden obtener información y reservar su hospedaje contactando a: pujclusterreservaciones@melia.com
Acerca de Paradisus by Meliá
Paradisus by Meliá Destination inclusive® Luxury Resorts es una marca de Meliá Hotels International, una de las compañías hoteleras familiares de mayor éxito a nivel global. Sus propiedades están situadas en algunos de los destinos más exclusivos del mundo, así como en destinos emergentes, ofreciendo una experiencia superior a los huéspedes. La marca de hoteles de lujo cuenta actualmente con hoteles en República Dominicana: Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort y Paradisus Grand Cana; en México: Paradisus Cancún, Paradisus Playa del Carmen, Paradisus La Perla (Adults Only) y Paradisus Los Cabos (BCS, México); y en España se encuentran Paradisus Gran Canaria y Paradisus Salinas Lanzarote. Cada una de las propiedades está rodeada de impresionantes jardines, con vistas a la playa que reflejan la belleza natural de los destinos. Comprometidos con la salud y el bienestar y conciencias del medio ambiente, cada resort ofrece una gama de actividades auténticas y personalizadas de Life Enriching Experience, como yoga, tratamientos de YHI Spa, deportes acuáticos y talleres de cocina.
Paradisus by Meliá ofrece categorías de habitaciones únicas y opciones de gran lujo, incluyendo The Reserve (sólo para adultos) y habitaciones superiores para familias, brindando el más alto servicio dentro de la marca, comodidades exclusivas y servicios VIP que son ideales para una amplia gama de huéspedes: parejas, vacaciones familiares, bodas y viajes de negocios. Una de las nuevas experiencias incluidas para los huéspedes VIP son las actividades Destination Inclusive®, que se realizan fuera del hotel e invitan a nuestros invitados a sumergirse en la cultura local y experimentarla en cada destino de Paradisus. Descubre más en las redes sociales de Paradisus by Meliá, en Instagram @paradisusbymelia y en Facebook, Paradisus by Meliá. www.melia.com/paradisus—
La República Dominicana exportó US$1,400 millones en 2024 a estos países, que también fueron la segunda mayor fuente de turistas.
Santo Domingo, Rep. Dom.-, En el inicio de un ciclo de eventos formativos con Gran Bretaña y con el objetivo de buscar alternativas para diversificar el comercio exterior de la República Dominicana, Fernando González Nicolás presidente de la Mesa Redonda de la Mancomunidad, resaltó la necesidad de aprovechar estos mercados para incrementar las exportaciones, las inversiones y el turismo.
La República Dominicana exportó un total de 1,400 millones de dólares a los países de la Mancomunidad, que también fueron la segunda mayor fuente de turistas para el país, las exportaciones nacionales consistieron en oro, cigarros, café, cacao, textiles y productos médicos, entre otros, señaló González Nicolás durante el taller «Oportunidades de negocios e inversión que brinda Reino Unido», donde también participó la embajadora de esa nación, Carol Van der Walt.
González Nicolás, destacó el rol fundamental de la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana (BRITCHAMDR) en la modernización de la generación eléctrica del país, la rehabilitación del sector bananero y la internacionalización del ron dominicano, junto a la reapertura de la embajada británica en Santo Domingo y la sede diplomática dominicana en Londres.
De su lado, la embajadora de Gran Bretaña, Carol Van der Walt, señaló que “la Mancomunidad de naciones es profundamente importante para el Reino Unido y para su majestad el rey Carlos III, que incluye hoy 56 países en los seis continentes, unidos por valores compartidos como la democracia, el estado de derecho, el desarrollo sostenible y la cooperación económica.
“Para el Reino Unido, representa una red global de colaboración, confianza y oportunidades compartidas”, destacó la diplomática.
El taller, que tuvo lugar en el auditorio de ProDominica, se espera que continúe con Canadá, Jamaica, India, Guyana, Australia, entre otros países de la Mancomunidad, donde participarán representantes de los gobiernos de esos países, dirigentes de la industria, la banca y los gremios en general. Los mismos podrán identificar las oportunidades necesarias para diversificar el comercio exterior dominicano en los próximos años.
José Elías es uno de los empresarios más conocidos en España, tanto por su labor comercial como por su aparición en algunos de los podcast más reconocidos en las redes sociales en nuestro país.
Preside Audax Renovables, una compañía de energías renovables con presencia internacional. También es propietario de la cadena de alimentos congelados La Sirena,y participa en empresas como Ezentis, Atrys Health y Aspy Global Services. Su patrimonio se tasa en 950 millones de euros.
Pero además de ser conocido por su labor empresarial y su ascenso desde la ruina hasta ser millonario, José Elías se conoce por sus declaraciones, muchas veces polémicas, en redes sociales, en los podcasts donde colabora.
Recientemente ha protagonizado otra de sus salidas de tono con un mensaje que no ha pasado desapercibido de la opinión pública. Esta ha sido mediante un mensaje en X, anteriormente Twitter, y no en el podcast donde suele colaborar.
José Elías: “Me fijo en sus gustos para saber en qué invertir, ese es mi criterio”
El empresario ha escrito lo siguiente: “Invierto solo en lo que le interesa a las mujeres. Ellas tienen algo que los hombres no tenemos: Una desconfianza natural que les nace desde dentro. Esa desconfianza las hace ser mucho más precavidas que nosotros. Los hombres somos más de andar por casa, por así decirlo… más confiados”, ha iniciado en su mensaje, dejando claro lo que para él diferencia a hombres y mujeres.
Finalmente, el empresario explica su manera de invertir, con las mujeres como ejemplo: “Ellas analizan todo con lupa. Por eso me fijo en sus gustos para saber en qué invertir: Energías renovables, Medicina, Alimentación saludable. Ese es mi criterio de inversión. Y la verdad es que me ha funcionado siempre bastante bien”
El empresario ha sentenciado su mensaje con una reflexión tras todo lo expuesto anteriormente: “Si algo les importa a ellas, es porque tiene futuro. Lo tengo comprobado”.
El turismo sostenible parte de una idea fundamental: el crecimiento del sector solo es viable si se hace con responsabilidad, cuidando el entorno natural y promoviendo el desarrollo social y cultural de los destinos. Este planteamiento pertenece a Isabel Piñero, quien es la presidente del Consejo de Familia del Grupo Piñero.
“Creemos que el futuro del turismo pasa por un enfoque más consciente, donde el lujo y la experiencia van de la mano con el respeto por el entorno”, afirma, al tiempo de agregar “una tendencia que consideramos especialmente relevante es la educación: formar y sensibilizar tanto a los colaboradores como a las comunidades y a los propios viajeros es clave para lograr un cambio real y duradero”.
Durante una entrevista con elDinero, Piñero asegura que la sostenibilidad forma parte del modelo de gestión del grupo empresarial. No obstante, República enfrenta retos medioambientales. Uno de ellos, cuenta, es lograr un equilibrio entre el crecimiento turístico y la protección del entorno y las comunidades.
A pesar de eso, entiende que hay grandes oportunidades: una biodiversidad única, un fuerte sentido de identidad local y una gran voluntad de colaboración. “En Grupo Piñero abordamos estos desafíos con un enfoque integral y estructurado, en el que destaca el rol de nuestra fundación Eco-Bahía, que lidera las iniciativas de conservación de la biodiversidad en los destinos donde operamos”, expresa.
En República Dominicana, explica Piñero, Eco-Bahía desarrolla programas como la protección de las tortugas marinas, jornada de limpiezas de playas, producción de platas nativas y acciones de educación ambiental en comunidades y escuelas.
Además de hacer de la sostenibilidad una bandera, la empresaria entiende que es posible ser rentable al mismo tiempo. Los datos, de acuerdo con Piñero, lo confirman: reducción de un 35% del consumo de energía por estancia, optimización del uso del agua, mejora de la gestión de residuos y ampliación de la flota de vehículos eléctricos. A través de la Fundación Eco-Bahía, en el último año se protegieron más de 190,000 crías de tortuga marina y se desarrollaron programas de educación ambiental, que llegaron a más de 5,000 personas.
Isabel Piñero destaca Grupo Piñero “hemos respondido fortaleciendo nuestra oferta desde tres ejes clave”.
La pandemia del coronavirus pasó y el turismo evolucionó: los viajeros valoran el bienestar integral, el contacto con la naturaleza y las experiencias que generan impacto positivo. “Vemos a un turista más consciente, que valora la personalización, pero también busca marcas con propósito, que compartan sus valores y tengan un impacto positivo en los destinos”, dice al tiempo de añadir que ya no se trata solo de disfrutar un lugar, sino de conectar con su esencia y contribuir a su preservación.
Esto hizo que el grupo empresarial redefiniera las prioridades, desarrollando propuestas enfocadas en el turismo regenerativo, en las que el viajero no solo disfrute, sino que contribuya activamente a la conservación del entorno y al desarrollo local.
“Hemos respondido fortaleciendo nuestra oferta desde tres ejes clave: salud y bienestar, sostenibilidad integrada y digitalización inteligente”, precisa al tiempo de añadir.
Legado en turismo
Ante la pregunta del mayor legado que ha dejado la primera generación, liderada por Pablo Piñero, afirma que fue crear una empresa con alma, donde la cercanía, el respeto y el trabajo bien hecho marcaron el camino. “No solo construyeron un grupo turístico, sino una manera de hacer las cosas con propósito”, enfatiza.
También, señala que la esencia familiar ha sido el motor que impulsa a Grupo Piñero. “Con la evolución del negocio, ese ADN no solo se ha mantenido, sino que ha sido la brújula que nos ha guiado en cada etapa”, puntualiza Piñero, quien agrega, además, que la empresa ha logrado construir una estructura sólida, permitiéndoles crecer con cercanía, confianza, manteniendo nuestra manera única de hacer las cosas.
“Apostamos por relaciones duraderas y coherentes, tanto con nuestros colaboradores como con socios estratégicos en los distintos destinos donde operamos”, destaca Piñero. Lo más importante, resalta la empresaria, mantener vivo el espíritu familiar a través de acciones concretas, como programas sociales que impulsan la educación, el emprendimiento y el desarrollo cultural.
La República Dominicana cuenta con 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias, en donde son sembradas más de 150,000 tareas, produciendo 330,000 quintales de tabaco, según informó el Instituto del Tabaco (Intabaco).
Iván Hernández Guzmán, director del Intabaco, indicó que las provincias donde se siembra el producto son Santiago, Montecristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, Valverde, Puerto Plata, Espaillat, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Hato Mayor, San Juan, Azua y Elías Piña.
Hernández Guzmán señaló que Santiago es la principal zona productora de tabaco con alrededor del 51 % de la producción total, cuya siembra se produce de octubre a febrero durante un período de 120 días en promedio.
El funcionario explicó que las variedades de tabacos dominicanos más comunes para la elaboración de puros premium son el de Olor Dominicano, que se utiliza para puros más suaves; Havanensis, que se usa para puros con más cuerpo y sabor; Havanensis Introducidos, que son una variedad híbrida que se utiliza para la capa de los puros y tiene una acidez característica; Criollos Locales y Tabacos Cultivados por Capas, entre otros.
Señaló que el Instituto del Tabaco certifica los suelos donde se pueden sembrar el producto, velando que cuente con un buen drenaje, calidad de agua que no contenga sales, buena textura, estructura, porosidad, pH, materia orgánica y nutrientes, así como que la cosecha se dé en un clima tropical.
Dijo que actualmente en RD operan más de 127 fábricas de tabaco formales, de las cuales 27 de zonas francas y 50 emergentes, que generan más de 110,000 empleos directos e indirectos y 1,340 millones de dólares anuales en exportaciones, convirtiéndose en el segundo producto más exportado del país, luego de los insumos médicos.
Asistencia del Intabaco
El Intabaco ofrece asistencias agro técnicas y manejo de cultivo a más de 3,500 productores a nivel nacional cada año.
La institución apoya en los procesos de análisis de suelo, arado de tierra, entrega de semillas y plántulas de tabaco, ventas de varas y fajillas subsidiadas a bajos costos para la elaboración de un rancho de curado, asesoría técnica para el cultivo, capacitaciones gratuitas para productores y jóvenes estudiantes, emisión de carta de trámite de exportación del tabaco y sus manufacturas, carta de no objeción para la importación del tabaco, certificación, entrega de equipos para fumigación, asistencia técnica en general.
Representantes de la industria del plástico en República Dominicana han alzado su voz en contra del proyecto de ley que busca prohibir los plásticos de un solo uso, advirtiendo sobre el impacto económico y social que implicaría esa medida. Así lo expresó Circe Almánzar, exvicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y consultora privada, quien defendió el rol estratégico del sector en la economía nacional.
Quien informó que después de la minería, es el producto más exportable en el país. Esa industria genera aproximadamente 37,000 empleos y representa muchísimos millones de pesos en exportaciones.
Tras cinco años después de la promulgación, la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos (225-20) volvió Ser objeto de una controvertida reforma legislativa, y es que de aprobarse, modificaría aspectos sustanciales del actual modelo de manejo de residuos, lo cual ha generado preocupación en diversos sectores económicos y empresarial; La norma establece la eliminación del plástico de un solo en los cuales se deberían vasos, platos, cubiertos desechables entre otros.
La asesora y consultora empresarial, indicó que el plástico es el producto dominicano más colocado a nivel de Centroamérica, lo que permite reducir el déficit comercial con esos países.
Frente a las propuestas que buscan sustituir el plástico de un solo uso por materiales biodegradables, Almánzar fue enfática: “Nosotros somos unos convencidos de que la prohibición del plástico y de cualquier material no es la solución. En vez de regularlo, lo que haces es que lo prohíbes y te olvidas del material, lo cual puede causar un impacto mayor”. A su juicio, es preferible implementar una regulación efectiva que elimine vacíos legales y evite afectaciones en la economía.
La experta industrial señaló que no existe una verdad absoluta sobre si el plástico es mejor o peor que otros materiales, y defendió su utilidad desde un enfoque práctico: “Si tú comparas el ciclo de vida de un material con otro, el plástico puede ser mucho más provechoso. Además, ¿cómo concibes la vida sin un plástico de un solo uso? Eso ha significado la higiene de todos los dominicanos”.
Almánzar también cuestionó el impacto ambiental de los materiales alternativos: “Cuando tú tienes una persona que va a estar trabajando en la calle, ¿cómo va a comer con un material de cartón? ¿Vamos a deforestar todo el mundo por eso? El cartón es mucho más caro y no es reciclable de la misma manera que el plástico”, concluyó.