Noticias sobre Inversión

Los cruceros no solo atraen turistas, sino que proyectan a República Dominicana como un hub internacional de alto estándar

En República Dominicana, el gasto promedio de un turista de crucero varía según el puerto de llegada y la actividad realizada. En 2023, el gasto promedio por pasajero fue de aproximadamente US$103.70. Sin embargo, este monto puede variar dependiendo del puerto de llegada y las actividades realizadas.

Por ejemplo, los cruceristas que arribaron por el puerto de La Romana presentaron una erogación de US$111.70, mientras que aquellos que utilizaron los puertos de Santo Domingo y Samaná gastaron US$86.10 y US$67.00, respectivamente.

Este gasto incluye actividades como excursiones en tierra, compras de artesanía local, relojes y joyas, así como alimentos y bebidas. Es importante destacar que este gasto es una fuente significativa de ingresos para las economías locales, generando empleo y estimulando el comercio en las zonas portuarias.

En resumen, aunque el gasto promedio de un turista de crucero en República Dominicana es de aproximadamente US$103.70 este monto puede variar según el puerto de llegada y las actividades realizadas. Este gasto representa una fuente importante de ingresos para las economías locales y contribuye al desarrollo del turismo en el país.

República Dominicana recibirá en agosto una oleada de lujo flotante. Diez de los cruceros más espectaculares del mundo atracarán en puertos como Amber Cove, Taíno Bay y Cabo Rojo, trayendo consigo miles de turistas y una oportunidad de oro para el turismo nacional.

Desde parques acuáticos hasta suites con mayordomo y gastronomía de clase mundial, estos gigantes del mar representan lo mejor del turismo de alto nivel que escoge a RD como destino imprescindible en el Caribe.

República Dominicana, parada obligada del turismo de lujo

Para agosto de 2025, se espera la llegada de 22 embarcaciones que tocarán puertos como Amber Cove y Taíno Bay en Puerto Plata, así como Cabo Rojo en Pedernales.

Entre estas, al menos diez cruceros destacan por ser los más modernos, exclusivos y lujosos del mundo, ofreciendo servicios como spas flotantes, suites de más de 150 metros cuadrados, parques acuáticos, jardines tropicales y experiencias gastronómicas dirigidas por chefs con estrellas Michelin.

Los 10 cruceros más impresionantes que llegarán este mes son:

  • Oasis of the Seas – Royal Caribbean: 18 cubiertas, teatro acuático, tirolesa y simulador de surf.
  • MSC World America – MSC Cruises: estreno mundial con tecnología de punta y área VIP “Yacht Club”.
  • Norwegian Aqua – Norwegian Cruise Line: toboganes de caída libre, infinity pools y restaurantes temáticos.
  • Carnival Celebration – Carnival Cruise Line: parque de diversiones con montaña rusa, bares de mixología y cabinas temáticas.
  • Carnival Vista – Carnival Cruise Line: cine IMAX, skyride, spa termal y áreas familiares de lujo.
  • Adventure of the Seas – Royal Caribbean: rocódromo, pista de patinaje sobre hielo y suites con mayordomo.
  • Celebrity Apex – Celebrity Cruises: plataforma flotante “Magic Carpet” y alta gastronomía.
  • MSC Seaside – MSC Cruises: cabinas con hidromasaje en terraza, tiendas premium y puentes de cristal.
  • Norwegian Getaway – Norwegian Cruise Line: 27 restaurantes, discotecas flotantes y teatro estilo Broadway.
  • AIDAluna – AIDA Cruises: estilo europeo, spa de más de 2,300 m² y entretenimiento con DJs alemanes.

Estos cruceros no solo atraen turistas, sino que proyectan a República Dominicana como un hub internacional de alto estándar para la industria de cruceros.

Noticias sobre Inversión

FL Technics establecerá centro de mantenimiento aeronáutico en Punta Cana

La empresa global de MRO (Mantenimiento, Reparación y Revisión, por sus siglas en inglés) abrirá su primer hangar independiente en América Latina, apostando por el talento dominicano y la diversificación del empleo juvenil

Punta Cana, República Dominicana. – En un contexto regional marcado por el desempleo juvenil y la informalidad laboral, la empresa internacional FL Technics, especializada en servicios de Mantenimiento, Reparación y Revisión de aeronaves (MRO, por sus siglas en inglés), anunció la apertura de su primer centro de mantenimiento en Punta Cana, con una proyección de generar más de 2,000 empleos cualificados en los próximos años.

La nueva instalación, que estará operativa a finales de este año 2025, iniciará con 300 nuevos puestos de trabajo, enfocados en brindar mantenimiento base a aeronaves Airbus A320 y Boeing B737. Este innovador proyecto convierte a Punta Cana en un polo estratégico para la aviación comercial en el continente americano, posicionando a República Dominicana como un nuevo referente en la industria de servicios aeronáuticos.

“La región necesita empleos seguros, con formación técnica y oportunidades reales de desarrollo profesional. Eso es justamente lo que venimos a ofrecer desde FL Technics. Buscamos talento local con experiencia en sectores como la mecánica, el turismo o la hospitalidad, que pueden migrar con éxito hacia el mantenimiento aeronáutico”, expresó Žilvinas Lapinskas, CEO de FL Technics.

Según datos del Banco Mundial y la OIT, más del 55 % de los trabajadores en América Latina y el Caribe operan en la informalidad, con escaso acceso a protección social, bajos ingresos y poca movilidad laboral. Ante este panorama, FL Technics propone una alternativa concreta para miles de jóvenes dominicanos que hoy enfrentan barreras para insertarse en carreras técnicas de largo plazo.

“El mantenimiento aeronáutico no exige necesariamente formación previa en aviación. Lo que se necesita son habilidades técnicas, capacidad para resolver problemas y compromiso. Nosotros proveeremos la formación y el acompañamiento”, afirmó Lapinskas.

“Los caribeños tienen exactamente las habilidades que buscamos. Su experiencia en hospitalidad es clave para la coordinación de procesos y la seguridad. Los conocimientos en reparación de vehículos pueden trasladarse fácilmente al mantenimiento de aeronaves. Y el turismo ha desarrollado talento multilingüe con una orientación al cliente que es fundamental en nuestra industria”, añade el ejecutivo.

FL Technics es una subsidiaria del grupo Avia Solutions, con operaciones en más de 20 países. Su nuevo centro en Punta Cana aprovechará la ubicación geográfica estratégica del país y su conectividad aérea: el aeropuerto de Punta Cana recibe cerca de 8 millones de pasajeros anuales y conecta con 77 destinos internacionales.

Este proyecto representa una inversión directa en capital humano dominicano y una apuesta por la transformación del mercado laboral local, brindando alternativas sostenibles y de calidad para los jóvenes.

El proceso de reclutamiento para el nuevo centro en Punta Cana ya ha comenzado, y se espera que el centro entre en operación a finales de este año. El nuevo complejo permitirá realizar mantenimiento base a aeronaves Airbus A320 y Boeing B737, consolidando la presencia de FL Technics en el continente americano.

facebook sharing button twitter sharing button

Noticias sobre Inversión

Turismo en Cada Rincón”, los días 2 y 3 de agosto del presente año Dajabón.

Esta provincia será la nueva protagonista de “Turismo en Cada Rincón”, los días 2 y 3 de agosto del presente año, una plataforma impulsada por el Ministerio de Turismo para la promoción y fomento de la actividad turística interna.

Esta acción tiene como objetivo articular todas las ofertas de la comunidad, integrando los sectores que componen la provincia de Dajabón, al tiempo de resaltar sus atractivos turísticos y el potencial del destino.

“Turismo en Cada Rincón” implementa una estrategia integral para dar visibilidad a nivel local y promover, tanto nacional como internacionalmente, los principales atractivos turísticos, culturales e históricos de la provincia. Esto incluye ecoturismo, historia, experiencia culinaria y la cultura que caracteriza la provincia.

El evento también promete tener un impacto significativo en la economía naranja, para beneficiar sectores como el transporte, la agricultura, la hotelería, el comercio, así como la industria de alimentos y bebidas de las localidades participantes.

Esta edición contará con exposiciones locales que destacan el folklore y el arte de los dajaboneros, así como una vibrante agenda de actividades artísticas y culturales.

Sobre Dajabón.

Esta fronteriza provincia se compone de cinco municipios: Dajabón (municipio cabecera), Loma de Cabrera, Partido, Restauración y El Pino, así como sus distritos municipales: Cañongo, Manuel Bueno, Capotillo, Santiago de la Cruz y Trinitaria. Se encuentra en la región Norte del país, cerca de las provincias de Montecristi, Santiago Rodríguez y Elías Piña (región Sur).

Más allá del comercio que caracteriza la provincia de Dajabón por estar ubicado en la zona fronteriza del país, esta presenta una gran diversidad de recursos hídricos y una relevante importancia biológica, representada en cuatro áreas protegidas, que forman parte del Sistema Nacional de Áreas ProtegidasLaguna Saladilla, Río Chacuey y las Reservas Forestales Cayuco y Cerro Chacuey. Cabe destacar que el 7 % de la superficie total de la provincia está en área protegida.

Cuenta con atractivos culturales como el Monumento al Grito de Capotillo, en el distrito municipal de Capotillo, municipio de Loma de Cabrera; el Monumento a la Batalla de Beller y Monumento al Emigrante Japonés, en el municipio de Dajabón, y el Obelisco en el municipio de Restauración.

Tiene turismo de naturaleza, como el balneario El Salto, en Loma de Cabrera, y espacios de observación de petroglifos en el río Chacuey, próximo al municipio de Partido. Allí también se encuentra la Ruta de la Miel, un proyecto de turismo comunitario sostenible creado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Ministerio de Turismo para el desarrollo de la comunidad.

La plataforma “Turismo en Cada Rincón”

«Turismo en Cada Rincón» es pionera como plataforma de promoción y apoyo del turismo local, con un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión. Inaugurada oficialmente en agosto de 2022, esta campaña busca fomentar la conexión entre el conocimiento sobre los productos turísticos y el desarrollo comunitario, por lo cual invitan a todos los dominicanos a explorar su país y disfrutar de su diversidad. 

Este esfuerzo involucra a los principales actores de la cadena de valor de cada territorio, promoviendo una gestión y desarrollo sostenible.

Hasta la fecha, la iniciativa ha tenido presencia en las provincias Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez, Espaillat, Monte Plata, Azua, Monte Cristi y San Pedro de Macorís, además de incluir un encuentro destacado en el evento “Son de Keka” en Santiago.

Noticias sobre Inversión

La ruta de la movilidad eléctrica: hacia una República Dominicana más sostenible

La República Dominicana enfrenta el reto impostergable de transformar su sistema de transporte con miras a avanzar hacia la sostenibilidad ambiental.

El sector transporte es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del país, responsable de alrededor del 25 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) nacionales, de acuerdo con el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, y a la vez una de las fuentes principales de contaminación del aire en las ciudades.

La congestión vehicular en Santo Domingo y otras urbes no solo contribuye al calentamiento global, sino que descarga diariamente humo negro, partículas y gases tóxicos al entorno inmediato, afectando la salud de millones de dominicanos. Ante esta situación, proliferar el uso de vehículos eléctricos se presenta como una posible solución para mitigar estos problemas y ayudar a convertir a la nación en un país más limpio y sustentable.

Manuel González Abud, miembro de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (Asomoedo), conversó con periodistas de Listín Diario, donde mencionó sobre los beneficios de hacer la transición de vehículos de combustión eléctricos, no tan solo por la economía sino porque el impacto positivo que genera para el entorno medioambiental.

Beneficios de la transición

Al señalar los beneficios ambientales de la movilidad eléctrica, indica que estos son desde la más integral: su estructura mecánica. Y es que a diferencia de un motor de gasolina o diésel, un motor eléctrico no emite nada de CO2 ni contaminantes locales durante su uso.

Sumado a eso, datos ofrecidos indican que, en promedio, un automóvil de combustión interna típico emite alrededor de 150 gramos de CO2 por kilómetro recorrido (promedio para la flota dominicana, predominantemente a gasolina), lo que supone unas 2.25 toneladas de CO2 al año, asumiendo 15 mil kilómetros recorridos.

En cambio, un vehículo eléctrico, consumiendo la energía del sistema dominicano, emite indirectamente unas 0.972 toneladas de CO2 al año, esto debido a que las emisiones provienen de la generación eléctrica a cargo de las generadoras que usan fuentes de energía no renovables.

A escala macro, se puede decir que por cada 10,000 vehículos que se transformen de combustión eléctricos, se evitaría la emisión de unas 12,800 toneladas de CO2 por año (pasando de 22,500 a 9,720 toneladas en ese conjunto).

Además de reducir los gases de efecto invernadero, la movilidad eléctrica puede mejorar la calidad del aire local. “En Santo Domingo tenemos una contaminación altísima, y sobre todo no tenemos ningún tipo de regulación de emisiones”, advierte Manuel González Abud. “Es común ver vehículos antiguos expulsando densas columnas de humo negro al acelerar, sin controles que lo impidan. Ese material particulado y sustancias tóxicas (como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos sin quemar) van directo a los pulmones de la población”, agrega.

Un ejemplo que destaca González Abud es lo que hizo China cuando decidió electrificar masivamente su parque vehicular urbano, logrando que ciudades como Beijing registraran descensos notables en enfermedades respiratorias y costos sanitarios asociados y disipando grandes nubes de contaminación que previamente azotaban a la ciudad capital.

“Es decir, invertir en vehículos eléctricos es también invertir en la salud de la ciudadanía. Un autobús eléctrico en las calles significa un tubo de escape menos arrojando humo en una parada escolar; un motor silencioso significa menos ruido estresante en las avenidas; una flota eléctrica significa hospitales atendiendo menos casos de bronquitis o alergias agravadas por la mala calidad del aire. Son beneficios intangibles pero enormes, que elevan la calidad de vida en las ciudades”, comentó.

Otro aspecto a considerar es la reducción de residuos peligrosos. Manuel explica que los vehículos de combustión requieren cambios periódicos de aceite de motor, líquidos y filtros, generando toneladas de desechos lubricantes y contaminantes que muchas veces terminan vertidos en el medio ambiente. En cambio, los vehículos eléctricos prácticamente eliminan esa fuente de polución: no necesitan aceite de motor ni producen estos residuos, evitando así la contaminación de suelos y aguas por aceites usados.

Los vehículos eléctricos, al tener un tren motriz simple y de pocas piezas, reduce los procesos de mantenimiento, así como los residuos de estos, disminuyendo su huella ecológica no solo en emisiones atmosféricas, sino en desechos industriales asociados al transporte.

Economía y planificación

Al abordar el factor económico y estratégico, el especialista indica que la transición a vehículos eléctricos contribuye a la seguridad energética de la República Dominicana. “Actualmente, el país debe importar el 100 por ciento del petróleo que consume, gastando sumas cuantiosas de divisas y quedando expuesto a vaivenes geopolíticos de precios. Cada vehículo que deja de consumir gasolina diesel y empieza a consumir electricidad nacional es un paso hacia menor dependencia del crudo extranjero”, explica.

Cuando se habla de nivel individual, desde Asomoedo señalan que impulsar la movilidad eléctrica beneficia a los usuarios con ahorro económico: un vehículo eléctrico gasta por kilómetro una fracción del costo de uno de combustión: RD$1.5-2.0 por kilómetro contra RD$8-10 en un carro de gasolina y, a la vez, al país en su conjunto con la reducción de emisiones. 

Este “círculo virtuoso” menos gasto en combustible, más transporte limpio, le permitiría a República Dominicana estar más cerca decumplir sus compromisos globales de reducción de carbono e incluso acceder a bonos verdes y financiamiento internacional por iniciativas climáticas, lo que puede ser visto no solo como un gesto ambiental, sino como una estrategia de desarrollo sostenible que puede traer inversiones y mejoras económicas a largo plazo.

Actualidad

Ahora bien, ¿qué tan lejos está el país de esa meta y qué hace falta para lograrla? En la actualidad la penetración de vehículos eléctricos en el parque automotor dominicano es todavía incipiente. Según el Instituto Nacional de Tránsito (Intrant), de los 6.5 millones de vehículos registrados en el país, apenas el 0.03% son eléctricos. Esto equivale a unos 26,000 vehículos eléctricos, de los cuales la mayoría son motocicletas (aprox. 20 mil) y solo unos 6 mil corresponden a automóviles, jeepetas, buses u otros vehículos de cuatro ruedas.

Dicho de otro modo, la electrificación del transporte apenas comienza, a pesar de la Ley 103-13 que dio incentivos iniciales, sin embargo la transición aún es lenta. Asomoedo y otros actores proponen metas ambiciosas: por ejemplo, convertir el 10 por ciento del parque vehicular a eléctrico en el mediano plazo. Eso significaría alrededor de 600,000 vehículos eléctricos circulando.

Para acercarse a ese objetivo, los expertos enfatizaron que se requieren políticas públicas más agresivas de fomento. Una de las propuestas concretas es eliminar por completo los aranceles de importación a los vehículos eléctricos durante algunos años, hasta alcanzar ese 10 por ciento de cuota. Actualmente, la legislación exonera el 50 por ciento de los impuestos de importación.

Sin embargo, desde el sector reclaman que a pesar de pagar solo la mitad del Impuesto sobre Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (Itbis) al momento la importación de los vehículos eléctricos, aun el consumidor final debe pagar el 18 por ciento, lo que eleva este tributo a un costo total del 27 por ciento.

González Abud reveló que esta situación se ha hablado inclusive con el presidente de la República y se ha expuesto en distintos escenarios, pero aún no se ha concretado una solución para resolver esta realidad.

La asociación indica que eliminar los impuestos de importación temporalmente a los vehículos eléctricos podría equiparar sus precios a los de vehículos tradicionales, haciéndolos mucho más atractivos para los compradores. Esta medida ya ha sido aplicada con éxito en otros países como Costa Rica, que estableció arancel cero para vehículos eléctricos y logró que uno de cada cuatro vehículos nuevos vendidos sea eléctrico.

República Dominicana tiene ventajas naturales que facilitan la transición: distancias relativamente cortas que mitigan la “ansiedad de autonomía”, una red de más de 500 cargadores públicos ya instalados en todo el territorio, y abundante potencial de energía solar y eólica para respaldar la demanda eléctrica de un transporte masivo electrificado. Aprovechar esas ventajas requiere decisión política y coordinación público-privada”, resaltan.

Más allá de incentivos fiscales, expertos sugieren otras acciones: renovación de flotas oficiales por vehículos eléctricos; estímulos para el transporte público eléctrico; facilidades crediticias o subsidios directos para quién adquiera una unidad; expansión de la infraestructura de carga en parques vehiculares, centros comerciales y estaciones de servicio tradicionales, así como campañas educativas que desmonten mitos y destaquen las ventajas de la electromovilidad.

Precisamente la concientización juega un papel clave: es una tarea de todos –gobierno, sector privado y ciudadanos– conducir al país por la ruta de la electricidad sobre ruedas, rumbo a un futuro más sostenible.

Noticias sobre Inversión

Santiago Invierte: Tu Norte Financiero”: La Superintendencia del Mercado de Valores impulsa masiva jornada educativa en el Cibao”

La actividad, encabezada por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, y el superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal Read, ofreció paneles y conferencias de gran interés.

SANTIAGO.– En un encuentro trascendental que marcó un precedente en el fortalecimiento de la educación financiera del Cibao, la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) realizó el evento “Santiago Invierte: Tu Norte Financiero”, reuniendo a más de 1,000 personas de diversas edades interesadas en conocer las oportunidades que ofrece el mercado de valores dominicano.

Esta primera edición realizada en la provincia Santiago contó con la destacada participación de panelistas y conferencistas nacionales e internacionales, quienes abordaron temas clave como la inclusión financiera, inversión y mercados financieros, consolidando a Santiago como un nuevo eje para el impulso del conocimiento financiero en la región Norte.

El evento fue organizado por la Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV), con la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD) como coanfitrión, y encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, junto al superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal Read.

En su discurso, la vicepresidenta de la República, señora Raquel Peña resaltó el dinamismo de la provincia Santiago como uno de los principales motores económicos del país, asegurando que aporta más de 12 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto nacional.

Así también, destacó los esfuerzos que hace el Gobierno, bajo el liderazgo del presidente de la República, Luis Abinader, para que este crecimiento se mantenga y, al mismo tiempo, se expanda de manera más inclusiva, más equitativa y más sostenible. «Por eso, junto a la Superintendencia del Mercado de Valores, impulsamos una visión clara: que más empresas de la zona norte puedan financiar sus proyectos, que más ciudadanos puedan invertir con confianza, y que más obras se conviertan en realidad a través de herramientas como el mercado de valores».

Mientras, el superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal Read, dejó abierta la invitación a estudiantes, profesionales y emprendedores del Cibao a descubrir que es posible invertir con propósito, con conocimiento y con confianza. A su vez, ofreció cifras que revelan la participación de Santiago y la Región Norte en el mercado de valores dominicano.

«La zona norte del país concentra una custodia superior a los 34 mil millones de pesos, lo que representa un 1.16 % del total nacional, estimado en 3 billones de pesos. Dentro de esta región, la ciudad de Santiago ocupa el primer lugar con más de 16.5 mil millones de pesos en valores custodiados, seguido por La Vega con más de 4.2 mil millones y Duarte con más de 3.2 mil millones. Esta distribución refleja una participación cada vez más activa en la región del Cibao en el mercado de valores».

Elianne Vílchez, vicepresidente ejecutiva de la Bolsa de Valores de la República Dominicana (BVRD) manifestó su regocijo por este paso de acercar el mercado de valores a las regiones productivas del país. «Estamos aquí para tender puentes entre el mercado de capitales y la Zona Norte, una región que históricamente ha sido motor de crecimiento económico y social en la República Dominicana».

La jornada educativa del día comenzó con un conversatorio interactivo titulado “Invierte con confianza: tu primer paso hacia el mercado de valores”, diseñado para motivar a nuevos inversionistas. A continuación, se desarrolló el panel “El Camino del Inversionista: Estrategias prácticas para empezar a invertir”, en el que disertaron representantes de los diferentes puestos de bolsa que tienen presencia en la Ciudad Corazón, tales como: Parval, CCI, Interval, United Capital y JMMB.

Las conferencias, dinámicas, participativas y seminario estuvieron lideradas por Sarah Despradel, Kimberly García y Yanery Villegas, destacadas profesionales en finanzas, quienes ofrecieron valiosas perspectivas sobre el mundo de las inversiones y consejos prácticos para orientar a nuevos inversionistas.

“Santiago Invierte: Tu Norte Financiero” presentó la obra teatral “El negocio de tu vida”, con el objetivo de concientizar sobre los esquemas fraudulentos y el impacto en la economía familiar.

El cierre del masivo evento estuvo a cargo del intendente del Mercado de Valores, señor Ángel Serulle, quien ofreció palabras de agradecimiento a todos los asistentes.

Santiago Invierte no solo reunió a futuros inversionistas, sino que también contó con la presencia de representantes de gremios, empresarios, dirigentes de la provincia Santiago y otras personalidades.

Noticias sobre Inversión

Las Terrenas sumará 1,500 habitaciones hoteleras,  entre ellas de lujos

El Ministerio de Turismo (Mitur) ha entregado 1,500 permisos para la construcción de nuevas habitaciones hoteleras en Las Terrenas, Samaná, informó hoy el ministro David Collado.

Dijo que estas nuevas habitaciones, que  avanzan el desarrollo del turismo de la zona, ya tienen financiamiento, lo que permitirá que cadenas hoteleras de lujo,  como The St Regis y The Ritz-Carlton, se instalen en este polo turístico de la República Dominicana.

«Tenemos que estar a la altura de lo que está sucediendo y va a suceder aquí en Terrenas», dijo Collado al dejar inaugurado varias obras en el municipio, a un costo de RD$30 millones.

WhatsApp Image 2025 07 25 at 2.43.37 PM

Aseguró que el turismo en Las Terrenas está en su mejor momento, por lo que hay que continuar la inversión en obras, ya que está zona se ha convertido en un destino muy importante para la llegada de turistas al país.

Collado indicó que Las Terrenas es un destino protegido, por lo que trabajará para que tenga más inversión y que se desarrolle bajo un ordenamiento territorial.

Dijo que el Mitur destinará, entre el 2025 y 2026, RD$500 millones para obras contundentes en varias zonas de este polo turístico.

«Vamos a trabajar en el plan de ordenamiento territorial para que se sepa lo que se puede construir  y no pase lo que sucedió en Bávaro,  que se desarrolló de manera desorganizada», explicó.

Este viernes el Mitur dejó inauguradola la  reparación e iluminación de la calle Francisco Caámaño Doñé.

El ministro informó que ya se han invertido RD$1,845 millones en obras, que buscan impulsar más el desarrollo del turismo en el municipio de Las Terrenas.

Noticias sobre Inversión

ProDominicana realiza conferencia para destacar oportunidades comerciales de República Dominicana

 Con el objetivo de analizar el entorno global y proyectar las oportunidades comerciales para el país, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) celebró la conferencia magistral “Desafiando Límites: Oportunidades Comerciales para República Dominicana en un Nuevo Escenario Económico Mundial”.


Durante el encuentro, la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, destacó que el país afronta un momento crucial para el comercio internacional, en un contexto marcado por la transformación de los mercados, la digitalización, los desafíos geopolíticos y las nuevas dinámicas del consumo global.


“Estos factores nos invitan a repensar nuestras estrategias y a asumir una actitud más audaz frente al futuro. Hemos demostrado que, cuando hay visión, compromiso y colaboración entre los sectores público y privado, República Dominicana puede abrir puertas y consolidar su posicionamiento en el escenario internacional”, expresó Riveiro.


Asimismo, informó que, en el primer semestre de 2025, el país alcanzó un valor de US$6,914.7 millones en exportaciones, lo que representa un crecimiento interanual del 9.4%, con un incremento absoluto de US$594.9 millones. Este desempeño positivo ha sido impulsado por sectores clave como la agroindustria, la minería, la manufactura y los servicios basados en conocimiento.


Como invitada especial, la Country Manager de CEPYME, Aljadys Tamayo Gallego, compartió sus reflexiones sobre la importancia de la cooperación internacional y las oportunidades de negocio en el nuevo orden económico. “Hoy más que nunca, los países que apuesten por la innovación, la diversificación de sus exportaciones y la integración en cadenas de valor globales serán los que lideren el crecimiento sostenible. República Dominicana tiene el potencial y la capacidad para ser un referente en la región”, afirmó Tamayo.


Oportunidades comerciales para RD
En el contexto actual, la República Dominicana se posiciona como un mercado atractivo para la inversión y el comercio, gracias a su ubicación estratégica, su marco legal favorable y su creciente capacidad para integrarse a las cadenas globales de valor. Las oportunidades comerciales van más allá de los sectores tradicionales, abriendo espacio para la innovación, el desarrollo tecnológico y la oferta de servicios avanzados. El dinamismo de sectores como la agroindustria, la manufactura de dispositivos médicos, la economía naranja y los servicios basados en conocimiento refuerzan la capacidad del país para insertarse con éxito en los mercados internacionales.


Además, el avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) y su aplicación en la industria, la logística, la agricultura inteligente y los servicios financieros, abre nuevas posibilidades para la inversión extranjera directa en la República Dominicana.


De acuerdo con la expositora, la integración de la IA no solo permite elevar la productividad y la eficiencia en sectores clave, sino que también convierte al país en un hub regional para la innovación tecnológica. Esta realidad potencia la atracción de empresas extranjeras interesadas en aprovechar la combinación de talento humano, infraestructura y políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y la transformación digital.

Noticias sobre Inversión

La aerolínea dominicana Arajet recibió su aeronave número 11, bautizada como “Loma Quita Espuela”

La aerolínea dominicana Arajet recibió su aeronave número 11, bautizada como “Loma Quita Espuela”, en reconocimiento al compromiso de la empresa con la conservación del medio ambiente y la promoción de las áreas protegidas del país.

La nueva aeronave Boeing 737 MAX 8 se suma a la flota moderna y eficiente de Arajet, consolidando su plan de expansión y su visión de conectar República Dominicana con más destinos internacionales, al tiempo que promueve el patrimonio natural dominicano como parte de su política de responsabilidad social empresarial.

Durante el acto de recibimiento, realizado en el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), fue encabezado por Igor Rodríguez, director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), quien destacó la importancia de iniciativas como esta para el desarrollo sostenible de la aviación.

“Desde el IDAC aplaudimos este tipo de acciones que integran la conciencia ambiental en el corazón del modelo de negocio. Arajet está marcando una pauta en la región al combinar conectividad aérea con responsabilidad ecológica”, afirmó Rodríguez.

Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet informó a través de su cuenta de redes sociales que desde el 24 de julio esta nueva aeronave estará volando y conectando República Dominicana con los más de 26 destinos a dónde vuelan en el Continente Americano.

“Hoy celebramos la llegada de nuestro avión #11: Loma Quita Espuela. Y desde mañana estará volando para conectar RD con Las Américas”, publicó en la red X; y agregó que “La Loma Quita Espuela es una reserva científica ubicada en la Cordillera Septentrional de la República Dominicana de gran belleza paisajística, un bosque primario bien conservado, y de gran importancia para toda la producción de Cacao de RD”.

“Loma Quita Espuela” se une a la flotilla de aeronaves de Arajet que llevan nombres de áreas protegidas dominicanas como parte de sus iniciativas de responsabilidad social para sensibilizar tanto a pasajeros nacionales como internacionales sobre la riqueza ecológica del país.

Con esta nueva incorporación, Arajet continúa posicionándose como la aerolínea bandera de República Dominicana, comprometida con la eficiencia operativa, el turismo sostenible y el orgullo nacional.

Acerca de Arajet

Arajet es la aerolínea insignia de República Dominicana. Reconocida en la Cumbre Mundial de Aviación como la Mejor Aerolínea Nueva del Mundo en 2023. Iniciando operaciones en 2022, opera dos bases: el Aeropuerto de Las Américas en Santo Domingo y el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, con una nueva flota de Boeing 737 MAX. La aerolínea ofrece viajes seguros y económicos hacia y entre República Dominicana y diversos destinos en América del Norte, Central y del Sur, y el Caribe.

Noticias sobre Inversión

Hodelpa Nicolas de Ovando ha sido nominado en los Word Travel Awards 2025

El hotel Hodelpa Nicolás de Ovando, perteneciente a la cadena Hodelpa Hotels, ha sido nominado como Hotel Líder de República Dominicana 2025, en la edición no.32 de los World Travel Awards 2025.

Los World Travel Awards reconocen lo mejor de la industria del turismo a nivel mundial, a través de un proceso de votación en línea, en una amplia gama de renglones y categorías con la participación de miles de profesionales de la industria turística y público en general.  Los premios por país reflejan la gama de productos y ofertas de servicios de la industria de viajes y turismo de un país individual.

Esta nominación refleja el compromiso continuo de la cadena con la excelencia en hospitalidad, la dedicación de su equipo por brindar experiencias auténticas, servicio de calidad y atención personalizada a cada huésped.

José Hernández, gerente general de Hodelpa Nicolás de Ovando, expresó que “Recibir esta nominación nos llena de orgullo y refuerza nuestro compromiso con la excelencia. Es un reconocimiento al trabajo apasionado de nuestro equipo y al legado histórico y cultural que representa el Hodelpa Nicolás de Ovando para la Ciudad Colonial de Santo Domingo”.

Las votaciones cierran el 10 de agosto de 2025. La Ceremonia de Gala del Caribe y las Américas 2025 se realizará el 3 de octubre 2025 en Santa Lucía.

Para acceder a las votaciones https://www.worldtravelawards.com/nominees/2025/dominican-republic

Noticias sobre Inversión

The Wedding Event by Bodas a La Moda inicia su agenda con experiencia en Zemi Miches

 En un encuentro que fusionó lujo, conexión profesional y bienestar integral, The Wedding Event by Bodas A La Moda inició su calendario de actividades con una experiencia dedicada a los principales Wedding Planners del país, celebrada en el prestigioso resort Zemi Miches.

Los invitados partieron desde la sede central de Listín Diario y fueron recibidos en el hotel por Manuela Fahringer, gerente general del resort, quien les dio la inspiración en un entorno creado para propiciar el descanso, la y el networking.

“Con esta primera actividad, The Wedding Event reafirma su propósito como un espacio integral para fortalecer la comunidad de profesionales de bodas, promover la colaboración y aumentar la visibilidad de los actores que dan vida a este sector”, puntualizó Patricia Acosta, editora de la revista Bodas A La Moda.

La jornada incluyó un recorrido por las modernas instalaciones del complejo, seguida de una cena a tres tiempos en el restaurante Toa, inspirada en la herencia taína y dirigida por el chef Frankely Castillo, quien presentó un menú especialmente curado para la ocasión con una impecable presentación. Como cierre, una sesión de yoga al iniciar la mañana, a cargo de Francisco Abreu, quien brindó a las invitadas un espacio de reconexión personal y bienestar físico.

La segunda edición The Wedding Event, pautada para marzo de 2026, promete consolidarse como un referente en la industria de las bodas, con presentaciones de destacados diseñadores, conferencias de expertos del sector y la exhibición de productos y servicios de las marcas más reconocidas de la industria.

La experiencia en Zemi Miches contó con el apoyo de la ilustradora Alexa Masucci, y las marcas Orchid, Suiphar, Mana Food For Life y Giuly Maronese, de Garomas.