Noticias sobre Inversión

Turismo sostenible abre nuevas oportunidades para República Dominicana y atrae inversión extranjera

La sostenibilidad redefine el turismo de lujo, integrando innovación, impacto positivo y experiencias transformadoras para viajeros exigentes.

Santo Domingo. – La industria de alta gama en la República Dominicana ya no se mide únicamente por suites exclusivas o servicio personalizado, sino por la capacidad de ofrecer experiencias auténticas, inmersivas y responsables con el entorno.

Bajo ese contexto, el país se consolida como un destino estratégico para el turismo responsable, generando oportunidades tanto para inversionistas como para desarrolladores de proyectos de estancias premium.

Hyatt Inclusive Collection reafirma su compromiso con el turismo sostenible en el país, ya que sus iniciativas incluyen el uso eficiente de energía y agua, reducción de plásticos y residuos, y la integración de productos locales en la experiencia de los huéspedes. Además, la cadena también busca involucrar a las comunidades locales, promoviendo la cultura y tradiciones dominicanas, mientras garantiza que cada propiedad cumpla con los estándares de elegancia y exclusividad que caracterizan a la marca.

“Nuestro compromiso en Hyatt Inclusive Collection va más allá del lujo tradicional. Buscamos transformar la hospitalidad mediante proyectos que integren innovación, prácticas responsables y cultura local, generando un impacto directo y positivo para los huéspedes y las comunidades que nos reciben. Esto nos convierte en un referente internacional en hospitalidad”, señala Fernando Fernández, VP Development, Hyatt Inclusive Collection.

Turismo sostenible como motor de inversión y desarrollo

La hoja de ruta nacional hacia el turismo sostenible ha abierto oportunidades para proyectos de bajo impacto ecológico, ya que el país continúa consolidándose como un destino estratégico para la oferta de alojamiento sostenible, impulsando significativamente la Inversión Extranjera Directa (IED). En 2024, según el Banco Central de la República Dominicana, el país alcanzó un récord histórico de US$4,523 millones en IED, con un crecimiento proyectado para 2025 que supera los US$4,860 millones, destacándose el sector turístico como principal impulsor.

Los inversionistas buscan destinos resilientes y rentables que estén alineados con tendencias globales de responsabilidad social y ambiental. La tendencia global indica que el viajero valora cada vez más experiencias conectadas con la naturaleza y la cultura local. La nación, con sus políticas claras y estrategias orientadas a la responsabilidad ecológica, se consolida como un destino estratégico donde se conjugan sofisticación, cuidado del entorno e inversión de alto nivel.

El fortalecimiento del sector turístico consciente ha generado también oportunidades para la creación de empleo, desarrollo de capacidades locales y diversificación de la oferta turística. Proyectos innovadores que integran sostenibilidad y lujo contribuyen al crecimiento económico de manera inclusiva, asegurando que los beneficios de la inversión no solo impacten a los inversionistas, sino también a las comunidades y al entorno natural que las sustenta.

Experiencias auténticas que conectan con la comunidad

Los hoteles en República Dominicana están diseñados para ofrecer experiencias inmersivas que acercan a los huéspedes a la cultura y tradiciones locales. Por ejemplo, el nuevo Dreams Playa Esmeralda Resort & Spa ha establecido una colaboración con el grupo local Promiches para la conservación de una zona de anidación de tortugas marinas en la playa. De manera similar, Royal Beach de Punta Cana implementa iniciativas que permiten a los visitantes interactuar con la comunidad y participar en proyectos responsables con el entorno, reforzando así el concepto de viaje sostenible.

“Estas iniciativas buscan generar un impacto tangible en las comunidades locales y en el entorno natural, fortaleciendo la economía y fomentando un desarrollo equilibrado. Para nosotros, el verdadero valor de cada proyecto se mide por cómo beneficia tanto a los visitantes como a quienes viven en la región”, concluye Fernández.

En conjunto, estas iniciativas muestran cómo el viaje responsable puede ser un motor de desarrollo integral, combinando exclusividad, innovación y responsabilidad ambiental. Al generar valor para los visitantes, las comunidades y el entorno, se establece un modelo de crecimiento que no solo fortalece el sector turístico, sino que también promueve un impacto positivo y duradero en la sociedad y la economía en general.

facebook sharing button Compartir

twitter sharing button Twittear

Noticias sobre Inversión

PepsiCo invierte RD$498 millones en biodigestor en RD, primero en América Latina

La multinacional PepsiCo presentó ayer a las autoridades dominicanas la instalación de un sistema de biodigestión en sus instalaciones de la República Dominicana, con el que procesarán los residuos orgánicos de papas y plátanos –parte de la materia prima para la elaboración de meriendas bajo la marca Frito Lay y Lay´s– para producir energía limpia que será reutilizada en sus operaciones.

Con una inversión de 498 millones de pesos, este biodigestor representa la primera infraestructura de su tipo instalada por la compañía en toda América Latina y el cuarto en el mundo de acuerdo a la directora ejecutiva (CEO, por sus siglas en inglés) de PepsiCo en América Latina, Paula Santilli.

Destacó que el sistema cuenta con la capacidad de producir hasta un 20 % de la energía que consume la empresa actualmente en el país.

El biodigestor podrá procesar más de 3,200 toneladas de residuos orgánicos y lodos.

Estos, una vez procesados, producirán biogás, una fuente de energía renovable a partir de la cual se generarán más de 280,000 kilovatios de energía al mes, lo que fortalecerá la matriz renovable de la empresa, que ya cuenta con más de 3,000 paneles solares instalados.

Una respuesta a la falta de energía

Durante el acto de inauguración, Santilli explicó que se tomó esta decisión confiando en el clima de inversión de la República Dominicana, y como una respuesta a la falta de energía.

«No podemos faltar continuamente con calidad-producto cuando la energía se corta y, al mismo tiempo, con el alto costo energético. Esto nos viene a ayudar a reducir el consumo», aseguró, tras destacar las bondades de reutilizar los residuos orgánicos de los alimentos con los que hacen sus productos. «Esto nos da una circularidad increíble», destacó.

Capital humano

Subrayó que la empresa cuenta con que el talento humano dominicano «aprenda a usar una tecnología nueva, a full», para que luego contribuyan a capacitar a otros en México y Colombia, los próximos dos destinos en los que la empresa proyecta hacer una inversión similar.

«Ese know-how se va a quedar en Dominicana», destacó Santilli, y manifestó que la ubicación estratégica, el capital humano, y las buenas prácticas los motivaron a realizar esta decisión de inversión.

Resaltando lo «Hecho en RD»

Al intervenir en la inauguración, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, hizo hincapié en que PepsiCo cuenta con 44 productos que se exportan bajo el sello «Hecho en República Dominicana», una muestra de la capacidad industrial del país. 

En esto coincidió el ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien aseguró que la multinacional es un ejemplo de gestión de negocios para los productores dominicanos, debido a que trabaja bajo un modelo de agricultura de contratos que permite a los productores tener la certeza de que la venta de sus alimentos está garantizada.