Noticias sobre Inversión

Empresa dominicana construirá primer centro integral de gestión de residuos sólidos en Haití

Cilpen Global Business, pionera en la valorización y aprovechamiento de residuos sólidos en República Dominicana, anunció la expansión de sus operaciones a Haití con el inicio de la construcción del proyecto Himalaya en la ciudad de Limonade, con una inversión inicial de 20 millones de dólares financiada por el BID.

El relleno sanitario Himalaya impactará hasta 500 toneladas diarias de residuos y generará más de 150 empleos en el Norte de Haití, una expansión que representa un paso histórico, consolidando a la entidad como la primera empresa dominicana del sector en operar a nivel regional, exportando su experiencia y modelo de sostenibilidad al Caribe.

Un proyecto transformador

El Proyecto Himalaya representa una solución concreta frente a la crisis estructural de gestión de residuos en Haití, donde más del 70% de los desechos se depositan en condiciones inadecuadas (UNEP, 2022).

Bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la supervisión del Ministerio de Finanzas de Haití y su Unidad Técnica Ejecutora, Cilpen fue contratada por su trayectoria para desarrollar el primer relleno sanitario en todo Haití.Noticias relacionada.

La iniciativa contempla la recolección y tratamiento de 450 a 500 toneladas diarias de residuos sólidos en sus primeros 12 meses. Más allá de la gestión ambiental, la presencia de Cilpen en Haití dinamizará la economía local mediante 150 puestos formales de trabajo, capacitación técnica y el impulso a proveedores de bienes y servicios. Asimismo, al estar respaldado por organismos multilaterales, el proyecto fortalece la institucionalidad haitiana en un sector clave para la salud pública.

La inauguración de este proyecto que transformará las ciudades de Cabo Haitiano, Limonade y Mouchinette y sus más de 600 mil habitantes, marca el inicio de un plan más ambicioso: la construcción del primer centro integral de gestión de residuos sólidos en Haití. Este hito abre la puerta a una transformación técnica, social e institucional que, en palabras de Pedro José Cabrera, copresidente de Cilpen Global Business «demuestra que la sostenibilidad puede ser una de las fuentes más sólidas de progreso para una nación».

En un contexto de desafíos sociales y políticos, este esfuerzo representa un activo tangible para las comunidades y para el Estado haitiano, al tiempo que refuerza la cooperación entre República Dominicana y Haití en un terreno común: la sostenibilidad.

«Con este proyecto damos un paso decisivo a llevar nuestras soluciones al Caribe. La lucha contra el cambio climático y los esfuerzos por un planeta sostenible no tiene fronteras. Esta inversión en Haití brindará acceso a soluciones técnicas comprobadas en República Dominicana, lo que, más allá de mejorar sus condiciones ambientales y sanitarias, abrirá oportunidades de empleo, fortalecerá la institucionalidad y aportará al desarrollo económico en comunidades vulnerables», afirmó Cabrera.

La expansión internacional de Cilpen refuerza la cooperación regional y la transferencia de buenas prácticas ambientales entre países vecinos; además de elevar el estándar ambiental en Haití, el proyecto fortalece el liderazgo dominicano en economía circular y gestión sostenible de residuos en la región.

Trayectoria comprobada

Desde 2017, Cilpen ha reciclado más 1,100 millones de botellas plásticas y tratado más de 50,000 toneladas mensuales de residuos en República Dominicana. Con operaciones en Santiago, Haina, Santo Domingo Oeste y San Pedro de Macorís, la empresa se posiciona como referente en el Caribe por su impacto positivo en la vida de más de 2 millones de dominicanos y un modelo reconocido por organismos internacionales.

Noticias sobre Inversión

Exportaciones de artesanías dominicanas superan US$160 millones entre 2020 y 2024

Las exportaciones de artesanías locales generaron US$160.3 millones entre 2020 y 2024, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), consolidando al sector artesanal como un relevante motor cultural, económico y turístico del país.

El mayor volumen se registró en 2021, con US$49.6 millones, seguido por 2020 con US$30.2 millones. Entre enero y mayo de 2025, la directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, reportó exportaciones por US$9.9 millones. Aunque el sector ha mostrado una leve disminución en los últimos años, asegura, que las cifras evidencian su potencial como generador de divisas y promotor de la identidad cultural en los mercados internacionales.

“Las artesanías dominicanas tienen una fuerte conexión con el turismo, ya que los visitantes buscan llevar consigo recuerdos que representen la cultura local. Productos como el larimar, el ámbar, la cerámica taína, la cestería y las tallas en madera no solo embellecen la experiencia turística, sino que también fortalecen la marca país y promueven el turismo sostenible”, afirmó Riveiro a elDinero.

Riveiro añadió que el sector influye directamente en el gasto turístico, mejora la balanza comercial y genera valor agregado para los destinos dominicanos. Desde lo social y económico, destacó que las artesanías generan ingresos directos a miles de artesanos, muchos de ellos mujeres jefas de hogar, fomentan el autoempleo, la inclusión de comunidades vulnerables, dinamizar economías locales en zonas rurales y turísticas y contribuyen a la preservación del patrimonio cultural inmaterial.

Según ProDominicana, en 2024 los productos artesanales más exportados fueron elaborados con materiales como plástico, hierro, cerámica, vidrio, aluminio y metales preciosos. Los rubros con mayor participación fueron la artesanía utilitaria en plástico (23.8%), las piezas en hierro o acero forjado (21.1%) y las figuras decorativas de cerámica artesanal (13.0%), que en conjunto concentraron más de la mitad del total exportado.

Principales destinos
En 2024, las exportaciones de artesanía dominicana se dirigieron principalmente a Haití (36.4%), Estados Unidos (25.7%) y Puerto Rico (14.4%), que sumaron más del 76% del total. También registraron demanda en mercados como Japón, Jamaica, Alemania y Canadá, además de países como Colombia, Israel, España y varias islas del Caribe, lo que evidencia la creciente internacionalización del sector.

Acciones para mipymes artesanales
Riveiro destacó que desde ProDominicana se ejecutan diversas acciones puntuales para fomentar que más micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) artesanales puedan exportar sus productos a mercados internacionales. “Estas acciones se alinean con los pilares de capacitación, promoción comercial, acompañamiento técnico y facilitación del comercio”, resalta.

Entre las iniciativas más relevantes figuran talleres, cursos y programas de formación dirigidos a mipymes artesanales sobre temas clave como: Inteligencia de mercados y selección de mercados objetivos, normas y regulaciones internacionales, empaques, etiquetado y certificaciones, cálculo de precios de exportación, costeo y logística internacional y registro de marca y propiedad intelectual.

Así como participación en ferias y ruedas de negocios internacionales: se facilita la participación de mipymes en ferias comerciales, misiones internacionales, encuentros B2B y eventos como: Expo Dubai, HUB Cámara Santo Domingo, Agroalimentaria, entre otros.

Además, citó la inclusión en el Catálogo de Oferta Exportable Dominicana y acceso a y asesoría para el uso de bases de datos como Prointeligencia, Trade Map, Market Access Map, y otras plataformas que permiten identificar demanda potencial, competencia, aranceles, barreras técnicas, entre otras. Así como la vinculación en instituciones aliadas.