Noticias sobre Inversión

Bolivia elige a República Dominicana como su nuevo hub comercial y de inversión en el Caribe

Misión empresarial histórica marcará un hito en las relaciones bilaterales-

SANTO DOMINGO. – El Capítulo Boliviano de la Cámara de Comercio Bilateral Domínico-Boliviana anunció la elección de la República Dominicana como su nuevo hub comercial y de inversión en el Caribe, aprovechando el potencial de un mercado turístico regional de más de 30 millones de visitantes y la posición estratégica del país como centro logístico aéreo y marítimo.

La Misión Empresarial de Alto Nivel del Estado Plurinacional de Bolivia a la República Dominicana realizó un encuentro encabezado por Rolando Kempff, presidente de la Federación de Empresarios Privados y presidente del Occidente del Capítulo Boliviano de la Cámara Bilateral Dominico Boliviano y Jean Pier Antelo, presidente Cámara Industria, comercio y Servicios de Santa Cruz (CAINCO)y presidente del Oriente del Capítulo Boliviano.

Este encuentro que se llevó a cabo del 10 al 15 de este mes de agosto en un hotel de la capital, tuvo como fin estrechar vínculos y abrir nuevas rutas de comercio e inversión bajo el lema “Del Corazón de Sudamérica al Corazón del Caribe” y consolidar a Bolivia como socio clave del dinámico mercado caribeño y potenciar el comercio bilateral y regional.

La comitiva del país sudamericano fue recibida por el presidente Luis Abinader. Además, en el marco de la visita, los ministros de Industria, Comercio y Mipymes y Turismo; así como los directores de ProDominicana y del Consejo Nacional de Zonas Francas, presentaron a los inversionistas las ventajas fiscales, logísticas y de infraestructura que ofrece la República Dominicana, junto a oportunidades en sectores como minería, finanzas, salud, educación y turismo.

“República Dominicana, reconocida como hub geopolítico y comercial de primer orden, ofrece acceso privilegiado a un mercado potencial de 900 millones de consumidores en Estados Unidos, Canadá, Europa, Centroamérica y el Caribe”, precisó Kempff.

Dijo que la misión tiene el respaldo del Consulado Honorario de Bolivia en República Dominicana, y se fortalece con la creación de la Cámara de Comercio Bilateral Domínico-Boliviana y su Capítulo Boliviano.

 “Creemos firmemente que el comercio y la inversión bilateral, no sólo dinamizan las economías, sino que fortalecen los vínculos entre naciones, consolidan la estabilidad institucional y promueven el bienestar de los pueblos. En ese sentido, esta visita representa un paso significativo hacia una relación bilateral más estrecha, basada en la confianza mutua, el respeto a las reglas y la visión de largo plazo”, enfatizó el presidente de los empresarios bolivianos.

Mientras que el presidente del Oriente del Capítulo Boliviano, Antelo, indicó que esta misión “está explorando la potencialidad de hacer negocios con la República Dominicana y la complementariedad de nuestros pueblos”.

“Aprovechamos la oportunidad de este encuentro para invitar que conozcan nuestro país y vean las bondades de Bolivia”, resaltó.  

Indicaron que, por su ecosistema económico en expansión, junto con su infraestructura de carga aérea y marítima de alto nivel, el país caribeño se convierte en la puerta ideal para la internacionalización de empresas bolivianas.

El respaldo de las más altas autoridades dominicanas, incluida la Presidencia de la República, garantiza un entorno de confianza, seguridad jurídica y apertura a la inversión extranjera.

Durante el encuentro se exploraron oportunidades en minería, sector financiero, salud, educación, bienes raíces turísticos, infraestructura hotelera, industria, servicios y zonas francas.

Además, se trató sobre impulsar la posibilidad de vuelos directos de carga y pasajeros entre ambos países, fortaleciendo la conectividad y creando circuitos turísticos complementarios.

El programa incluyó, además, paneles sectoriales especializados, rondas de negocios B2B y actividades culturales como las Noches Bolivianas, con un desfile de alta moda en alpaca, y las Noches Caribeñas, promoviendo el entendimiento cultural y la amistad entre ambas naciones.

Esta misión representa una oportunidad única para que ejecutivos bolivianos diversifiquen inversiones, exploren mercados en crecimiento y consoliden alianzas estratégicas que fortalezcan el desarrollo económico sostenible de ambos países.

La misión empresarial boliviana reunió a empresarios, líderes gremiales, hoteleros y representantes del sector educativo. Destacaron Rolando Kempff y Carla Salinas, de la FEPLP, interesados en inversiones inmobiliarias, turísticas, minería y zonas francas; Gonzalo Morales, de la Cámara Nacional de Industrias, enfocado en alianzas estratégicas; y Jean Pier Antelo y Daniel Velazco, de CAINCO, promoviendo la ExpoCruz 2025 y la creación de una zona franca para Bolivia en República Dominicana.

También participaron Jean Carla Terrazas y Luis Alejandro Chileno, de la Cámara de Mujeres Empresarias.

Entre los empresarios participantes sobresalieron Tomislav y Alicia Kuljis (Hipermaxi), Luis y Carmen Rosa Cueto (UNAGRO), Martin Dockweiler (UDABOL y Hospital Dockweiler), Iván Rebolledo y Carolina Delgado Paz (Terranova y Cámara Americana-Boliviana), Marcos Aliss (Casa Goytia), Mario Eliseo Paredes y Consuelo Melgar (Grupo RHL S.A.), María José Saravia (Churka Designs) y Deanna Canedo Patiño (Diseños Beatriz Canedo), con intereses que abarcan agroindustria, comercio, turismo, hotelería y joyería.

Completaron la delegación Daniel Malky, en hotelería, y Julio César Chávez Parada, en educación y turismo de salud y retiro, fortaleciendo así el objetivo de la misión: consolidar a República Dominicana como un hub estratégico para Bolivia en el Caribe y abrir nuevas oportunidades de inversión y comercio bilateral.

Noticias sobre Inversión

Randy Carr, director ejecutivo de “World Emblem” estableció una planta de producción en Tamboril empresario estadounidense invierte en RD

La inteligencia artificial (IA) gana terreno en el sector empresarial en República Dominicana y se utiliza actualmente como un mecanismo para encontrar soluciones estratégicas, automatizar procesos y optimizar decisiones. En ese sentido, aplicaciones como ChatGPT, Gemini, Nova, DeepSeek y Meta, entre otras, reciben una gran variedad de consultas, algunas categorías son más frecuentes que otras y la economía no es la excepción.

Durante el evento “Zonas francas, zonas de oportunidades”, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Ito Bisonó, explicó que hace poco una periodista de CNN entrevistó a un empresario estadounidense, quien, en medio de la volatilidad global de la cadena de valor, le preguntó a ChatGPT dónde veía las mejores oportunidades para invertir en este escenario marcado por tensiones internacionales.

Detalló que la respuesta de la IA fue muy curiosa y reveladora al responder “República Dominicana” como el lugar ideal para invertir. Citó el ejemplo de Randy Carr, director ejecutivo de la empresa norteamericana “World Emblem” que arribó el país y realizó el primer picazo para iniciar la construcción e instalación en la zona franca de Santiago, Tamboril.

El funcionario expresó que, aunque la historia que puede sonar como una simple anécdota tecnológica, es tan real, que se ha convertido en un beneficio para el mercado local y pasará a formar parte de las más de 397 empresas de zonas francas que aprobadas por la actual gestión gubernamental.

De su lado, en el panel “Historias de Éxito en Zonas Francas”, Randy Carr dijo que necesitaban una zona de libre comercio y un acuerdo comercial en un entorno amigable para los Estados Unidos. Puntualizó que, cuando el Gobierno estadounidense realizó la transferencia en enero, lo primero que hizo fue preguntar a la IA sobre los requerimientos de su tipo de negocio y los mercados más adecuados.

Indicó que República Dominicana y otros dos países surgieron como opciones. Valoró la oportunidad de participar en la “Young Presidents Organization” y contactó a Claudia Pellerano, actual presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), quien lo guio en las negociaciones. “Pusimos el primer picazo en nuestra instalación y esperamos abrir en diciembre”, acotó Carr.

Agregó que “World Emblem” es una fábrica de emblemas y parches que produce alrededor de un millón de unidades al día, con presencia en Estados Unidos y Europa. Añadió que la empresa emplea unas 1,500 personas y que realizan todo hecho a la medida, con un tiempo de entrega de un día. “En casi todo lo que hacemos, entregamos el mismo día, por eso necesitamos mano de obra calificada”, enfatizó.