Noticias sobre Inversión

Copa Airlines conectará Panamá con Santiago y Puerto Plata en enero de 2026

El ministro de Turismo, David Collado, anuncio que a partir del 13 y 15 de enero de 2026, la aerolínea Copa Airlines iniciará seis nuevos vuelos semanales entre Panamá y las ciudades dominicanas de Santiago y Puerto Plata.

Según detalló el funcionario en su cuenta oficial de la red X (antes Twitter), los vuelos estarán distribuidos en tres frecuencias semanales Panamá–Puerto Plata y tres Panamá–Santiago, utilizando aviones Boeing 737 con una capacidad de 166 pasajeros.

Collado indicó que esta expansión de rutas forma parte de los esfuerzos por mejorar la conectividad aérea de la República Dominicana y atraer más visitantes, especialmente desde Sudamérica y Centroamérica.

“Con estos nuevos vuelos se espera una extensa conectividad y aumento de visitantes”, expresó el ministro, destacando la importancia estratégica de ambos destinos turísticos en la región norte del país.

Estas nuevas frecuencias refuerzan el posicionamiento del país como uno de los destinos más atractivos del Caribe y consolidan el interés del sector turístico por diversificar las rutas internacionales hacia aeropuertos clave fuera de la capital.

Noticias sobre Inversión

Turistas norteamericanos han escogido para sus viajes entre junio y septiembre de 2025 a Punta Cana RD

Ya sea por sus playas o la calidad del servicio al cliente, los turistas norteamericanos han escogido para sus viajes entre junio y septiembre de 2025 a Punta Cana (República Dominicana), San Juan (Puerto Rico) y Tulum (México), según datos del Travel Report 2025, del Instituto Económico de Mastercard (MEI, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el informe, Punta Cana ocupa el cuarto lugar entre los 15 principales destinos para estadounidenses y canadienses, con un crecimiento del 0.12% en comparación con el mismo período en 2024. San Juan, por su parte, aumentó un 0.2%, consolidando a Puerto Rico como un destino clave del Caribe. Tulum, con un incremento del 0.08%, se ubicó en la posición 12 del ranking global.

En cuanto a los destinos preferidos por los viajeros latinoamericanos, Brasil encabeza la lista con seis ciudades entre las más visitadas: Río de Janeiro (+1.28%), Iguazú (+0.61%), Recife (+0.36%), Florianópolis (+0.31%), Salvador (+0.25%) y Natal (+0.19%).

México también mostró su impacto en el turismo en la región. Cancún ocupa el segundo lugar como destino latinoamericano más visitado, con un crecimiento del 0.71%. Le siguen Cozumel (+0.19%) y Ciudad de México (+0.18%). Punta Cana aparece también en esta categoría con un crecimiento del 0.19%, demostrando su atractivo sostenido entre viajeros del continente.

Diversificación

El turismo gastronómico continúa ganando fuerza. Cartagena, Colombia, se destacó en 2024 como el destino con mayor diversidad de visitantes en sus restaurantes: personas de 43 países diferentes degustaron su cocina caribeña.

De acuerdo con el informe de Mastercard, también resalta la oferta de Quepos, en Costa Rica, con mariscos frescos capturados localmente, y la vibrante escena de Cancún, una fusión entre lo tradicional y lo internacional.

El turismo deportivo sigue marcando el pulso económico en ciudades anfitrionas. Durante la Serie Mundial en Los Ángeles, la presencia del beisbolista japonés Shohei Ohtani disparó el gasto de turistas japoneses en un 91% interanual. En contraste, el gasto dominicano aumentó en Nueva York durante la misma temporada, impulsado por la figura del pelotero Juan Soto, de origen dominicano.

Asimismo, la final de la Copa Libertadores celebrada en Argentina generó un fuerte aumento del gasto brasileño, país de ambos equipos finalistas, con un crecimiento que duplicó al del resto de los turistas internacionales.

El estudio indica que Costa Rica continúa posicionándose como líder en turismo sostenible y de bienestar. En 2024, ocupó el séptimo lugar en el índice global de Turismo de Bienestar y también en la proporción de gasto total de visitantes transfronterizos en parques nacionales (5.1%), superando a países como Australia. Argentina (5.9%) y Brasil (3.9%) también figuran entre los más destacados en esta categoría.

Noticias sobre Inversión

República Dominicana destaca en generación de empleo en América Latina

República Dominicana se posicionó entre las economías con mayor crecimiento del empleo en América Latina durante el primer semestre de 2024, registrando avances significativos en sectores clave como la industria, los servicios básicos, la construcción y los servicios financieros.

Así lo establece el más reciente informe «Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe», publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el documento, la región ha experimentado un crecimiento moderado en la generación de empleo, con una tasa de expansión del 1.7%, la más baja desde el inicio de la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, República Dominicana, junto a Bolivia y Chile, sobresale con un aumento del empleo superior al 4%, muy por encima del promedio regional.

En contraste, Costa Rica y Perú registraron caídas del empleo por encima del 1%, mientras que economías como Brasil, Colombia y Paraguay mostraron un crecimiento más lento en comparación con años anteriores.

En el sector industrial, muestra que el país registró un crecimiento del empleo superior al 5%, ubicándose entre los países con mayor dinamismo, junto a Bolivia y Paraguay. Este aumento representa una aceleración significativa respecto a 2023, reflejando la resiliencia del sector industrial dominicano en un contexto regional de desaceleración.

Uno de los datos más destacados del informe es el aumento del empleo en el sector de servicios básicos (electricidad, gas y agua). Entre enero y junio de 2024, República Dominicana reportó un incremento superior al 10%, al igual que Argentina y Costa Rica.

Esta recuperación contrasta con la caída registrada en el mismo período de 2023, evidenciando un repunte importante en sectores estratégicos para el desarrollo de infraestructura nacional.

Construcción

El informe también señala que el empleo en la construcción creció más de un 6% en el país, colocándolo entre las economías más sólidas en este sector, junto con México, Brasil, Bolivia y Nicaragua.

Este repunte está vinculado a políticas de flexibilización monetaria que facilitaron el acceso al crédito y estimularon la inversión en infraestructura.

En contraste, países como Argentina, Costa Rica y Trinidad y Tabago experimentaron caídas de más del 10% en este mismo sector.

Además, apunta que el país figura entre los seis países donde el empleo en servicios financieros y a empresas aumentó más del 6%. Este comportamiento señala un avance sostenido en sectores de alto valor agregado, claves para la formalización laboral y el crecimiento económico del país.

Mejora en la participación laboral

El informe de la Cepal también reporta una mejora en la tasa de participación laboral en República Dominicana, con un incremento superior a 1 punto porcentual en comparación con el primer semestre de 2023.

Este avance coloca al país junto a Chile, Bolivia, Jamaica y Uruguay, como uno de los que mostró mayores progresos en términos de inclusión laboral. Por el contrario, Costa Rica y Trinidad y Tabago registraron retrocesos, con caídas superiores a medio punto porcentual.