Noticias sobre Inversión

RD y Perú se unen en busca de posicionar la gastronomía como marca país

El Ministerio de Turismo de la República Dominicana (Mitur) lidera una iniciativa conjunta con el Gobierno de Perú, a través de Promperú, para posicionar la gastronomía como un eje estratégico de la marca país, reconociendo su potencial como herramienta de desarrollo turístico y cultural.

Ambos países, referentes en la industria turística del continente, avanzan en el fortalecimiento de sus identidades gastronómicas como valor diferencial, mediante el intercambio de buenas prácticas, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad. Esta colaboración responde a una visión compartida de promover positivamente la imagen nacional a partir de la riqueza culinaria y el turismo gastronómico.

Como parte de esta iniciativa, se desarrolla en territorio dominicano un programa de intercambio entre representantes de Perú y la República Dominicana. La agenda incluye visitas a provincias y comunidades con vocación turística, donde se impulsan proyectos sostenibles con enfoque gastronómico y participación comunitaria.

El objetivo central es compartir experiencias y construir propuestas conjuntas que fortalezcan el desarrollo del turismo sostenible en pueblos con identidad cultural y culinaria, reforzando la inclusión social y el empoderamiento local.

La delegación peruana está integrada por María José Rosas, especialista en Inteligencia de Mercados Turísticos; Carla Mariana Urbano Danayre, ejecutiva de gestión de marca de la Oficina de Estrategia de Imagen y Marca País; Sandra Delgado, especialista en Turismo para la Iniciativa “Pueblos con Encanto”; y Guy Rengifo Rodríguez, especialista en Turismo Comunitario.

Almuerzo de 4 tiempos

Como parte de la primera experiencia gastronómica de la misión, el restaurante capitalino Ajualá acogió un almuerzo de cuatro tiempos preparado por el chef Saverio Stassi, quien presentó una propuesta basada en ingredientes y recetas locales, en representación de la diversidad y sofisticación de la cocina dominicana.

Durante la degustación se sirvieron platos como catibías 100 % local, con guandules, queso Geo y chorizo de conejo; “Crudo de pescado con batatas de Recuerdo de Niñez”, Mero Puro Sabor, Barbacoa de chivo, y postres como bombones de chocolate orgánico y rellenos de frutas exóticas dominicanas.

El viceministerio de Cooperación Internacional del Mitur destacó a Perú como un socio estratégico en el aprendizaje mutuo y la proyección internacional de la gastronomía como marca país, subrayando que esta alianza busca “llevar nuestra cocina al reconocimiento mundial”.

Las especialistas peruanas Sandra Delgado y María José Rosas elogiaron la calidad de los sabores dominicanos, destacando similitudes con su cocina nacional y la autenticidad de productos como el queso de hoja, cuya suavidad y sabor consideraron únicos.

Presentación del Plan Estratégico

En el marco de este encuentro, el presidente de la Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes), Omar Cepeda, presentó el Plan Estratégico de Turismo Gastronómico Sostenible para República Dominicana, con el objetivo de promover al país como destino líder en gastronomía en el Caribe y las Américas.

El plan está fundamentado en la sostenibilidad, la identidad gastronómica local, la colaboración público-privada, la conservación del patrimonio cultural y natural, y el desarrollo económico a nivel comunitario.

Durante su recorrido por Santo Domingo y provincias como Samaná, Espaillat y Puerto Plata, la delegación conocerá de cerca proyectos gastronómicos tradicionales, cocina campestre, prácticas de integración comunitaria y emprendimientos liderados por mujeres.

Noticias sobre Inversión

Gobierno y DP World acuerdan inversión de US$760 millones 

a Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM) visitó las instalaciones de DP World Dominicana en la Península de Caucedo, con el propósito de conocer en detalle los avances de sus proyectos de expansión y expresar el respaldo del Gobierno dominicano al fortalecimiento del ecosistema logístico nacional.

La comisión estuvo encabezada por el director ejecutivo de la Autoridad Portuaria, Jean Luis Rodríguez, quien destacó la importancia de seguir apoyando el desarrollo logístico del país en vías de convertir a la República Dominicana en Hub de la región.

“Debemos seguir aportando y fortaleciendo la visión de que la Republica Dominicana debe consolidarse como el hub logístico y de cruceros de la región. Cuenten con el respaldo de Autoridad Portuaria, en cumplimiento del mandato del señor presidente de seguir apoyando a los sectores productivos del país”, afirmó Jean Luis Rodríguez.

Durante la visita, APORDOM tuvo la oportunidad de conocer la visión de expansión de DP World Dominicana en el país, siendo una de las más importantes las iniciativas que se encuentra enmarcada en el Memorando de Entendimiento que firmó la empresa con el Estado Dominicano y que da paso a las negociaciones para el desarrollo de la zona económica DP World Economic Zones.

Este proyecto contribuirá de forma directa a que la República Dominicana se convierta en el primer país de la región de las Américas en contar con un ecosistema logístico que incluye un parque industrial y de zonas francas integrado a una terminal portuaria de clase mundial, gran capacidad operativa y conectividad global.

La inversión que DP World Dominicana tiene el interés de realizar, asciende a los US$760 millones de dólares e incluye el desarrollo de la zona franca, la expansión de la terminal portuaria y la implementación de sistemas avanzados e infraestructura de seguridad para promover un comercio mucho más seguro.
Además, se compartieron detalles sobre las inversiones realizadas desde el año 2024 hasta la fecha, que ascienden a unos US$66.6 millones de dólares. Estas se encuentran enfocadas en el fortalecimiento de la infraestructura de las operaciones; el incremento de la capacidad portuaria, su productividad y el fortalecimiento de los sistemas de seguridad, más la digitalización de procesos.


“En DP World Dominicana estamos comprometidos con una visión de crecimiento sostenible para fortalecer la posición del puerto de Caucedo como un hub logístico líder en Latinoamérica. Apostamos por el desarrollo de un modelo innovador de integración de servicios que combine zonas francas, manufactura y logística dentro de un solo lugar para incrementar la conectividad y la competitividad del país. Valoramos el respaldo y colaboración de APORDOM quienes juegan un rol clave para consolidar a República Dominicana como un eje clave en el comercio de la región”, afirmó Manuel Martínez, CEO de DP World Dominicana.

De su lado, Jean Luís Rodríguez aseguró que “esta visita refuerza nuestro compromiso con la supervisión y el acompañamiento a los actores clave del sistema portuario nacional. Las iniciativas que DP World está llevando a cabo posicionan a la República Dominicana como un referente regional en logística integrada y comercio seguro”.

Actualmente, la terminal de DP World Dominicana cuenta con una capacidad operativa de 2.5 millones de TEUs al año y una flotilla moderna de equipos, incluyendo 11 grúas pórtico, 32 RTGs.


DP World Dominica cuenta también con la zona económica DP World Economic Zones, un modelo único en las Américas donde se integran puerto, manufactura y servicios logísticos en un mismo ecosistema. A la fecha, se han desarrollado 150,000 metros cuadrados, y se espera alcanzar los 220,000 metros cuadrados en 2027.

La comitiva de APORDOM estuvo encabezada por su director ejecutivo, Jean Luis Rodríguez, acompañado de Alan Checo, subdirector; Rolando Martínez, asesor; Adonis Modesto, jefe de gabinete; Indhira Corte, directora de Logística; y Moisés Richardson, encargado de Libre Acceso a la Información.

Por parte de DP World Dominicana participaron en el encuentro el CEO Manuel Martínez; Arlina Peña, directora senior de Asuntos Públicos y Comunicaciones; Roberto Muñiz, director comercial; Paola Firpo directora legal y Héctor Incháustegui de Terra RD Partners.

Noticias sobre Inversión

PRODOMINICANA participó en programa global de promoción de inversiones y zonas económicas especiales, compartiendo el caso dominicano

Suiza. – Una delegación de ProDominicana conformada por la Directora Ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), Biviana Riveiro, y la gerente de Aftercare, Lina Pichardo participaron en el programa global sobre promoción de inversión, una iniciativa de alto nivel organizada por la Asociación Mundial de Agencias de Promoción de Inversiones (WAIPA, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de Zonas Francas (World FZO), celebrada en Ginebra, Suiza.

En el marco de esta misión, la delegación de ProDominicana encabezada por Riveiro se trasladó a las ciudades Suiza de Berna y Zurich juntamente con el embajador dominicano en Suiza, Pablo Valentín Rosario, realizaron encuentros estratégicos con inversionistas de los sectores de energía, minería, infraestructura, entre otros.

El programa global sobre promoción de inversión reunió a líderes internacionales en promoción de inversiones y zonas económicas especiales (ZEE), con el objetivo de intercambiar conocimientos estratégicos y abordar los desafíos emergentes en un contexto económico cambiante, destacándose la intervención sobre liderazgo transformador en las Agencias de Promoción de Inversiones (API) y las ZEE, liderado por el Sr. Ismail Ersahin, director ejecutivo y CEO de WAIPA, y el Dr. Mohammed Alzarooni, presidente del Consejo de Administración de World FZO.

Durante el programa, se profundizó en temas clave como las perspectivas globales de inversión extranjera directa (IED), las cadenas de valor, la sostenibilidad y la digitalización en las agencias de promoción de inversión, así como espacios donde se propició el intercambio de mejores prácticas y nuevas estrategias para atraer inversiones entre las entidades homólogas presentes.

La directora ejecutiva de ProDominicana, Biviana Riveiro, quien a su vez es directora regional de WAIPA para Centroamérica y el Caribe, destacó la importancia de participar en estos proyectos para mantenerse a la vanguardia con los temas de inversión y además adoptar estrategias innovadoras de transformación digital y prácticas de inversión sostenibles para continuar con el desarrollo económico de la República Dominicana. Igualmente, la participación de la directora ejecutiva de ProDominicana incluyó su intervención en la mesa redonda sobre nuevas estrategias de promoción de inversiones en esta nueva era, junto a representantes de organizaciones internacionales, agencias de promoción de inversiones y zonas económicas especiales.

De igual forma, se trataron temas estratégicos como el apoyo integral al inversionista desde su instalación hasta la expansión, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la planificación financiera de proyectos, y la facilitación de inversiones mediante procesos optimizados.

Visitas estratégicas

Como parte del programa, la delegación de ProDominicana realizó visitas a organismos claves como la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Foro Económico Mundial, el CERN y el Campus Biotech, donde exploraron temas como inversiones sostenibles, atracción de tecnología de punta, energía nuclear, innovación, dispositivos médicos y transferencia de tecnología.

La participación de ProDominicana en este foro reafirma el compromiso de la República Dominicana con el fortalecimiento de sus capacidades institucionales y el posicionamiento del país como destino competitivo para la inversión extranjera directa, mediante una visión estratégica alineada con los estándares y los cambiantes escenarios globales.

Noticias sobre Inversión

NAP Caribe renueva su imagen para consolidar a República Dominicana como hub tecnológico regional

Santo Domingo. — Con más de dos décadas de experiencia operando en el corazón del ecosistema digital del Caribe, NAP Caribe ha dado un paso estratégico hacia el futuro con el lanzamiento de su nueva identidad corporativa. El cambio no solo es visual; simboliza una evolución profunda que busca posicionar a la República Dominicana como un destino seguro para inversiones tecnológicas globales y un exportador competitivo de servicios digitales.

Durante el evento oficial, la presidenta ejecutiva de la entidad, María Waleska Álvarez, presentó el nuevo rostro de la organización. En sus palabras, esta transformación representa el compromiso de NAP Caribe con la resiliencia digital, la innovación tecnológica y la capacidad de adaptación ágil ante un entorno regional cada vez más desafiante.

“Hoy, no solo presentamos un nuevo logo. Presentamos una visión fortalecida de lo que somos y de lo que aspiramos a seguir siendo: un socio estratégico para el desarrollo digital del país y del Caribe. Nuestra evolución es el reflejo de nuestra promesa de seguir liderando la transformación digital con excelencia, seguridad y sostenibilidad”, afirmó Álvarez.

Un pilar de la infraestructura digital

Desde su fundación, NAP Caribe ha sido un nodo esencial en la conectividad de la región. Como centro de datos neutral, facilita la interconexión entre proveedores de servicios, instituciones financieras, gobiernos y empresas tecnológicas. Su rol es vital para garantizar la estabilidad, velocidad y seguridad en la transferencia de datos en toda la región.

La organización también ha sido clave en atraer inversiones tecnológicas al país, convirtiéndose en una pieza fundamental para empresas multinacionales que buscan establecer operaciones en América Latina y el Caribe.

“Estamos comprometidos con la creación de un entorno confiable para empresas de clase mundial. Queremos que vean en República Dominicana no solo un mercado, sino una plataforma ideal para operar y exportar servicios digitales al mundo”, explicó la presidenta ejecutiva.

Más allá de un cambio visual

La nueva identidad corporativa de NAP Caribe incluye un rediseño de su logotipo, tipografía y línea gráfica, pero lo más importante es el reposicionamiento estratégico de su marca. Este se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. Resiliencia digital: garantizando continuidad operativa ante contingencias tecnológicas o naturales.
  2. Innovación constante: incorporando tecnologías de punta para mantenerse a la vanguardia.
  3. Expansión regional: proyectándose más allá de la frontera dominicana para ofrecer soluciones de alcance caribeño y latinoamericano.

Un impulso al desarrollo nacional

La apuesta de NAP Caribe se alinea con los esfuerzos del sector público y privado por convertir a República Dominicana en un referente en transformación digital y economía del conocimiento. En ese contexto, su liderazgo e infraestructura se presentan como facilitadores clave para el crecimiento de startups, la digitalización de industrias tradicionales y la formación de talento tecnológico.

“La transformación digital no es solo una tendencia, es una necesidad para el desarrollo sostenible. Y en ese proceso, nuestra responsabilidad es construir la infraestructura, ofrecer la estabilidad y dar la confianza que las empresas necesitan para operar y crecer”, concluyó Álvarez.

Con este relanzamiento, NAP Caribe no solo se adapta al presente, sino que traza un camino hacia el futuro, reafirmando su rol como uno de los grandes habilitadores de la economía digital en la región.

Noticias sobre Inversión

Banco Banesco apuestan a República Dominicana

En un contexto internacional marcado por la incertidumbre y los riesgos geopolíticos, República Dominicana emerge como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera en la región.

Así lo confirma Juan Carlos Escotet Rodríguez, CEO, fundador de Banesco Internacional, un grupo financiero con presencia en 14 países y que ha decidido reforzar su posición en el país caribeño con una hoja de ruta orientada al crecimiento sostenible, la transformación digital y la inclusión financiera.

«Creemos que, en los próximos cinco años, el banco tiene, necesariamente, que estar dentro del grupo de los cinco principales bancos de República Dominicana. Es decir, esta es una apuesta de crecimiento muy decidida», destacó Escotet Rodríguez.

Durante una visita a Diario Libre, el ejecutivo del Grupo Banesco, acompañado de Juan Carlos Carneiro como nuevo presidente ejecutivo de Banesco Banco Múltiple en República Dominicana, y Carlos Alberto Escotet, presidente del Consejo de Administración de Banesco Banco Múltiple en el país, dijo que le entusiasma la resiliencia que ha demostrado la economía dominicana.

«Para nosotros República Dominicana siempre fue una apuesta de largo plazo, ya estamos en camino de los 15 años desde que abrimos el banco aquí», expresó.

Para Banesco, la apuesta por República Dominicana no es casual.

«Somos muy exigentes a la hora de invertir, y la República Dominicana cumple con todos los requisitos. Lo que no estamos satisfechos es con nuestro protagonismo  en el mercado. No estamos en el nivel que que debemos. Somos Banesco, un grupo internacional y nuestra presencia tiene que ir a más», expresó Carlos Carneiro.

La organización reconoce que, en contraste con otras geografías donde operan —incluyendo Venezuela, donde Banesco es el primer banco privado—, la República Dominicana ofrece un entorno con reglas claras, seguridad jurídica y apertura al diálogo con los sectores productivos.

La resiliencia institucional y la capacidad de gestión del Estado dominicano han sido claves para enfrentar situaciones complejas. Eso genera confianza, precisó el CEO de Banesco Internacional.

«Ya somos un grupo bancario con un volumen de negocio (a nivel global) cercano a los 145,000 millones de dólares, nivel de activo de casi 104,000, patrimonio cercano a los 8,000 millones de dólares, más de 7.5 millones de clientes y una organización con niveles de eficiencia», enfatizó Escotet Rodríguez.

Volumen de negocio y nuevas metas

Aunque no revelaron cifras detalladas durante el encuentro, los directivos adelantaron que se encuentran revisando su portafolio de productos y servicios en el país, con el objetivo de incrementar su participación tanto en la captación de depósitos como en la colocación de créditos.

«Los primeros pasos consistirán en revisar nuestro catálogo de productos y servicios, con el objetivo de asegurar que se ajusten a las necesidades de nuestros clientes. Asimismo, buscaremos establecer una clara tendencia de incremento en nuestra participación en el mercado, tanto en la concesión de préstamos como en la captación de pasivos», dijo el nuevo presidente de Banesco Banco Múltiple en República Dominicana. 

Agregó que «nos enfocaremos en potenciar significativamente nuestro desempeño y en dimensionar mejor nuestro balance, procurando un crecimiento rentable y sostenible». 

  • La hoja de ruta contempla también fortalecer la oferta para pequeños y medianos empresarios, uno de los segmentos más dinámicos del sistema financiero dominicano.

Innovación y medios de pago: una prioridad

La transformación digital es uno de los ejes centrales de la estrategia de Banesco en República Dominicana. La institución lanzó recientemente una nueva plataforma de banca móvil con funcionalidades avanzadas, orientadas a la experiencia del usuario y a la prestación de servicios de forma remota y autónoma.

Además, la entidad ha implementado un modelo de adquirencia exclusivo para pymes, con el objetivo de digitalizar el uso del efectivo, aún predominante en el país. Esta visión está alineada con la agenda del Banco Central, que ha priorizado el desarrollo de los medios de pago electrónicos como instrumento de inclusión y eficiencia.

«El efectivo todavía tiene una presencia significativa en el mercado dominicano, y eso representa una oportunidad enorme para impulsar mecanismos modernos de transacción. Nuestra apuesta va en esa dirección», afirmó Carlos Alberto Escotet, presidente del Consejo de Administración de Banesco Banco Múltiple.

Una regulación moderna, con apertura al diálogo

En el terreno regulatorio, los directivos de Banesco ofrecieron una valoración altamente positiva sobre el marco institucional del sistema financiero dominicano. Resaltaron el enfoque dialogante del Banco Central y la Superintendencia de Bancos, y la disposición del país para adoptar estándares internacionales como las NIIF 9 y normativas de gestión de riesgos.

«El diálogo con los reguladores en República Dominicana es excepcional. Hay apertura, conocimiento técnico y voluntad de acercar el sistema financiero a los estándares globales. En ciberseguridad, por ejemplo, el país ya se encuentra al nivel de economías desarrolladas», sostuvo Juan Carlos Escotet Rodríguez.

En contraste, criticaron el exceso de regulación en Europa, donde aseguran que la carga regulatoria representa hasta el 20 % del margen bruto, lo que afecta la competitividad frente a países latinoamericanos.