Noticias sobre Inversión

Plusval Inmobiliaria lanza oficialmente proyecto inmobiliario de lujo en Orlando de la Mano de Visions Resort & Spa


Un nuevo concepto de bienestar y comodidad que transformará el mercado inmobiliario de Orlando, Florida
Santo Domingo, República Dominicana – Plusval Inmobiliaria, líder en el sector inmobiliario junto a Visions Resort & Spa, ha presentado oficialmente al mercado dominicano un exclusivo proyecto inmobiliario de lujo en Orlando, Florida. Este innovador desarrollo promete convertirse en la nueva referencia para quienes buscan una inversión segura y rentable en una de las ciudades de mayor crecimiento de Estados Unidos.
El evento de lanzamient reunió a destacados representantes del sector inmobiliario, medios de comunicación y potenciales inversionistas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en detalle este ambicioso proyecto que redefinirá el concepto de bienestar y comodidad, ofreciendo a quienes buscan vivir o invertir en una propiedad de lujo una opción única en el mercado.


Visions Resort & Spa se presenta como una propuesta sin igual, con un diseño arquitectónico innovador y servicios de alto nivel. El resort está pensado para ofrecer a sus residentes una experiencia integral de relajación, lujo y estilo de vida de primera categoría. Su ubicación estratégica en una de las zonas más exclusivas de Orlando asegura una alta rentabilidad para los inversionistas.
Plusval Inmobiliria con más de 15 años de experiencia en el sector contó con la representación de Eros Caamaño, Bienvenido Paulino, Juan Chalas, entre otros importantes brokers. Belkys Cuello, Senior de Plusval Inmobiliaria, será la embajadora exclusiva de Visions Resort & Spa en República Dominicana. Con su amplia experiencia y liderazgo en el sector, Cuello brindará su apoyo y conocimiento a los inversionistas dominicanos interesados en este exclusivo proyecto inmobiliario, el cual se presenta como una opción segura y de alto rendimiento.
Durante el evento, Robert Thorne, desarrollador y CEO de Urban Network Capital Group, compartió detalles sobre el proceso de desarrollo y la visión de Visions Resort & Spa, subrayando la importancia de la inversión extranjera en Orlando y el sólido crecimiento de la ciudad. Además, Josefina Ruiz, Directora de Ventas de Visions Resort & Spa, detalló las características que hacen de este proyecto una oportunidad única para los inversionistas de todo el mundo. Por su parte, Cristian Machaen, de GPI Hospitality Management, destacó la gestión del resort, que se enfocará en ofrecer una experiencia de lujo incomparable para los residentes y visitantes.
El evento también fue una plataforma ideal para presentar los beneficios y opciones que ofrece Visions Resort & Spa, que destaca por su infraestructura de lujo, zonas recreativas, wellness y spa. Además, la opción de rentar las propiedades a turistas convierte este proyecto en una inversión de alto rendimiento y bajo riesgo.
Para más información sobre Visions Resort & Spa, sus opciones de inversión y próximos eventos, visite [sitio web] o contacte a [información de contacto].

Noticias sobre Inversión

ProDominicana reconoce a las diez empresas exportadoras más destacadas en 2024

En un acto encabezado por el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader y la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), fueron reconocidas las diez empresas exportadoras que que se destacaron en el comercio internacional durante el 2024.

Biviana Riveiro Disla, directora ejecutiva de ProDominicana resaltó el impacto positivo de la internacionalización de las empresas dominicanas y el compromiso del gobierno con la expansión del comercio exterior.

“Desde ProDominicana seguimos apostando al fortalecimiento de nuestras exportaciones y al acompañamiento del sector exportador para ampliar su alcance global. Estas empresas hoy reconocidas son ejemplo de resiliencia e innovación en el comercio internacional”, afirmó.

“Cabe destacar que las exportaciones de mercancías de la República Dominicana alcanzaron un récord histórico en 2024, con un valor de US$12,925 millones. Este monto refleja un crecimiento interanual del 8.3% en comparación con 2023 y un notable aumento del 28.2% en relación con 2019, año prepandemia.
Asimismo, el mes de enero de 2025 se catalogó como el mejor mes en la historia de las exportaciones dominicanas, logrando un récord de US$979 millones. Este logro es un testimonio del esfuerzo conjunto del público y privado, así como de la implementación de políticas económicas que han fomentado la competitividad y el acceso a nuevos mercados”, indico Riveiro.

Durante el evento el señor Karel Castillo, presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), expresó que hoy, más que nunca, la República Dominicana está consolidando su papel en el comercio global. La reconfiguración de las cadenas de suministro, la digitalización del comercio y la creciente demanda de productos con valor agregado son señales claras de que el momento para exportar es ahora.

Asimismo, la embajadora de la Unión Europea en la República Dominicana, Katja Afheldt, subrayó la importancia de fortalecer los lazos comerciales entre ambos países y agradeció el apoyo recibido a la Estrategia para el Fortalecimiento de las Exportaciones de las Mujeres, una iniciativa que ha recibido el apoyo financiero de la Unión Europea. ” Es fundamental seguir trabajando en conjunto para diversificar la oferta exportadora y consolidar su presencia en la Unión Europea”, expresó.

Durante el evento, el consultor internacional del Investment Climate Reform (ICR), Shunko Rojas, presentó la “Estrategia para el Fortalecimiento de las Exportaciones de las Mujeres en la República Dominicana”, enfocada en mejorar la competitividad y el acceso a mercados internacionales.

Las empresas reconocidas fueron:

  • Categoría Manufactura de Alto Impacto: Fenwal Fresenius KABI, Destacando por su innovación y liderazgo en el sector, posicionado a la República Dominicana como un referente en manufactura de dispositivos médicos a nivel mundial
  • Producto Estrella de la Oferta Exportable Cigarros: La Aurora, reconociendo su sobresaliente trayectoria, tradición y liderazgo en la exportación de puros dominicanos.
  • Producto Estrella de la Oferta Exportable Ron: Casa Brugal, celebrando su legado, excelencia y su rol clave en la proyección global del ron dominicano.
  • Producto Estrella de la Oferta Exportable Aguacate: Fresh Directions Dominicana, por su constante innovación y dedicación en la producción y exportación de productos agroindustriales que representa la riqueza agrícola de la República Dominicana.
  • Producto Estrella de la Oferta Exportable Cacao: Roig Agro Cacao, por su destacada labor y compromiso con la exportación de uno de los productos más representativos de la República Dominicana.
  • Categoría Servicios: Arajet, por su relevante contribución a la conectividad aérea y su impacto en el comercio internacional.
  • Producto Estrella de la Oferta Exportable Banano: Fresh Fruit Dominicana, por su destacada contribución en la producción y exportación de frutos emblemáticos. Su compromiso con la calidad y el desarrollo sostenible ha elevado al banano dominicano, consolidando su presencia en los mercados globales.
  • Categoría Innovación de Alto Potencial: SOS CARBON, por su bioestimulante a base de algas marinas que mejora el rendimiento de los cultivos, impulsando la exportación de soluciones ecológicas innovadoras desde República Dominicana.
  • Categoría Compromiso con la Internacionalización: AMR AGRO, por su participación en ferias y misiones comerciales, fortaleciendo el impacto global de la República Dominicana en los mercados internacionales.
  • Producto Sostenible de la Oferta Exportable: LY Company, en reconocimiento a su enfoque integral que combina la responsabilidad ambiental y económica.

Este reconocimiento resalta el impacto del sector exportador en la economía dominicana y la importancia de la internacionalización como pilar del desarrollo empresarial y comercial del país.

Noticias sobre Inversión

Con inversión de US$2,245 millones en Cabo Rojo se impulsa un turismo responsable y sostenible en el Caribe

El Proyecto de Desarrollo Turístico de Cabo Rojo, ubicado en la provincia de Pedernales, avanza con paso firme en su consolidación como un referente de turismo responsable en el Caribe. Con una inversión inicial de US$2,245 millones, esta iniciativa del Gobierno dominicano está transformando la región con la construcción de infraestructura clave, el desarrollo hotelero y un firme compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Infraestructura en marcha: aeropuerto, hoteles y puerto de cruceros

Uno de los avances más significativos del proyecto es la construcción de un aeropuerto internacional, que facilitará el acceso a Cabo Rojo y dinamizará el turismo en la región. La pista de aterrizaje ya está en desarrollo y se prevé que la terminal aérea esté operativa en los próximos años. Esta infraestructura será clave para atraer turistas nacionales e internacionales, reduciendo los tiempos de traslado y aumentando la conectividad del destino.

Además del aeropuerto, el proyecto contempla la construcción de 12,000 habitaciones hoteleras en cuatro fases. Actualmente, tres hoteles están en construcción, y la apertura parcial del primer hotel, operado por Iberostar, está programada para el segundo semestre de 2025.

El puerto de cruceros, otra pieza clave en el desarrollo turístico de la región, ya está en funcionamiento. A la fecha, ha recibido ocho cruceros con más de 26,000 excursionistas, y se proyecta la llegada de 32 cruceros y aproximadamente 133,000 visitantes para finales de 2025. Este flujo turístico contribuirá significativamente a la economía local.

Compromiso con la sostenibilidad y la conservación del entorno

Desde su concepción, Cabo Rojo ha sido diseñado con un enfoque integral de sostenibilidad, asegurando que el crecimiento turístico no comprometa el entorno natural. Como parte de su gestión ambiental, el proyecto cuenta con un Programa de Conservación de Especies Endémicas y Nativas. En la actualidad, el Vivero Cabo Rojo alberga más de 68,380 plantas de especies nativas, que se utilizan en reforestación costera y regeneración de humedales.

El desarrollo del destino también incluye la implementación de energías renovables, con el uso de tecnologías solares y eólicas para reducir su huella de carbono. Asimismo, se han firmado acuerdos con el Ministerio de Medio Ambiente y el Jardín Botánico Nacional para la protección de la biodiversidad local.

Otro aspecto fundamental en la política de sostenibilidad del proyecto es la gestión integral de residuos sólidos en Pedernales. En abril de 2023, se firmó un convenio con el Fideicomiso de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Do Sostenible) para coordinar el cierre de vertederos a cielo abierto y la construcción de un relleno sanitario que garantizará un manejo adecuado de los desechos.

Además, el proyecto se ha adherido a la Declaración de Glasgow para la Acción Climática en el Turismo, con el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050. Para ello, se han implementado medidas como la ampliación de la franja de playa protegida de 60 metros a 160 metros y la restauración de ecosistemas marinos.

Impacto social y desarrollo económico en la región

El impacto positivo de Cabo Rojo no se limita al ámbito ambiental, sino que también está generando cambios significativos en el desarrollo socioeconómico de Pedernales. Hasta la fecha, el proyecto ha generado más de 2,500 empleos directos e indirectos, y se espera que con la operación de los primeros hoteles se sumen 2,524 empleos directos y 7,500 indirectos.

La capacitación también es un eje clave del proyecto. En colaboración con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas, se han impartido más de 600 capacitaciones en áreas como hotelería, electricidad, plomería y repostería, preparando a la población local para integrarse en la industria turística.

Además, el programa “Súper Emprendedoras”, desarrollado en alianza con Supérate, ha beneficiado a mujeres de la región brindándoles herramientas y recursos para desarrollar sus propios negocios en sectores como la gastronomía, la artesanía y los servicios turísticos.

En materia de derechos humanos, se ha suscrito un acuerdo con Save the Children para prevenir la explotación sexual infantil en la región turística, mediante talleres de sensibilización dirigidos a colaboradores, operadores turísticos y la comunidad local.

Un modelo de turismo sostenible en el Caribe

Cabo Rojo se perfila como un modelo de turismo sostenible, equilibrando el crecimiento económico con la protección ambiental y el bienestar social. Este proyecto impacta directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), industria, innovación e infraestructura (ODS 9), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y acción por el clima (ODS 13).

Con un enfoque integral en infraestructura, turismo y sostenibilidad, Cabo Rojo está redefiniendo el modelo de desarrollo turístico en la República Dominicana, asegurando que el progreso económico vaya de la mano con la preservación del entorno natural y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. A medida que las obras continúan avanzando, el destino se consolida como un ejemplo de cómo el turismo puede ser un motor de desarrollo responsable y sostenible.

Noticias sobre Inversión

Canciller Roberto Álvarez presenta a empresarios de Estados Unidos proyección de RD, de cara a la X Cumbre de las Américas

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, realizó un viaje de trabajo a Estados Unidos donde participó en varias actividades con representantes del sector empresarial de ese país para presentar, entre otros temas, la proyección de República Dominicana de cara a la X Cumbre de las Américas, a celebrarse en el país a finales de 2025.

En tal propósito, el ministro de Relaciones Exteriores participó en una reunión en Miami con los miembros del Consejo de las Américas y representantes del empresariado dominicano, donde, además de la X Cumbre, se refirió a la perspectiva regional para este año.

Sobre la referida cumbre, el canciller Roberto Álvarez destacó que el Gobierno dominicano reconoce el importante papel que desempeñará el sector privado en el desarrollo de la misma, por lo que el Foro Empresarial que se ha pautado realizar en el marco de este cónclave puede convertirse en el espacio idóneo para el fortalecimiento del comercio regional, la promoción de nuevas áreas de inversión y el fomento de mercados turísticos intrarregionales no explotados, los cuales pueden incentivar un nuevo crecimiento que construya un hemisferio más seguro, competitivo y próspero.

Posteriormente, en esa misma ciudad, el canciller Álvarez fue el orador principal en un panel de la Conferencia Anual de las Cámaras Americanas de Comercio, donde, además de abundar sobre las expectativas de la Cumbre, resaltó la fortaleza de las relaciones bilaterales entre República Dominicana y Estados Unidos, reflejada con la reciente visita del secretario de Estado Marco Rubio al país y las oportunidades de cooperación que fueron identificadas referentes a la situación en Haití, la lucha contra el narcotráfico, la migración ilegal, entre otras.

“Para nosotros, los dos temas más importantes en términos de seguridad hemisférica son la crisis haitiana en curso y la lucha contra el narcotráfico. Como lo enfatizó el presidente Luis Abinader, Haití requiere una respuesta coordinada y sólida de toda la comunidad internacional. Urge contar con un mayor respaldo financiero a la Misión Multinacional liderada por Kenia, con el objetivo de ampliar su capacidad operativa y asegurar acciones efectivas. La asistencia humanitaria es fundamental para evitar un agravamiento de la crisis y una posible ola migratoria incontrolable que afectaría tanto a República Dominicana como a Estados Unidos”, afirmó el ministro, al tiempo de agregar que la situación haitiana es una amenaza a la seguridad de toda la región, incluido el territorio norteamericano.

Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores se trasladó a Laredo, Texas, donde visitó la Universidad Internacional A&M, para conocer más sobre la experiencia de desarrollo fronterizo en esa ciudad.

Con esta casa de altos estudios, el canciller Álvarez firmó un memorando de entendimiento en el que se acordó que esta universidad y el Ministerio de Relaciones Exteriores colaborarán en una serie de actividades que pueden incluir programas conjuntos que desarrollen el tejido social y busquen el desarrollo socioeconómico de ambos Gobiernos a nivel local, estatal y federal; patrocinio mutuo de conferencias, simposios, etc. y realización de investigaciones colaborativas.

Durante este viaje, el ministro estuvo acompañado del viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Hugo Francisco Rivera.

Noticias sobre Inversión

CEPM y Bávaro Adventure Park refuerzan su compromiso con un futuro sin emisiones con la construcción de un nuevo parque solar

El Consorcio Energético Punta Cana – Macao (CEPM) y Bávaro Adventure Park celebraron la inauguración de un nuevo proyecto fotovoltaico, como parte de un esfuerzo conjunto por impulsar la sostenibilidad y consolidar a la región como un referente de turismo responsable y ecoeficiente.

Con una potencia instalada de 208 kWp, este sistema cubrirá el 98.5% de la demanda máxima del parque, garantizando un suministro de energía sostenible y confiable. Además, contribuirá a la reducción de su huella de carbono gracias al uso de tecnologías renovables, permitiéndole operar de manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Este proyecto forma parte del compromiso de CEPM con la transición energética en la zona este del país, consolidando la región como un destino turístico de cero emisiones.

“Nos enorgullece diversificar y expandir el uso de energías renovables en la cadena de valor del turismo, llevando soluciones energéticas limpias a espacios de entretenimiento y aventura”, expresó Oscar San Martín, Gerente General de CEPM. “Contar con aliados como Bávaro Adventure Park refuerza nuestra convicción de que este camino hacia la descarbonización es posible y que juntos podemos transformar el sector turístico dominicano en un modelo de sostenibilidad y resiliencia”.

Bávaro Adventure Park, conocido por su enfoque en actividades al aire libre y su relación armoniosa con la naturaleza, continúa integrando la sostenibilidad en el centro de su operación. La instalación de esta planta fotovoltaica se suma a otras iniciativas que buscan minimizar el impacto ecológico del parque y garantizar que sus actividades sean cada vez más respetuosas con el medioambiente.

“En Bávaro Adventure Park, entendemos que la sostenibilidad es un proceso continuo. Con esta nueva planta fotovoltaica, reafirmamos nuestro compromiso con la protección del medioambiente y la promoción de un turismo responsable. Este proyecto también es una oportunidad para continuar integrando energías renovables en nuestras operaciones, minimizando la huella ecológica y contribuyendo a la preservación de nuestro entorno natural”, afirmó Emmanuel Gilbert, director de Operaciones de Bávaro Adventure Park.

Este esfuerzo se alinea con los principios de sostenibilidad que guían al parque, los cuales incluyen la promoción de la educación ambiental, la creación de empleo sostenible en la comunidad local, y la implementación de prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos. Además, el parque ha adoptado el uso de materiales biodegradables y la preservación de la biodiversidad local como parte de su modelo de negocio.

Este proyecto fotovoltaico refuerza el liderazgo de CEPM en la región, que actualmente cuenta con 37 parques solares en operación y construcción, con una capacidad total de 270 MWp. De estos, 21 son alianzas con cadenas hoteleras internacionales. Además, CEPM continúa avanzando en su meta de convertir la zona este del país en un destino carbono neutral, a través de la iniciativa CEPM Zero, utilizando energías renovables como la solar, eólica e hidráulica, y desarrollando tecnología de almacenamiento de vanguardia.

Noticias sobre Inversión

El X Encuentro Anual para el Desarrollo Turístico de Samaná

El tradicional Encuentro para el Desarrollo Turístico de Samaná celebrará su décima edición con el tema “Turismo + Innovación” en el Salón Santa Barbará del Hotel Bannister en Puerto Bahía, Samaná, el próximo jueves 13 de marzo, a las 10:00 de la mañana, con la coordinación del Clúster Turístico de Samaná (CTS) y la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (AHETSA).

Así lo informaron sus anfitriones, quienes destacaron que en el marco del X Encuentro Anual para el Desarrollo Turístico de Samaná se premiará al alcalde del año, al director de distrito del año 2024 y también se entregará el Premio Excelencia en Sostenibilidad Turística Empresarial.

De acuerdo con el presidente del Clúster Turístico de Samaná (CTS), Javier Lara Reinhold, el objetivo de esta actividad es promover el desarrollo turístico de Samaná.

“Esta provincia se posiciona como un destino con gran potencial ecológico, enfocado en la protección del medioambiente, y a la vez el viajero puede disfrutar de sus encantos y belleza como son el Salto del Limón, Parque Nacional Los Haitises, Cayo Levantado y el avistamiento de ballenas jorobadas que ocurre de enero a marzo”, expresó Lara Reinhold.

De su lado, Abelardo Melgen Acra, presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (AHETSA), manifestó que este X Encuentro Anual para el Desarrollo Turístico de Samaná potenciará a esta provincia como un destino de alto nivel.

“Este polo turístico combina la belleza natural de sus playas, cultura, gastronomía, hospitalidad y atractivos de una península que ofrece una estadía memorable y única”, destacó Melgen Acra

En esta ocasión, entre los conferencistas que participarán están Jacqueline Mora, Viceministra Técnica del Ministerio de Turismo de la República Dominicana; Josep Riudavets, Fundador y Consultor en Agilidad Organizacional de Onemap, y Patricia Yunén Latour, Consultora Business y Marketing Digital Integral de Growth Digital.

X Encuentro Anual para el Desarrollo Turístico de Samaná cuenta con el patrocinio del Banco Popular Dominicano, Grupo Piñero, W2M Dominicana, Bonita Group, Sunset Estates International, Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), Bancalari, Corredores de Seguros, Hospitality Management Solutions, MINT, Luz y Fuerza Las Terrenas, Hacienda Samaná Bay, AERODOM, Xeliter, Montval Ingeniería, INDUSNIG, Wendy Marte Abogados, BIGENTIK Group y Donoma.

Noticias sobre Inversión

Biviana Riveiro, de Prodominicana informa Exportaciones de enero 2025 alcanzan un récord de US$979 millones

Este resultado representa un crecimiento interanual del 16.7%
Santo Domingo. Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), informó que la República Dominicana ha iniciado el año 2025 con un desempeño histórico en exportaciones, alcanzando un total de US$979.0 millones, lo que lo convierte en el mejor enero en la historia de las exportaciones dominicanas, según datos preliminares de la Dirección General de Aduanas (DGA).


Este resultado representa un crecimiento interanual del 16.7%, equivalente a un incremento absoluto de US$140.3 millones en comparación con enero de 2024. Además, este aumento se suma al récord alcanzado en 2024, cuando las exportaciones totalizaron US$12,925.1 millones.


El comportamiento de las exportaciones a lo largo de los últimos años ha mostrado una evolución positiva, con enero 2025 superando ampliamente los valores de los años anteriores, que oscilaron entre US$762.3 millones en 2019 año prepandemia y US$838.7 millones en 2024. Este crecimiento reafirma la recuperación y expansión sostenida del sector exportador, consolidando a la República Dominicana como un actor clave en el comercio internacional de la región.
«Este inicio de año es reflejo del esfuerzo conjunto del sector productivo nacional y las estrategias de promoción de exportaciones implementadas. El desempeño de enero 2025 nos motiva a continuar fortaleciendo nuestras capacidades comerciales y diversificando mercados, asegurando que la República Dominicana mantenga su crecimiento y liderazgo en la región» indicó Riveiro.


Las exportaciones hacia Estados Unidos registraron el mayor crecimiento absoluto, con un incremento de USD$36.9 millones, lo que representa un aumento del 8.3%. Seguido por Canadá, país que registro un crecimiento de US$35.9 millones lo que representa un aumento de 821.2% en comparación con las exportaciones realizadas hacia territorio canadiense en enero del 2024.


Para el caso particular de Canadá, este desempeño fue impulsado por productos como aparatos médicos (crecimiento en un +62%), perfiles huecos (+177%), frutas, aparatos de rayos ultravioletas, semillas de hortalizas, cocos secos, ron, entre otros. En ese sentido, las exportaciones hacia Haití crecieron un 54.7% (+US$34.2 millones), con un total exportado de US$96.8 millones, gracias al aumento en las ventas de cementos (+US$6.0 millones), barras de hierro con aumento en US$4.8 millones).


Las Zonas Francas continúan liderando las exportaciones, logrando un máximo histórico de US$559.8 millones, aumentando un 3.1%. Este desempeño destaca la importancia de las zonas francas en la generación de empleos y su contribución al desarrollo sostenible y la competitividad económica del país. Seguidas por las exportaciones nacionales, que alcanzaron US$397.13 millones con un aumento relativo de US$117.6 millones (+42.0%).


Con una visión enfocada en el desarrollo sostenible de las exportaciones, ProDominicana mantiene su compromiso de potenciar la presencia del país en mercados internacionales mediante la identificación de oportunidades estratégicas y la participación en iniciativas de promoción comercial. La República Dominicana sigue avanzando con determinación hacia un futuro más competitivo, innovador y resiliente, preparada para afrontar los retos de un entorno global en constante evolución.

Noticias sobre Inversión

Innovación y brecha digital: un análisis en RD

Por Pavel De Camps Vargas

La República Dominicana enfrenta un punto de inflexión digital. La conectividad y la Inteligencia Artificial están redefiniendo la educación, el trabajo y la inclusión social, pero aún persisten brechas significativas. Este análisis revela cómo el acceso a Internet y las redes sociales están moldeando el presente y el futuro del país.

La brecha digital en la República Dominicana está creciendo y amenaza con marginar a miles de ciudadanos del desarrollo tecnológico y económico. Mientras el mundo avanza aceleradamente hacia una era dominada por la Inteligencia Artificial y la hiperconectividad, el país enfrenta un riesgo latente: una desconexión progresiva que podría ampliar las desigualdades sociales y frenar el acceso a la educación, la innovación y el empleo. Los datos de 2024 y 2025 revelan una realidad dual: aunque se han logrado avances significativos en la infraestructura digital, la velocidad de crecimiento no es suficiente para cerrar la brecha digital, lo que pone en peligro la competitividad del país en un mundo cada vez más tecnológico.


Conectividad 2024 vs 2025: avances y desafío


Entre 2024 y 2025, la población dominicana creció de 11.38 millones a 11.5 millones, marcando un incremento del 0.8%. Este crecimiento poblacional estuvo acompañado de un ligero aumento en la urbanización, que pasó del 84.6% al 85.2%, consolidando al país como una de las naciones más urbanizadas de la región. Esta urbanización debería haber favorecido una mayor conectividad, pero los datos muestran una ralentización en el crecimiento de las conexiones móviles y una preocupante estabilización en el uso de redes sociales.

Las conexiones móviles pasaron de 10.27 millones a 10.3 millones, alcanzando una penetración del 90%. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se desaceleró significativamente: del 4% en 2024 al 2.1% en 2025. Este descenso sugiere que el mercado está alcanzando una saturación que podría limitar la expansión de servicios digitales esenciales.

El internet y la IA: herramientas de transformación
El acceso a Internet creció de 10.14 millones a 10.2 millones de usuarios, un aumento de 539,000 personas (5.6%). Este progreso destaca los esfuerzos del sector público y privado para democratizar la conectividad. Sin embargo, la proporción de la población conectada disminuyó ligeramente del 89% al 88.6%, reflejando que el crecimiento demográfico supera la velocidad de expansión de la infraestructura digital.
La conectividad no solo abre puertas al conocimiento, sino que también permite a los dominicanos acceder a herramientas de Inteligencia Artificial que transforman la educación y el trabajo. Los estudiantes pueden utilizar plataformas avanzadas para mejorar sus habilidades, mientras que los profesionales pueden integrar tecnologías innovadoras para optimizar procesos y competir globalmente. Sin embargo, la ausencia de conectividad equitativa limita estas oportunidades y perpetúa desigualdades.


Redes Sociales: una alarma silenciosa
Las redes sociales, a menudo vistas como un catalizador para el cambio social y la participación ciudadana, mostraron una preocupante tendencia a la baja. En 2024, el país experimentó una disminución del 2.2% en usuarios activos (-160,000 personas), y en 2025 el crecimiento fue marginal (+0.1%, +10,000 usuarios). Este estancamiento podría estar vinculado a factores como cambios en las plataformas, preocupaciones sobre la privacidad de datos o una saturación del mercado.


Con 7.24 millones de usuarios, las redes sociales representan un 63.1% de la población. Aunque esta cifra supera el promedio global del 62.3%, su desaceleración plantea preguntas sobre el futuro del activismo digital y la movilización social en el país.


Un llamado a la inclusión digital
El impacto de una sociedad desconectada es profundo y multifacético. La democratización de la información y la participación ciudadana se ven comprometidas cuando grandes segmentos de la población no tienen acceso equitativo a internet. Además, la reducción de usuarios en redes sociales disminuye las plataformas para el activismo social, debilitando movimientos que han sido cruciales para promover derechos humanos y justicia social.
Un acceso limitado también reduce las oportunidades de crecimiento económico y profesional. La falta de conectividad dificulta el uso de herramientas de IA, perpetuando desigualdades educativas y laborales que frenan el progreso del país.


Hacia un futuro conectado y competitivo
La República Dominicana está en una encrucijada. Para aprovechar plenamente las oportunidades de la transformación digital y la Inteligencia Artificial, el país debe priorizar:
● Inversión en infraestructura digital: ampliar la cobertura de internet y garantizar velocidades adecuadas para toda la población.
● Programas de alfabetización digital: enseñar a los ciudadanos cómo utilizar tecnologías avanzadas para mejorar su calidad de vida.
● Regulaciones que impulsen la innovación: crear un entorno competitivo que fomente la adopción de tecnologías emergentes.


El futuro de la República Dominicana depende de su capacidad para cerrar las brechas digitales y abrazar la transformación tecnológica como un motor de progreso. La conectividad no es solo un lujo; es una necesidad que determinará el rumbo del país en un mundo cada vez más digitalizado.
El acceso equitativo a la tecnología y la conectividad es fundamental para garantizar una República Dominicana más inclusiva y competitiva. Sin embargo, el panorama actual deja preguntas abiertas: ¿Qué papel deben jugar las instituciones y el sector privado en la reducción de la brecha digital? ¿Cómo podemos garantizar que más ciudadanos accedan a la Inteligencia Artificial y la usen para su desarrollo profesional? ¿Está la sociedad dominicana preparada para los retos de la digitalización?
Queremos conocer tu opinión. ¿Crees que el país está en el camino correcto hacia un futuro digital inclusivo? ¿Qué medidas consideras urgentes para cerrar la brecha digital? Déjanos tus comentarios y forma parte de esta conversación clave para el desarrollo de la nación.

Servicios

Si busca alianza con empresario de la República Dominicana

Si es de su interés realizar alianzas estratégicas con empresarios de la República Dominicana, le podemos conectar con los mismos, según el interés que tenga.


Noticias sobre Inversión

Expropietario Air Italy de Air Europa dice trabaja en proyecto para nueva línea aérea Italia-RD

Giuseppe Gentile favorece acuerdo de cielo abierto entre RD-EEUU. 

Milano, Italia.-Durante una visita al stand de la Cámara de Comercio de la República Dominicana en la Feria de Milano BIT 2025, que preside Nancy Polanco, expropietario de Air Italy, Giuseppe Gentile, reveló que trabaja en una nuevo  de línea aérea desde Italia-República Dominicana, a los fines de ofrecer mejores servicios de lo que se realizaban anteriormente.

Gentile precisó que no existe aún una fecha establecida, pero que, a mediados de este año tendrá listo todos los permisos, con el propósito  de que las operaciones inicien antes de concluir el 2025.

El también piloto de avión resaltó que fue el pionero de abrir los vuelos aéreos de la ruta Italia-RD, con aeronaves con destinos a Santo Domingo y luego a Punta Cana: “Regresar a República Dominicana con una nueva línea aérea será un acontecimiento muy grande, así como un incentivo para ambas naciones”.

Indicó que van iniciar con dos aeroplanos de menos distancias, pero, luego se irán incorporando Boeing 777, más grandes y de última tecnología, con 16 horas de autonomía de vuelos, y que lo llevará a la República Dominicana.

Sobre accidentes aéreos

El empresario consideró, en su opinión, que la mayoría de los problemas en los aviones y la vulnerabilidad son errores humanos, “Los aviones actuales poseen la última tecnología tres veces más que las aeronaves de anteriores”.

Favorece acuerdo de cielo abierto

El empresario de la aviación comercial manifestó su apoyo a los acuerdos de cielo abierto, especialmente el recién firmado entre República y los Estados Unidos, y que para Italia no representa ningún problema. 

Sobre CCRDI

Gentile destacó que para Italia y la República Dominicana ha sido muy importante contar con la CCRDI, al tiempo de ponderar que Nancy Polanco sea la presidenta de la institución, ya que la conoce desde hace muchos años por su excelente trabajo y compromiso social.

Expropietario Air Italy,  Giuseppe Gentile, afirmó que van a tratar de firmar acuerdo con la CCRDI, para el desarrollo del turismo en la República Dominicana, ya que Polanco es una persona trabajadora y preocupada por el desarrollo de la isla caribeña, “ella va a tener todo mi apoyo”.

De su lado, la presidenta de la Cámara de Comercio de la República Dominicana en Italia, ponderó el trabajo del empresario Giuseppe Gentile y sus proyectos de inversiones que impactan de manera positiva en la ciudadanía de ambos país, con la generación de empleos.

Polanco aseguró que los acuerdos que se firmarán en el futuro inmediato serán de gran impulso para las economías y lazos de amistad entre Italia y República Dominicana.