Noticias sobre Inversión

La Embajada Dominicana en Bélgica Impulsa las Relaciones Comerciales y Promueve Exportaciones

El 19 septiembre, se llevó a cabo con gran éxito la exhibición conjunta «Latin America Exports: Descubra la Riqueza de América Latina».

Esta iniciativa, liderada por la Embajada de la República Dominicana en colaboración con el Mercado Matinal de Bruselas (MaBru), tuvo como objetivo promover los productos agroindustriales y agrícolas de la región en el mercado belga, el mercado más importante de ese país.

La actividad contó con la participación destacada de los países Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Paraguay, quienes exhibieron la diversidad y calidad de sus productos en un evento que atrajo a importantes personalidades, incluyendo agencias de inversión belgas, numerosas empresas, así como funcionarios y diplomáticos.

Esta fue una valiosa oportunidad para fortalecer los lazos comerciales entre América Latina y Bélgica, y para abrir nuevas puertas a las exportaciones de la región.

El Embajador Iván Ogando Lora, en representación de las embajadas latinoamericanas, destacó la importancia de este evento como una plataforma para posicionar los productos agrícolas y agroindustriales de América Latina en un mercado estratégico como el belga.

«Esta exhibición refleja el potencial de nuestra región y es un paso significativo hacia la consolidación de nuestras relaciones comerciales», expresó durante la apertura del evento.

La República Dominicana, presentó una muestra representativa de sus frutas tropicales, acompañadas de informaciones prácticas para los visitantes, que fueron parte central de la exhibición. Estas demostraciones despertaron gran interés entre los asistentes, quienes pudieron conocer de cerca la oferta exportable dominicana.

Finalmente, la embajada de la República Dominicana agradeció especialmente a las autoridades del Mercado Matinal de Bruselas (MaBru) por su apoyo logístico y su compromiso con la promoción de los productos latinoamericanos en Bélgica, lo que fue clave para el éxito de esta iniciativa.

Noticias sobre Inversión

La baja de tipos en EE.UU. atraería más dinero e inversiones a la República Dominicana

El descenso de los tipos de interés en Estados Unidos –luego de que la Reserva Federal (FED) anunciara un recorte de 50 puntos básicos este miércoles– trasciende el impacto positivo en su economía interna y envía una señal positiva a naciones en las que el gigante norteamericano lidera el comercio, las remesas y la emisión de turistas, como es el caso de la República Dominicana.

La decisión de la FED de situar las tasas de referencia en la horquilla del 4.45 % al 5 % podría abaratar el costo del dinero en la banca, atraer mayor inversión extranjera y mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio, observaron economistas consultados por Diario Libre.

“Las autoridades monetarias locales tendrán mayor espacio y holgura para poder reducir la tasa de política monetaria. Esta medida, eventualmente, debería traducirse en menores tasas en el sistema financiero, y en menores rendimientos de la deuda pública emitida internamente”, puntualizó el economista Miguel Collado Di Franco, vicepresidente del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).

Su homólogo, Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, agregó que la bajada de tipos estadounidense fomenta el consumo y la inversión privada, lo cual es positivo, tomando en cuenta que el consumo en la economía dominicana representa “el 86 % del PIB” (producto interno bruto).

“Si la gente consume más es porque gasta más, y eso provocará que el crecimiento de la economía en el último trimestre sea mucho mayor”, manifestó.

¿Podría la entrada de más dólares reflejarse en el tipo de cambio? Los expertos consultados consideran que se mantendrá su estabilidad.

“No creo que la reducción tenga un impacto en el tipo de cambio, ante el hecho de que el dólar se debilitará y eso le quita atractivo a esta divisa. A mediano plazo, si logramos atraer divisas por cualquier concepto –remesas, inversión o exportación– se favorecería la estabilidad cambiaria”, acotó el economista Haivanjoe NG Cortiñas, pasado superintendente de Bancos.

“Tampoco creo que se afecte la tasa de cambio del dólar con relación al peso dominicano, tomando en cuenta la oferta y la demanda de esta moneda extranjera”, añadió Franklin Vásquez, CEO de Cyfras Consultores.

En ese sentido, Ciriaco Cruz recordó que las autoridades monetarias esperan un ingreso que ronda por los 42,000 millones de dólares en divisas, que fortalecerían las reservas internacionales del Banco Central.

Esta estabilidad favorece a los importadores, pero no así a los productores locales y exportadores, a quienes un tipo de cambio sin variaciones les resta competitividad, recordó Nelson Suárez.

Suárez subrayó que las autoridades monetarias siguen temiendo a la devaluación tras la crisis económica del 2003-2004, que disparó la moneda local de 17.56 pesos en febrero del 2003, a 50.44 pesos por unidad en febrero del 2004.

Enfatizó que esto debe de cambiar, porque hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la flexibilización del tipo de cambio sería una medida oportuna para impactar a los sectores productivos dentro de la economía dominicana.

Lo no tan bueno

NG Cortiñas alertó de que la medida también podría incentivar a las autoridades dominicanas a continuar la política de endeudamiento, debido a que tomar dinero prestado en dólares será más barato.Sostuvo que una baja en los tipos de interés no necesariamente invitan a que el país las ajuste por igual. “Aún en el país no se ha logrado el efecto traspaso hacia la tasa de interés bancaria. En el pasado, el BCRD ha reducido su tasa de política monetaría; y hoy día la tasa bancaría está tan talta como en el pasado, de 15.63 % (promedio)”, puntualizó.

Noticias sobre Inversión

Origin by Ocean, la empresa que exporta sargazo de RD a Finlandia

La empresa finlandesa de refinación de algasOrigin by Ocean, que exporta el sargazo que invade las costas de la República Dominicana hacia su planta de bioprocesamiento en Finlandia, espera exportar unas 4,000 toneladas de esta alga para el 2027-28.

La empresa convierte el sargazo en materia prima para las industrias textil, cosmética y alimentaria.

Origin by Ocean, en colaboración con socios estratégicos como SOS Carbón, Grupo Puntacana y Nodo Logistics, buscan una solución ecológicamente sostenible a esta problemática.

Durante una visita a Diario Libre, el jefe de operaciones de la empresa, Heikki Heiskanen, manifestó que actualmente la empresa se encuentra planificando la logística y dando los primeros pasos para cuando se requiera un mayor volumen de sargazo, para cuando se espera tener la instalación de una planta de bioprocesamiento del sargazo en el país.

Estima que esta planta esté instalada para el año 2028-29 y que la inversión asciende entre 300 o 400 millones de euros.

«Es una inversión muy grande. Por lo tanto, debemos dar los primeros pasos ahora mismo. Entonces, 2028-29 sería el año en que se realizaría esta inversión«, precisó.

Heiskanen destacó que la producción en Finlandia basada en el sargazo comercial es rentable, lo que luego permitirá una inversión realmente grande para los países caribeños, donde luego «podremos usar ese producto local».

Por su parte, Marcos Díaz, representante de la empresa en el país, resaltó que las autoridades dominicanas, así como diversas instituciones del Estado, como los ministerios de Medio Ambiente, Turismo, Industria y Comercio (MICM), han expresado su deseo de que en un futuro la Origin by Ocean se pueda establecer en el país.

Señaló que el enfoque de la empresa ha sido establecer su fuerte del Caribe en el país.

Este año, la empresa finlandesa está enviando unas 100 toneladas de sargazo a Finlandia.

Para el 2025, la meta de exportación es entre 100 y 200 toneladas.

Díaz reconoció que actualmente no tienen un gran impacto «para limpiar toda la costa de la República Dominicana (…), pero el proceso en unos pocos años si llevará a la instalación de una planta en el país, ahí si se ameritará no solo el sargazo de la República Dominica sino de la región».

Las operaciones de Origin by Ocean se realizan a través de un modelo de gestión colaborativa, lo cual promueve la creación de empleos.

«Origin by Ocean no viene aquí y contrata personas para coleccionar, sino que promueve a los coleccionistas. Preguntamos a nuestros socios y a los diversos colectores para que nos suministren el sargazo (…). Creamos alianza con logística, con envíos, con todo lo relacionado, es un modelo de negocio cooperativo. Es una de las cosas más importantes de la cultura de la empresa«, destacó Díaz.

Esta empresa inició sus operaciones en el país a finales de junio del 2022 con la exportación hacia la nación europea de sargazo recolectado en la región este, específicamente Punta Cana.

Acuerdo con Intec

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y Origin by Ocean firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional para capacitar el personal del laboratorio con el fin de que esta sea la universidad que haga las pruebas con los mismos estándares que Finlandia.

«Intec es la universidad que lidera la Mesa de Investigación Sobre Sargazo, y se está capacitando para hacer que los mismos protocolos de Finlandia se hagan en el país, algo que no sucedía y está sucediendo, gracias a este proyecto», manifestó Díaz.

Adelantó que ya se hizo una visita con dos científicos finlandeses al laboratorio del Intec y que vuelven las capacitaciones para el personal a final de año.

¿Cómo es el proceso?

El exatleta explicó que una vez el sargazo llega a la costa, proceden a recolectarlo, para luego trasladarlo hasta Finlandia, refrigerado, donde se lleva a cabo un proceso entre investigación y producción de sacar el material. Cabe destacar que la empresa posee una patente para bioprocesar diferentes especies de algas. «Origin by Ocean es una empresa con todas las certificaciones de sostenibilidad ambiental, o sea, que todo lo que tiene ver debe ser con combustible limpio, procesos sostenibles, ahorro del papel y energía», puntualizó Díaz.