Noticias sobre Inversión

Viva Miches By Wyndham abrirá el 11 de diciembre en República Dominicana

Viva Resorts by Wyndham se está preparando para la próxima gran inauguración de su último resort, Viva Miches by Wyndham , un ‘Resort Todo Incluido de Marca’, el 11 de diciembre, justo a tiempo para la temporada de invierno.

Este nuevo resort marca la novena propiedad todo incluido de Viva Resorts by  Wyndham en el Caribe y la sexta en la República Dominicana. El complejo ecológico cuenta con 538 habitaciones con vistas al jardín, al océano y al mar, algunas con piscinas privadas, todas diseñadas para reflejar el exuberante entorno con una paleta de tonos tierra y brisa.

Los huéspedes pueden disfrutar de delicias culinarias en cinco restaurantes distintos, que ofrecen un buffet internacional y cuatro a la carta, cada uno dedicado a una cocina global específica: fusión latina, especialidades asiáticas, creaciones oceánicas y comida mediterránea.

Con una inversión de $80 millones para la primera fase, Viva Miches sienta las bases para una futura expansión. Está prevista una segunda fase para llevar el complejo a aproximadamente 750 habitaciones, con una inversión total de 130 millones de dólares.

Viva Miches by  Wyndham está ubicado en el pintoresco pueblo de Miches en la costa noreste de la República Dominicana. Este lugar tranquilo ofrece playas vírgenes, paisajes extensos y una atmósfera serena. Para mayor accesibilidad y comodidad, la nueva propiedad está a sólo una hora y media del Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ). 

 «Viva Miches representa un hito importante para Viva Resorts by Wyndham», dice Dominique Colussi, vicepresidente de desarrollo. “Estamos entusiasmados de expandirnos aún más y presentar este excepcional resort a los viajeros que buscan una experiencia todo incluido en un paraíso fuera de lo común. Esta joya escondida promete un escape mágico para todos”.

Noticias sobre Inversión

Empresas españolas aumentarían inversiones en América Latina, incluyendo República Dominicana

En el estudio también se indicó que el 22% apuesta por mantenerlas y tan solo el 2% espera reducirlas. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el porcentaje de aquellas que prevén incrementar sus inversiones alcanza el 80% y baja levemente hasta el 20% las que proyectan mantenerlas durante el actual ejercicio.

México y Colombia son los dos países donde más empresas españolas piensan aumentar sus inversiones en 2024, seguidos por Chile, Perú, Brasil, Panamá y República Dominicana.

Para el 67% de las empresas españolas, la mayor ventaja que encuentran a la hora de invertir es el atractivo de los mercados internos, seguido por la mano de obra cualificada (33%) y el acceso a materias primas (27%).

Respecto a los riesgos, el 80% de las compañías cita la inestabilidad política; el 49%, el tipo de cambio; el 45%, la inseguridad ciudadana; y el 40%, la seguridad jurídica.

A pesar de estas “amenazas”, América Latina sigue siendo, con diferencia, la región donde más empresas españolas creen que aumentarán sus ventas a mediano plazo, lo que pone de manifiesto el optimismo con el que ven el futuro de la región, añade el informe.

Así, se acerca al 60% el porcentaje de empresas que creen que las cifras de sus negocios iberoamericanos serán más elevadas que las que obtendrán en España en el plazo de tres años.

Inversiones: Europa apuesta por Unión Europea o por los países

El 74% de los europeos cree que la Unión Europea (UE) es más efectiva en la defensa de los intereses comerciales de los ciudadanos en comparación con los Estados miembros cuando actúan por su cuenta, según reveló un Eurobarómetro publicado este lunes.

Según la nueva encuesta, en todos los Estados miembros, excepto en la República Checa e Italia, al menos seis de cada diez encuestados confían más en la UE para negociar los intereses comerciales.

Los mayores niveles de desacuerdo se encontraron en Rumanía (31%), Grecia (32%) y República Checa e Italia (34%). Además, estos países también son los quemenos perciben los beneficios del comercio internacional.

En este sentido, seis de cada diez europeos valoraron las ventajas del comercio internacional, como una mayor variedad de opciones y precios más asequibles, lo que supone un aumento en comparación con la última encuesta realizada hace cinco años.

Este es el tercer Eurobarómetro de la UE sobre comercio, con las encuestas anteriores realizadas en 2019 y 2010. La encuesta más reciente se llevó a cabo en enero de 2024 y consultó a más de 26.000 personas de diversos grupos sociales y demográficos en todos los países de la UE.

El objetivo de esta encuesta fue medir el conocimiento, las actitudes y las percepciones de los ciudadanos europeos respecto al comercio internacional, además de evaluar el papel de la UE en este ámbito. La información obtenida servirá para determinar las futuras prioridades comerciales comunitarias durante el nuevo mandato.

La encuesta también reveló que el 82% de los ciudadanos europeos apoyan las normas comerciales internacionales para crear condiciones equitativas. Sin embargo, tres de cada diez encuestados se mostraron escépticos acerca de que los países cumplan necesariamente con estas normas.

En este sentido, el apoyo a estas reglas comerciales también es mayor en aquellos países donde las personas perciben los beneficios del comercio internacional.

Consultados por la razón más importante para que la UE utilice la política comercial -además del comercio con otros terceros países-, la salud y la seguridad fueron las principales prioridades.

fuente: 7 dias

Noticias sobre Inversión

Entra en vigor acuerdo sobre inversiones en RD del Fondo OPEP

El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) anunció la entrada en vigor del «Acuerdo para la Promoción y Protección de Inversiones entre el Fondo para el Desarrollo Internacional y la República Dominicana», para la llegada de recursos de los países de alta renta que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Este acuerdo, que contempla la promoción activa de inversiones y oportunidades de inversión, fue suscrito por el canciller Roberto Álvarez en mayo de 2022.

“Este acuerdo representa un hito significativo en el estímulo del flujo de capitales hacia la República Dominicana desde los Estados miembros de la OPEP, promueve la creación de empleos y el desarrollo de capacidades en nuestro país”, destacó la Cancillería en una nota de prensa.

El acuerdo posibilita, recordó el texto, «una colaboración para financiar proyectos del sector público y actividades del sector privado en diversas materias, garantizando la conservación del medio ambiente, el respeto por los derechos humanos y el cumplimiento de las normas internacionalmente reconocidas de responsabilidad social corporativa».

Además, establece un esquema claro y efectivo para la solución de controversias que pudieran presentarse, lo que proporciona mayor seguridad y confianza a los inversores.

Se reconoce también la importancia de que las inversiones derivadas de este tratado apliquen políticas de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, contribuyendo al desarrollo económico sostenible de República Dominicana.

El MIREX, como institución encargada de la negociación del convenio, sostuvo que con la entrada en vigor del acuerdo se reafirma el compromiso del Gobierno dominicano con la atracción de inversiones responsables y sostenibles que impulsen el desarrollo económico y social.

Noticias sobre Inversión

RD, entre países de AL donde empresas españolas aumentarán inversiones este 2024

República Dominicana se posicionó en el “top 7” de los países de América Latina donde las empresas españolas piensan aumentar sus inversiones durante 2024. México, Colombia, Chile, Perú, Brasil y Panamá están primero en la lista.

También, el país caribeño se destaca entre los primeros cuatro de la región que garantizarán un mejor desempeño económico en 2024, según el “Informe sobre inversión española en Iberoamérica 2024“, elaborado por el profesor de Economía de IE University, Juan Carlos Martínez.

México, Chile, Colombia y República Dominicana serán los países que, a juicio de las empresas españolas, disfrutarán de un mejor desempeño económico en 2024. Por el contrario, en Ecuador, Venezuela y Cuba, la situación será mucho más complicada”, indicó el informe.

El mismo informe reveló que el 76% de las empresas españolas prevé aumentar sus inversiones en Iberoamérica este 2024 y un 22% apuesta por mantenerlas, mientras que el 2% espera reducirlas. Al ser encuestadas, las empresas reiteraron que República Dominicana tendrá mejor desempeño económico frente a países como Uruguay, Brasil, Perú, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Honduras, Argentina, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Cuba y Venezuela.

El documento de 28 páginas posiciona a República Dominicana con buenos índices de estabilidad económica durante este 2024, subraya, además, que al cierre de 2023 el país recibió un 29% de inversiones entre las grandes empresas, pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas.

También, el informe ubica a la nación caribeña, junto con México y Panamá, entre los países que por su ubicación geográfica tienen mayor ventaja competitiva para invertir.

Además, quedó fuera de los países con amenazas o riesgos para invertir por situaciones como inestabilidad política, tipo de cambio, inseguridad ciudadana, inseguridad jurídica, desaceleración económica e infraestructuras deficientes, entrando en este renglón que, si poseen estas debilidades, según las empresas españolas, a países como México, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Venezuela, Argentina y otros.

La encuesta fue realizada a 50 empresas entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 por parte de IE University, en colaboración con Iberia y Auxadi

Noticias sobre Inversión

República Dominicana, entre países que empresas españolas aumentarán inversiones

El 76 % de las empresas españolas encuestadas prevé aumentar sus inversiones en América Latina durante el año 2024, mientras que el 22 % apuesta por mantenerlas y tan solo el 2 % espera reducirlas, según el «Informe sobre Inversión española en Iberoamérica 2024».

En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el porcentaje de aquellas que prevén incrementar sus inversiones alcanza el 80 % y baja levemente hasta el 20 % las que proyectan mantenerlas durante el actual ejercicio, según el estudio, elaborado por el profesor de Economía de IE University Juan Carlos Martínez.

  • México y Colombia son los dos países donde más empresas españolas piensan aumentar sus inversiones en 2024, seguidos por Chile, Perú, Brasil, Panamá y República Dominicana.

Para el 67 % de las empresas españolas, la mayor ventaja que encuentran a la hora de invertir es el atractivo de los mercados internos, seguido por la mano de obra cualificada (33 %) y el acceso a materias primas (27 %).

Respecto a los riesgos, el 80 % de las compañías cita la inestabilidad política, el 49 % el tipo de cambio, el 45 % la inseguridad ciudadana y el 40 % la seguridad jurídica.

América Latina

A pesar de estas «amenazas», América Latina sigue siendo, con diferencia, la región donde más empresas españolas creen que aumentarán sus ventas a medio plazo, lo que pone de manifiesto el optimismo con el que ven el futuro de la región, añade el informe.