Noticias sobre Inversión

RD. logra récord en las exportaciones con un volumen de US$847 millones en el mes de enero del 2024

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) anunció un récord de las exportaciones dominicanas durante enero del año 2024. Las exportaciones alcanzaron la cifra significativa de USD$847.8 millones, consolidando este mes como el enero de mayor volumen de exportación en la historia de República Dominicana.

Este hito es aún más notable dado que en los últimos tres años, enero ha establecido récords consecutivos en ventas internacionales, subrayando la resiliencia y el crecimiento sostenido de la economía dominicana en el ámbito global.

Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana, dijo que este desempeño se atribuye principalmente al aumento en las exportaciones de varios productos claves tales como el oro en bruto, que experimentó un crecimiento interanual del 57.6%; seguido de los aparatos de electrodiagnóstico con una variación interanual de un 180.5%; de igual forma, el azúcar de caña en estado sólido que registró un crecimiento extraordinario del 261.5%; los t-shirts,  camisetas de punto de algodón para un crecimiento interanual de un 26.7%.

En ese orden, el régimen de Zonas Francas registra un incremento interanual de un 4.5%, aportando el 64.4% del total exportado en enero del 2024, y el régimen nacional un 33.6%.

Cabe destacar que el mercado estadounidense lidera como el principal destino de exportación durante enero de 2024, acumulando un valor de USD$449.7 millones, seguido por India con USD$85.8 millones y Haití con USD$67.7 millones. En cuanto a India, este país se destaca como el mercado de mayor crecimiento en más de 4,000%, con un aumento absoluto de USD$84.1 millones, principalmente debido al crecimiento de las exportaciones de oro en bruto hacia este mercado. Otros países con buen crecimiento interanual son Países Bajos (14.6%), Reino Unido (11.9%), Colombia (70.3%), Costa Rica (20%), Trinidad y Tobago (18.9%) y Guyana (13%).

El período 2020-2023 ha sido testigo de un crecimiento constante en las exportaciones, ascendiendo a USD$45,804.3 millones, lo que representa un aumento del 23.5% en comparación con el período prepandemia de 2016-2019. Estos resultados se ven respaldados por los récords consecutivos en valores exportados en 2021 y 2022, con tasas de crecimiento del 18% y 6%, respectivamente. Estos logros son testimonio del compromiso continuo de República Dominicana con el crecimiento económico y la diversificación de sus mercados de exportación.

Noticias sobre Inversión

ProDominicana anuncia récord de exportaciones RD durante enero

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) anunció un récord de las exportaciones dominicanas durante enero del año 2024.

Detalló que las exportaciones alcanzaron la cifra significativa de USD$847.8 millones, consolidando este mes como el enero de mayor volumen de exportación en la historia de República Dominicana.

«Este hito es aún más notable, dado que en los últimos tres años, enero ha establecido récords consecutivos en ventas internacionales, subrayando la resiliencia y el crecimiento sostenido de la economía dominicana en el ámbito global», indica la entidad en un documento enviado a ALMOMENTO.NET.

Biviana Riveiro, directora ejecutiva de ProDominicana, dijo que «este desempeño se atribuye principalmente al aumento en las exportaciones de varios productos claves tales como el oro en bruto, que experimentó un crecimiento interanual del 57.6%, seguido de los aparatos de electrodiagnóstico con una variación interanual de un 180.5%».

«De igual forma, el azúcar de caña en estado sólido que registró un crecimiento extraordinario del 261.5%; los t-shirts, camisetas de punto de algodón para un crecimiento interanual de un 26.7%», señaló.

Indicó que «el régimen de Zonas Francas registra un incremento interanual de un 4.5%, aportando el 64.4% del total exportado en enero del 2024, y el régimen nacional un 33.6%».

Destacó que el mercado estadounidense lidera como el principal destino de exportación durante enero de 2024, acumulando un valor de USD$449.7 millones, seguido por India con USD$85.8 millones y Haití con USD$67.7 millones.

Dijo que India se destaca como el mercado de mayor crecimiento en más de 4,000%, con un aumento absoluto de USD$84.1 millones, principalmente debido al crecimiento de las exportaciones de oro en bruto hacia este mercado. Otros países con buen crecimiento interanual son Países Bajos (14.6%), Reino Unido (11.9%), Colombia (70.3%), Costa Rica (20%), Trinidad y Tobago (18.9%) y Guyana (13%).

«El período 2020-2023 ha sido testigo de un crecimiento constante en las exportaciones, ascendiendo a USD$45,804.3 millones, lo que representa un aumento del 23.5% en comparación con el período prepandemia de 2016-2019», explicó. E

Resaltó que «estos resultados se ven respaldados por los récords consecutivos en valores exportados en 2021 y 2022, con tasas de crecimiento del 18% y 6%, respectivamente. Estos logros son testimonio del compromiso continuo de República Dominicana con el crecimiento económico y la diversificación de sus mercados de exportación».

Noticias sobre Inversión

 JAC negocia un acuerdo de servicios aéreos con el Gobierno de Jamaica

 Junta de Aviación Civil (JAC) informó este miércoles sobre las negociaciones con el Gobierno de Jamaica en materia de transporte aéreo, que permitirán establecer nuevas operaciones desde y hacia territorio dominicano, y que contribuirán al objetivo de aumentar la conectividad del país.

El presidente del organismo, José Ernesto Marte Piantini, indicó en un comunicado que las negociaciones en materia de aviación comercial con la Autoridad de Aviación Civil de Jamaica dinamizarán los servicios de los operadores nacionales y extranjeros, y aportarán a los viajeros dominicanos más opciones para viajar.

“Estamos convencidos de que estas negociaciones serán de mucho provecho para el sector, pues abarcarán múltiples temas relativos al servicios de transporte aéreo de pasajeros y de carga”, dijo.

Precisó que ambos países (República Dominicana y Jamaica) tienen gran interés de progresar de manera rápida las negociaciones, por lo cual se ha establecido un cronograma de trabajo de modo virtual,

Además, la JAC informó de que durante la tercera sesión ordinaria de este año, celebrada este miércoles, los miembros del pleno conocieron la solicitud de permisos especiales para incorporar nuevas operaciones al territorio dominicano.

En ese sentido, el pleno aprobó la solicitud de un permiso especial del operador aéreo nacional Sky High Aviation Services para operar 79 vuelos ida y vuelta, desde el 19 de marzo al 18 de septiembre de 2024, con una frecuencia de tres vuelos semanales, los martes, jueves y domingo en la ruta Santo Domingo/El Salvador/Santo Domingo.

También concedió permiso especial al operador aéreo extranjero Sunwing Airlines para volar en las rutas: Newark/Punta Cana/Newark; Buffalo/Punta Cana/Buffalo; Detroit /Punta Cana/Detroit; Detroit /Punta Cana/Cincinnati; Detroit/Punta Cana/Detroit; Cincinnati/Punta Cana/Cincinnati y Cincinnati /Punta Cana/Cincinnati, desde el 17 de febrero de 2024 hasta el 07 de abri del 2024.

Asimismo, se atendió la solicitud del operador aéreo extranjero Frontier para operar 202 vuelos ida y vuelta en las rutas: Cleveland /Punta Cana /Orlando; Orlando/Punta Cana/Cleveland; Filadelfia/Punta Cana/St. Louis; St. Louis /Punta Cana /Filadelfia ; San Juan /Punta Cana /Cleveland ; San Juan /Punta Cana /St. Louis ; St. Louis /Punta Cana /San Juan y Cleveland /Punta Cana /San Juan, durante el período comprendido entre el 1 de febrero y el 15 de abril de 2024.

De igual modo, se dio el visto bueno a las solicitudes de Delta Airlines para realizar vuelos en las rutas: Fort Myers/Santo Domingo/Atlanta; Atlanta/Santo Domingo /Fort Myer y Sarasota/Santo Domingo /Atlanta, entre el 8y el 10 de marzo de 2024.

Finalmente, los miembros del pleno aceptaron la solicitud de un permiso especial de United Parcel Service, para realizar vuelos de carga en la ruta San Juan/Santo Domingo/Miami, a partir del 4 de marzo de 2024.

Noticias sobre Inversión

Sector energía fue el de mayor Inversión Extranjera Directa 

El flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en energía ascendió a US  564.4 millones en el primer semestre de este año 2023, posicionándose como el sector de mayor crecimiento en este período, según datos extraídos del informe económico del Banco Central de la República Dominicana. 

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), bajo la dirección del ingeniero Antonio Almonte, informa que en términos relativos el flujo de Inversión Extranjera Directa tuvo un crecimiento interanual de 52.29 %, con respecto al primer semestre de 2022, siendo superior al de comercio 7.56 % y turismo 6.82 %. 

“El extraordinario crecimiento de la Inversión Extranjera Directa exhibido por el sector energía en el primer semestre, muestra la confianza en la economía dominicana de los inversionistas de los principales países emisores de IED como son Estados Unidos, España, Alemania, Islas Vírgenes Británicas y Canadá”, expresa Almonte al comentar el informe. 

El ministro, mediante nota de prensa, informa que la transparencia y el respeto a las leyes y los reglamentos de los procesos de licitación se citan como factores principales en esta ola de contratación de energía que lidera también las inversiones del sector, tanto en el Caribe como en América Central. 

“La formalización de la Central Termoeléctrica Punta Catalina como empresa pública basada en la ley; la emisión de un nuevo reglamento de energía renovable; la eliminación por Ley de la CDEEE, y la transformación de la Unidad de Electrificación Rural han sido señales de fortalecimiento institucional en el sector y eso en su conjunto les ofrece seguridades a los inversionistas tanto locales como extranjeros”, enfatizó Almonte. 

Agrega que, según los informes del Banco Central, el monto de IED acumulado en el primer semestre equivale a un 74.91 % del total recibido en el año 2022, mientras que casi duplica el monto de inversión en el 2021, equivalente a US  278.2 millones

Almonte dijo que, si esta tendencia se mantiene para el segundo semestre, se estima que el flujo de IED podría llegar a los 1,000 millones de dólares, marcando un hito histórico en este sector y, en consecuencia, ayudando a acelerar el proceso de transición energética llevada a cabo por el país. 

El ministro Almonte señaló que “es importante enfatizar la labor realizada por el Gobierno del presidente Luis Abinader, ya que en el período 2010 al 2019, la Inversión Extranjera Directa acumulada ascendió a US 1,911.5 millones, en cambio, del 2020 a junio de 2023, el monto acumulado de IED se ubica en US  2,026.6 millones”. 

Afirmó que la estrategia de desarrollo en el sector energético ha sido efectiva y demuestra que “en menos de 4 años de gestión del presidente Abinader, se ha recibido más Inversión Extranjera Directa que en los últimos 10 años de los Gobiernos anteriores”. 

Según el informe del Banco Central, el porcentaje que representa la IED en energía con respecto al flujo total recibido en el primer semestre de 2023 fue de 26.21 %, éste es el porcentaje más alto en un primer semestre recibido desde el 2010. 

En ese mismo tenor, se informó que el sector energía se colocó en el primer semestre como el principal receptor de IED, obteniendo el 26.21 % del total de inversiones que ingresó al país. Cabe destacar, que la participación del sector energía fue mayor que turismo (24.73 %), comercio (18.11 %) e inmobiliario (12.33 %). 

La importancia que exhibe el sector energía en el primer semestre del año es descollante, ya que la IED recibida es 8 veces más que la del sector financiero, 3 veces más que la del sector de zonas francas, 4 veces más que el sector minero, 2 veces más que el sector inmobiliario y 11 veces más que el sector transporte. 

Dinámica de la IED en el primer y segundo trimestre de 2023 

La IED en el sector energía continuó expandiéndose en el segundo trimestre de 2023, al crecer un 5.91 % en comparación con el primer trimestre de 2023. En ese mismo sentido, el crecimiento interanual de la IED en el segundo trimestre fue de 31.36 % en relación con igual periodo de 2022. 

A partir del primer trimestre de 2023 se observa un cambio importante en la recepción de IED en el sector energía, acumulando un total de US 274.1, este valor es superior al promedio de IED recibida en el periodo enero-marzo 2018 a enero-marzo 2022, donde el promedio de IED ingresada al país fue de US 120.86. 

La duplicación desde inicios de 2023, del monto de IED con destino al sector energía provocó una expansión interanual de 83.22% y de un 31.36 %, con respecto al primer y segundo trimestre de 2022. 

Esta afluencia de IED en el sector energía ha permitido el liderazgo en los 2 primeros trimestres del año a este sector, superando sectores tradicionalmente punteros en la obtención de IED como son turismo, comercio e industria y zonas francas. 

El sector de energía pasó de representar el 25.13 % del total de IED recibida en el primer trimestre de 2023 a un 27.33 % en el segundo trimestre de 2023, incrementando su importancia relativa en 2.20 puntos porcentuales en abril-junio, con respecto a enero-marzo de 2023.

Noticias sobre Inversión

El clima de inversiones en RD esto dice Estados Unidos

Con el objetivo de orientar a las empresas estadounidenses para que puedan tomar decisiones comerciales informadas, el Departamento de Estado de Estados Unidos publicó el reporte Clima de inversiones 2023 que brinda información de más de 165 países, sus economías y el clima de inversión, destacando las áreas donde existen mejoras y sus áreas de oportunidad. Esto es lo que dice el reporte sobre RD:

El clima de inversiones en RD

El capítulo correspondiente a República Dominicana recorre los temas de:

  • apertura y restricciones a la inversión extranjera
  • tratados bilaterales.
  • régimen jurídico.
  • políticas industriales.
  • derechos de propiedad.
  • sector financiero.
  • empresas estatales.
  • conducta empresarial.
  • corrupción entorno político y de seguridad.
  • políticas y prácticas laborales.
  • corrupción financiera.
  • estadísticas de inversión extranjera directa.

De acuerdo con el reporte, República Dominicana es un país de ingresos medios-altos y «es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina en los últimos 50 años».

En los datos económicos, se toman datos del Banco Mundial, que dan cuenta del Producto Interno Bruto (PIB) real, que creció un 4.9 % en 2022; los ingresos tributarios fueron 9.9 % superiores a lo estipulado por el presupuesto de ese año; un déficit fiscal del 3.5 % del PIB, inferior al objetivo de 2022.

Una de las ventajas que resaltan, es la membresía con al que cuenta el país en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana para los inversionistas extranjeros.

Estados Unidos es el principal socio comercial de RD, y es hogar de la mayoría de dominicanos que viven en el exterior.

RD es uno de los principales receptores de inversión extranjera en el Caribe y Centroamérica y dado el papel que éstas tienen para la economía dominicana, el Gobierno busca activamente generar exenciones fiscales y otros incentivos para que más empresas se instalen en el país.

Entre los sectores que mayor atracción de IED generan se encuentran el turismo, bienes raíces, telecomunicaciones, zonas francas y minería.

Adicionalmente, el informe señala que la producción cinematográfica ha atraído elevadas inversiones en los últimos años.

Áreas de oportunidad de RD

Así como se señalan los puntos sobresalientes, el reporte da cuenta de las áreas de oportunidad que presenta el país en diversas áreas.

Uno de ellos es: “falta de reglas claras y estandarizadas para competir y la falta de aplicación de las reglas existentes”, particularmente de la parte administrativa.

Entre los señalamientos de empresas estadounidenses que operan en República Dominicana, puntualizan que “a menudo necesitan tomar medidas exhaustivas para garantizar el cumplimiento de la ley”.

Y no dejan de expresar su preocupación de que, a pesar de las mejoras de los últimos tres años, los casos de corrupción continúan limitando las inversiones exitosas en el país.

Existe también una percepción generalizada de corrupción, falta de comptencia técnica, estructuras de toma de decisiones centralidazas y verticalistas, retrasos en pagos del Gobierno, una débil aplicación de derechos de propiedad intelectual, entre otros.

Economía y finanzas

Sobre la inflación, a finales de 2022 la cifra se ubció en el 7.83 %, por objetivo del 4.0 % ±1.0 %.

El Depertamento de Estado señala que «sin una reforma fiscal significativa, la deuda pública siguió creciendo en 2022, alcanzando los US$51,800 millones, y un servicio total de deuda de US$7,100 millones».

Esto dio paso a una disminución de la relación deuda/PIB, pero a un aumento del valor total de la deuda pública.

En el renglón de subsidios, éstos continúan siendo aplicados a diferentes sectores de la economóa como el sector eléctrico y los combustibles.

Por lo anterior, se reconoce que gracias a ellos, se ha «mantenido en gran medida a la economía en el camino hacia el crecimiento con proyecciones de crecimiento del PIB para 2023 en el rango del 4.4 %».

Cambio climático

Otro de los frentes abiertos que tiene el país es el cambio climático. De acuerdo con el Índice de Desempeño del Cambio Climático 2022, citado por el informe, “República Dominicana es uno de los países más vulnerables del mundo a los efectos del cambio climático, aunque representa solo el 0,06 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”.

Al respecto, el país es vulnerable y podría estar sujeto a presiones en sectores económicos clave: agua, agricultura, seguridad alimentaria, derechos humanos, salud, biodiversidad, bosques, recursos marinos costeros, infraestructura y energía.

Noticias sobre Inversión

República Dominicana se está destacando por las inversiones extranjeras 

República Dominicana se está destacando por las inversiones extranjeras que llegan al país un año tras otro. De hecho, debido a las denominas inversiones extranjeras directas (IED), en la nación caribeña hay unas 700 empresas de inversión extranjera (EIE) registradas y distribuidas a nivel territorio nacional.

De acuerdo con un informe del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDomonicana), el 40.8% de estas compañías se ubican en Santo Domingo, seguido de Santiago que concentró el 20.9%, y por su parte San Cristóbal, San Pedro de Macorís y La Altagracia representaron en conjunto el 18.8%. Las 25 provincias restantes concentraron el 19.5% del total de EIE.

En ese sentido, una de ellas es Hayco, una empresa de manufactura de productos de alta rotación que involucra artículos de limpieza del hogar y cuidado personal. Su director asociado, Mariano Rodríguez, citó a elDinero algunas de las razones que atraen a inversionistas extranjeros.

“Estamos comprometidos con el desarrollo social y económico del país. Fomentando empleos de alto nivel técnico. República Dominicana, para nosotros, significó una gran oportunidad para responder a las demandas de nuestros clientes, que principalmente están en Europa y en Estados Unidos”, dijo.

Motivaciones

Una de las principales razones que atrajo a Hayco a establecerse en el país caribeño fue el ambiente de estabilidad económica y social que ofrece el país caribeño. Rodríguez enfatizó que la estabilidad económica y social ha sido un factor determinante para la toma de decisiones de la empresa, permitiéndoles operar de manera exitosa y con confianza en el mercado dominicano.

El segundo factor que resultó atractivo, según explicó, fue el modelo de Industria de Zona Franca y el Tratado de Libre Comercio, que facilita las operaciones y las exportaciones de la compañía hacia Europa y Estados Unidos.

“Cuando tomamos la decisión de expandirnos, en montar una planta en el área de las Américas, se hicieron varios estudios tanto en Centroamérica como México y también Sudamérica y República Dominicana sobresaltó por tres factores. Uno de ellos fue el modelo de Industria de Zona Franca y el Tratado de Libre Comercio”, sostuvo. Detalló además que la ubicación geográfica del país también juega un papel crucial, ya que permite tiempos de entrega más cortos, especialmente hacia Estados Unidos y Europa.

Según Rodríguez, el hecho de que el tiempo de entrega desde el Caribe a Estados Unidos sea de solo tres días, en comparación con las cuatro a seis semanas desde Asia, ha sido una ventaja competitiva significativa para la empresa. “Si hacemos referencia a Estados Unidos, en tres días ya tienes la carga de puerto a puerto. Desde Europa, tienes disponible entre 15 a 18 días…”, explicó.

El tercer factor que destacó fue la infraestructura portuaria del país, que ha facilitado las operaciones logísticas de Hayco. Con un aproximado de 60 contenedores de exportación y 120 de importación de materias primas por semana, la eficiente infraestructura portuaria ha sido un habilitador para la empresa, permitiéndoles llevar a cabo sus operaciones de manera efectiva y ágil, comentó.

Impacto económico

Según Rodríguez, cada año desde su llegada al país, Hayco crece entre un 30 a un 40%, cerrando el 2022 con un crecimiento de un 49%, exportando más de 30 millones de productos que se traducen en aportes en impuestos al país de alrededor de US$3 millones. Además, su edificio ‘Donald Espie Hay Building’ en el Parque de la Zona Franca Las Américas de República Dominicana recibió la certificación LEED Platino (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) por el USGBC (US Green Building Council).

“Tenemos cinco plantas localizadas a través del mundo. Tres en China. Una en Portugal y acá en República Dominicana”, señaló. Asimismo, destaca que desde su arranque el país, en últimos seis años, asegura que han un crecimiento un año tras otro en cuanto a exportaciones de US$157 millones. Esto, explicó, ha ayudado a la economía nacional, sin mencionar también la contribución en impuestos.

Rodríguez detalló que actualmente cuentan con una planilla superior a 2,500 empleados o puestos de trabajo, de los cuales el 99% es de talento local, añadió. “Somos un conglomerado global de más de 6,000 empleado”, dijo.

Trabajo

Sobre el modelo de negocio, dijo lo siguiente: “Hacemos la manufactura del plástico, elección de alta precisión y a la vez también hacemos lo que es el ensamble o el empaquetado final del producto. O sea, una integración vertical de divisas y contemplando la compra de la resina, que es lo que utilizamos para los plásticos y tenemos un aproximado del 70% del material que utilizamos para la parte de nuestro ensamble y empaquetado local”.

Acerca de su responsabilidad ambiental, resaltó el uso consciente de los plásticos, destacando no manufacturan productos de plástico de un solo uso. “Sí, todos son reusables y parte de la cultura nuestra acá en la empresa es no utilizar utensilios de plástico desechable y cada uno de nuestros empleados utiliza una botella de agua reusable y todo el mundo acá consume el agua en su día reusable y tenemos nuestro propio sistema de filtración de aguas, lo cual nos permite ser auto sostén”.

Noticias sobre Inversión

«Inversionistas extranjeros vienen a RD atraídos por oportunidades del país» expresa Miguel Lama

Miguel Lama presidente de la Corporación Zona Franca Santiago, enfatizó la importancia de cuidar los avances económicos y sociales de Santiago y el país, a través de la participación democrática consciente.

Lama manifestó su gran preocupación por las experiencias vistas en otros países de América Latina y el mundo que vienen enfrentado serias dificultades económicas y de involución social. Señala que puede ser provocado principalmente porque sus ciudadanos no han defendido y cuidado los logros y avances obtenidos en el tiempo.

¨Países en avanzado deterioro y con profundas crisis institucionales, han tenido ciudadanos indiferentes antes los asuntos políticos y no lo han defendido oportunamente en las urnas¨, aseguró el empresario, quien no quisiera ver esto en la República Dominicana.

Por estas razones, puntualizó que más allá de las preocupaciones y dificultades del día a día, los ciudadanos debemos valorar el crecimiento económico, social y político de la República Dominicana en las últimas seis décadas.

¨La comunidad internacional valora el posicionamiento de nuestro país en múltiples aspectos. Entendemos que el ciudadano que solo mira informaciones locales, se puede sentir abrumado ante los desafíos diarios.  Pero, aquellos que miran la situación internacional y de otros países “más avanzados”, que hoy palidecen en el escenario global, pueden entender objetivamente las oportunidades que tenemos en Dominicana¨, argumentó Miguel Lama.

A su juicio, miles de inversionistas extranjeros vienen a la República Dominicana atraídos por la confianza y oportunidades que representa el país.

¨La mejor manera de valorar el país, de mostrar el patriotismo que reivindicamos en el exterior, es ejerciendo nuestro legítimo derecho a elegir¨, manifestó el empresario, quien destacó la importancia de las elecciones municipales por tratarse de los candidatos que deben garantizar las necesidades, obras y proyectos planteados por años por las instituciones y ciudadanos de la ciudad y la provincia.

 ¨Desde nuestro rol ciudadano y empresarial, pero también institucional de la zona franca resaltamos la impostergable participación de todos los santiagueros y los dominicanos en general, a impactar la política nacional a través de nuestros votos, evidenciando nuestra defensa a los mejores intereses dominicanos con nuestra participación activa en cada proceso electoral¨, expresó el empresario.

Aseguró que la abstención es un acto que disminuye la democracia y debilita el sistema político que tanto sacrificio nos ha costado históricamente.

El empresario hizo un llamado para que este domingo seamos un ejemplo de país responsable con su sistema político, con el desarrollo económico y social que registra el país a nivel internacional, fortaleciendo nuestra democracia a través de las elecciones.

Noticias sobre Inversión

Crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en RD alcanzó la cifra de US$4,381 millones

El crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) en República Dominicana durante el 2023, la cual alcanzó la cifra de US$4,381 millones, para un incremento interanual de alrededor de 9.2%, según el informe preliminar del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), y representa un crecimiento de 45% si se compara con el año prepandemia 2019, así lo destacó la directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) Biviana Riveiro Disla.

Riveiro indicó que “Por segundo año consecutivo, el país supera la cifra de los US$4,000 millones, consolidando su liderazgo de captación de inversión en Centroamérica y el Caribe. Conforme los datos del Consejo Monetario Centroamericano, ya en el primer semestre de 2023 se veía la tendencia de crecimiento donde ocupaba el primer lugar en captación de inversión superando a todos los países centroamericanos.

Este resultado refleja el cumplimiento de un preciso programa de gobierno, una política exterior clara y esfuerzos institucionales de promoción que se plantearon potenciar las relaciones económicas con diferentes bloques y países desde los cuales atraer nuevas inversiones”.

“Con este valor, la IED supera el promedio percibido durante la última década y se posiciona, por segundo año consecutivo con un récord en atracción de inversiones extranjeras hacia la República Dominicana, con un gran dinamismo en energía, turismo, sector inmobiliario y comercio/zonas francas”, destacó Riveiro.

Estos buenos resultados son alcanzados durante un panorama internacional con altos niveles de incertidumbre, altas tasas de intereses y fragmentación geopolítica en las principales regiones del mundo. Recientemente, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó que las inversiones mundiales se recuperaron creciendo en un 3% respecto a 2022, puntualizando que la IED destinada hacia países en desarrollo cayeron en un -9%.

Indicó que esos resultados muestran un cierre de año con una tasa de crecimiento del PIB por encima del promedio regional de América Latina. A su vez, se observa una recuperación favorable de las principales variables macroeconómicas, lo cual sumado a un entorno económico internacional con mayores niveles de estabilidad, se estima un 2024 con crecimiento económico acorde a nuestro potencial de 5%, la recuperación de nuestras exportaciones y que continúen los flujos de IED.

Asimismo, la funcionaria hizo hincapié en la importancia de seguir promoviendo la atracción de inversiones extranjeras, a través de la simplificación de trámites y la mejora del clima de negocios con iniciativas dentro del Programa Burocracia Cero dentro de lo cual se enmarca la Ventanilla Única de Inversión que ya es una realidad desde 2022.

Estas medidas buscan fomentar un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo económico, con el objetivo de fortalecer la competitividad de la República Dominicana a nivel internacional, promover la inversión en las diversas provincias del país y continuar con la estrategia de atraer sectores innovadores de mayor valor agregado para la diversificación de la cartera de IED, con un mayor enfoque en sectores como la industria electromecánica, automotriz, dispositivos médicos, la agroindustria, servicios modernos, entre otros”.

Noticias sobre Inversión

El embajador dominicano en Japón, Robert Tanaka traerá  inversiones millonarias a RD

El embajador dominicano en Japón, Robert Takata, expresa que esta semana se anunciaría la inversión japonesa más grande que ha tenido República Dominicana de cualquier empresa japonesa.

“Una empresa con la que hemos trabajado en 2021, cuando llegué a Japón, que nos ha costado tres años hacer ese acuerdo, pero finalmente el 23 de enero han venido a decirme que han decidido invertir en República Dominicana”, expresó Takata, sin hasta el momento dar a conocer a cuál empresa automotriz se refiere. Solo la describió como el equivalente de la “Tesla japonesa” y que tiene inversiones en 78 países.

También dijo en la entrevista realizada en la Embajada de República Dominicana en Japón, que el anuncio se realizaría en un acto en el Palacio Nacional este martes 20 de febrero.

Asimismo, especificó que a partir de 2021, Japón ha brindado más asistencia económica a República Dominicana que en todos los años desde 1960.

“Nunca habíamos llegado a 350 millones de dólares, y el año pasado sobrepasamos 550 millones de dólares… La exportación de República Dominicana, el pico más alto fue en 2016, y fue de 19 millones de dólares, y después del 2021 nosotros no hemos bajado nunca de 45 millones de dólares de exportación. Hasta este año bajamos a 36 millones de dólares, pero por una situación nuestra con el tema de la promoción de zonas francas”, indicó Takata.

Dijo que cuando fue designado como embajador dominicano en Japón, tenía la exigencia del Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano de que tenía que “conseguir una inversión” japonesa. Pero precisó que el primer paso para esto era organizarse y mostrar la cultura e historia dominicana para dar a conocer a este país como uno interesante y atractivo para los japoneses.

A lo que agregó que este progreso ha ido creciendo paulatinamente, y que ha permitido que Japón quiera cooperar con República Dominicana, siendo incluso una empresa japonesa una de las que trabajarán en la construcción de la tercera línea del Metro de Santo Domingo.

“Yo recuerdo cuando yo vivía aquí (Japón) en el 1995, que decía yo soy de República Dominicana, la gente no sabía, solo sabían que estaba al lado de Haití, conocían más Haití que a República Dominicana. Ahora todo eso ha cambiado”, indicó.

Dominicanos en Japón no podrán votar

Hasta 2023 en Japón vivían aproximadamente 600 dominicanos.

“El año pasado había 607 dominicanos en Japón, pero hay áreas grises en las estadísticas porque tanto en la baja como en la alta porque hay momentos en los que tenemos más, por ejemplo aquí hay un grupo flotante de dominicanos que vienen a desguazar vehículos, y hay muchos dominicanos que son japoneses, que no entran como dominicanos sino que entran con el pasaporte japonés”, explicó Takata.

Sin embargo, el embajador confirmó que no habrá colegios electorales para los próximos comicios presidenciales del 19 de mayo.

“No hay colegios electorales, son muy pocos (dominicanos). Es una pena, pero la mayoría de dominicanos que viven aquí no se interesan tanto en la política de República Dominicana, son dominico-japoneses la mayoría y no están interesados en política…”, explicó.

El diplomático especificó que hay jóvenes dominicanas que hacen servicios de salones de belleza desde sus casas en ciudades como Kanagawa y que también hay empresas dominicanas en Japón, siendo una de estas exportadoras de neumáticos, autopartes, vehículos usados, no solo a República Dominicana, sino a otros países de la región.

Béisbol

También es común que jugadores de béisbol dominicanos lideren las listas de ligas internacionales de pelota en Japón.“Aquí conocen mucho a Sammy Sosa, a Pedro Martínez, a David Ortiz…”ROBERT TANAKAEMBAJADOR DE RD EN JAPÓN

“Hay dos ligas internacionales de béisbol, siempre en las dos ligas, del número total de beisbolistas extranjeros que juegan en las temporadas siempre República Dominicana tiene el mayor número, casi siempre ronda entre 30 y algo, y nosotros siempre tenemos 19 o 18 jugadores dominicanos, tenemos siempre más del 50%”, dijo.

Parte de los dominicanos que juegan allá son Albert Abreu, para los Seibu Lions; Jimmy Cordero, de Lotte Marines; Robert Corniel, de Hiroshima Carp, y Michael Feliz, quien juega para los Chunichi Dragons.

Por otro lado, dijo que hasta el momento no existe un registro exacto de cuántos estudiantes dominicanos están cursando sus estudios en centros educativos japoneses, pero estima que son entre 100 y 120, incluyendo los estudiantes menores de edad descendientes de dominicanos.