Noticias sobre Inversión

Xolver realiza con éxito primera Conferencia Anual de Inversionistas en República Dominicana.

Xolver, la reconocida firma consultora y de outsourcing, celebró su “Annual Investors Conference 2023”, encuentro que reunió a inversionistas institucionales, bancos de inversión, gestores de portafolios, organismos reguladores y destacados actores del mercado financiero local e internacional. Todos ellos compartieron su pasión común por el crecimiento y desarrollo continuo de la región.

El evento contó con la distinguida participación de ejecutivos internacionales de renombre, incluyendo representantes de Bloomberg, JPMorgan y PIMCO. Además, se sumaron a la conversación figuras destacadas del ámbito financiero del país, como el Superintendente de Pensiones y la viceministra de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.

El tema central fue «Incertidumbre de Tasas de Interés en los Mercados Financieros Internacionales y sus Implicaciones para Portafolios de Mercados Emergentes» abordado de manera exhaustiva durante el evento.

Se exploraron los desafíos y oportunidades que se presentan en el panorama financiero global en un contexto de aumento de las tasas de interés. Desde una perspectiva holística, se analizaron temas estructurales que impactan en la gestión de portafolios de inversión, los riesgos inherentes, las coyunturas de mercado y las macrotendencias a largo plazo.

La conferencia fue inaugurada con las palabras de bienvenida del economista Nassim José Alemany, Socio-director de Xolver, seguido por una presentación del estado actual y evolución del sistema de pensiones por Francisco A. Torres, Superintendente de Pensiones.

El punto culminante del evento fue la charla magistral a cargo de Damian Sassower, jefe de Estrategia de Renta Fija para Mercados Emergentes de Bloomberg Intelligence, quien profundizó en las implicaciones de la volatilidad en las tasas de interés globales sobre los mercados emergentes y la posición estratégica de la República Dominicana en este contexto.

Un panel de expertos con amplia experiencia en los mercados de la región, moderado por Yamileh García de Kuhnert, socia de la división de Mercado de Capitales en Xolver, discutió las vulnerabilidades y oportunidades que surgen en el actual entorno de mercado haciendo énfasis.

El panel incluyó a Nicolás Silva, director ejecutivo de JPMorgan, Rahul Garg, Gerente de Portafolio en PIMCO y María José Martínez, viceministra de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de la República Dominicana.

Estos expertos evaluaron los riesgos del sector financiero, compartieron sus experiencias sobre cómo identificar estrategias de valor en esta coyuntura y analizaron casos de éxito en otros mercados emergentes.

Haciendo una reflexión sobre lo tratado a lo largo del panel por todos los participantes, la moderadora expresó que “Los retos que nos presenta el mercado financiero global, nos llaman a ser más proactivos en nuestra gestión de riesgo y reevaluar nuestras estrategias de inversión”.

La Conferencia Anual de Inversionistas proporcionó una oportunidad única para el intercambio de conocimientos y la conexión con inversionistas institucionales de toda la región. Se exploraron los desafíos y oportunidades que plantea el regreso a tasas de interés distintas a cero en los mercados internacionales, junto con un panorama de mayor incertidumbre global.

En sus palabras de clausura, Yamileh García de Kuhnert hizo una invitación a la audiencia a “apalancarse con prudencia en lo que sí ha funcionado en República Dominicana para asumir la incertidumbre, pensando dos pasos hacia adelante: con visión de largo plazo y una gestión proactiva de riesgos.

 Aprovechar con cautela las oportunidades de diversificación y buenas prácticas que nos ofrecen los mercados globales siendo selectivos, construyendo portafolios cada vez más resilientes, con cobertura de riesgos, mayor diversidad de participantes y con mayor liquidez.”

La primera Conferencia Anual de Inversionistas (AIC), organizada por Xolver, se consolidó como el evento regional principal para inversionistas institucionales. Asimismo, contó además con la presencia del Superintendente de Bancos, Superintendente del Mercado de Valores, así como con la participación de líderes representantes de distintos sectores del mercado financiero dominicano.

Al finalizar la conferencia se ofreció un cóctel networking como punto de encuentro fundamental para los colegas de la industria donde exploraron nuevas oportunidades, intercambiaron ideas y ampliaron su red de contactos.

Noticias sobre Inversión

Hotel St. Regis Cap Cana impresiona a Nacho Figueras, el mejor jugador de polo del mundo

Nacho Figueras, el jugador de polo más célebre, dirigió al equipo St. Regis Cap Cana en la Avéle Polo Cup. El reciente énfasis en deportes como el polo y el golf está elevando el destino, especialmente además de la primera oferta inmobiliaria de 5 estrellas, The St. Regis Cap Cana, que se inaugurará en el primer trimestre de 2024 rodeado por el campo de golf Punta Espada.

St. Regis Cap Cana, que estará terminado y abierto en el primer trimestre de 2024, ha alcanzado el 50% de ventas, con Waypoint Resort Real Estate (Waypoint) a la cabeza junto con la división de ventas y marketing de Campagna Ricart.

El exclusivo St. Regis Cap Cana ofrece un paraíso idílico para quienes buscan lo excepcional, ya que está ubicado en la playa más seductora del mundo, en la costa este de la República Dominicana, rodeado por el espectacular campo de golf Punta Espada. El complejo de cinco estrellas está situado dentro de Cap Cana, diseñado por AC Arquitectos & Asociados y realizado por Chapi Chapo Design y AG Interiors., cuenta con 47 casas frente al mar, 15 residencias con terraza de golf, seis residencias Astor y dos impresionantes penthouses.

Las casas van desde 1 millón de dólares hasta el Astor Penthouse de 25 millones de dólares, que es una de las residencias más espectaculares y caras de la historia de la República Dominicana. St. Regis Cap Cana, además de su arquitectura innovadora que integra perfectamente la naturaleza y el entorno, se enorgullece de brindar cuatro pilares distintivos a sus residentes: servicio personalizado, experiencias inmersivas, lujo moderno y una sinergia gastronómica-sensorial liderada por expertos de el calibre de Diego Muñoz, un chef peruano muy aclamado en el escenario internacional.
Más sobre polo en Cap Cana

La primera Copa Avéle de Polo de Cap Cana se llevó a cabo en Los Establos en apoyo a la Fundación Juan Luis Guerra y reunió a más de 500 personalidades afiliadas a St. Regis Cap Cana. Nacho Figueras, ampliamente conocido como el jugador de polo más famoso del mundo, lideró al equipo St. Regis Cap Cana a la victoria en el evento antes de visitar la propiedad de St. Regis y reunirse con el desarrollador, Dino Campagna, presidente de Campagna Ricart y Asociados, así como la reconocida interiorista Alexandra Guzmán.

Dino Campagna afirmó: «Es un lujo para nosotros tener aquí una figura de calibre internacional, en un deporte tan distintivo como el polo, que subraya el compromiso de St. Regis con el deporte, el lujo y las experiencias exclusivas».

Nacho Figueras expresó estar “asombrado por la belleza natural de Cap Cana”, sentirse como en casa en un evento de esta magnitud, y además destacó que ve a St. Regis Cap Cana como un lugar increíble y muy especial, creyendo que será el mejor. St. Regis en el mundo.

Más sobre golf en Cap Cana

La primera y única oferta inmobiliaria de lujo de Cap Cana también está rodeada por el campo de golf número uno del Caribe, el campo de golf Punta Espada. El nuevo desarrollo de lujo fue creado pensando en los amantes del golf y pronto será el hogar del golfista profesional de fama mundial y 21 veces ganador del Tour Europeo, Miguel Ángel Jiménez. Como habitual en Punta Espada, Jiménez quedó cautivado por el proyecto St. Regis como se ve desde el campo.

El golfista profesional afirma amar el campo de par 72 por sus espectaculares condiciones y sus desafíos: nunca hay dos golpes iguales y las vistas desde cada hoyo son inigualables, con ocho de sus dieciocho hoyos junto al mar.

Noticias sobre Inversión

OMT: En el Día Mundial del Turismo 2023, el sector se reunirá en torno al tema inversiones verdes

El escenario está preparado para el Día Mundial del Turismo 2023, en el que el sector mundial se reunirá en torno al tema Turismo e inversiones verdes.

En lo que será la celebración más grande hasta la fecha , las celebraciones oficiales se llevarán a cabo el 27 de septiembre en Riad, Reino de Arabia Saudita. En los Estados miembros de la OMT se celebrará la ocasión en cada región a través de una serie de eventos y programas especiales.

El Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, dice: «El turismo nunca ha sido más importante para nuestras economías o nuestras sociedades. Su potencial es enorme. Por eso, en este celebramos la capacidad del turismo para impulsar el crecimiento y al mismo tiempo destacamos la necesidad vital de inversiones para garantizar que dicho crecimiento sea inclusivo y sostenible».

Turismo e inversiones verdes

En el Día Mundial del Turismo de 2023, la OMT pondrá el énfasis en el Turismo y las Inversiones Verdes . La jornada se centrará en la importancia de:

En Riad, la OMT presentará su Marco Mundial de Inversión Turística y celebrará una serie de paneles de alto nivel centrados en los desafíos y oportunidades que rodean la inversión en turismo. En las celebraciones oficiales del Día Mundial del Turismo también se anunciarán los ganadores del concurso inaugural de startups de mujeres en tecnología de la OMT para Oriente Medio.

De Riad al mundo

El Día Mundial del Turismo será la celebración más grande hasta el momento. La OMT dará la bienvenida a representantes de más de 100 de sus Estados miembros, incluidos más de 50 Ministros de Turismo. A ellos se unirán representantes de alto nivel del sector privado del turismo, tanto de la región de Medio Oriente como a nivel mundial.

Día Mundial del Turismo

El primer Día Mundial del Turismo se celebró en 1980. Como Día Mundial de Observancia del turismo, ofrece la oportunidad de celebrar el papel vital del sector en el avance de la paz y la prosperidad, y las regiones globales de la OMT se turnan para albergar las celebraciones oficiales, siempre en un momento oportuno. y tema relevante.

La fecha del 27 de septiembre marca el día en que se firmaron los Estatutos de la Organización que pasó a ser la OMT.

Noticias sobre Inversión

Cayo Levantado Resort celebra la dominicanidad a través de su arquitectura e interiorismo

Cayo Levantado Resort representa un espacio icónico, una mezcla de lujo, sofisticación e innovación sostenible dentro de una isla paradisíaca donde prima el encanto del Caribe. En ese sentido, su arquitectura e interiorismo no se quedan atrás. Pensados y desarrollados por talento dominicano reflejando la gran riqueza cultural de la isla en cada rincón del hotel.

Todo surgió a partir del concepto “Ritmo Escondido”, a través del cual Grupo Piñero buscó enaltecer tres pilares centrales: honrar el ritmo natural a través de la sostenibilidad, celebrar el ritmo cultural invitando al huésped a sumergirse en el estilo de vida del dominicano y cultivar el ritmo interior conectando mente, cuerpo y espíritu en una experiencia wellness única. Todo ello, materializado en el reformado Cayo Levantado Resort convirtiendo así la experiencia de cada huésped en un inolvidable viaje personal de bienestar y transformación.

La cultura dominicana está presente en cada espacio del hotel, desde las áreas comunes, las habitaciones, e inclusos los detalles más pequeños que se utilizan en restaurantes y/o bares que reflejan la autenticidad de la isla. El responsable del diseño arquitectónico y conceptual de esta joya es el arquitecto dominicano Ramón Emilio Jiménez y su firma Arquimilio, quien, al conjunto de proveedores locales, diseñadores de interiores, artesanos y artistas del país, han hecho de cada rincón del Cayo, una obra de arte.  

Al respecto, el Arq. Ramón Emilio Jiménez comentó: “Nosotros creemos fielmente en la identidad arquitectónica y en poder desarrollar proyectos que no solamente toman conciencia y pertenecen a un espacio, sino que le aportan algo positivo a la comunidad donde está ubicado, entendemos que la identidad arquitectónica y el diseño debe ser representante no solo del lugar sino también de quienes lo van a utilizar, por eso Cayo Levantado Resort representa el ritmo de la cultura local. Sin temor puedo afirmar que este proyecto marcará un antes y un después en el desarrollo turístico del país”.

El ritmo escondido en cada rincón de Cayo Levantado Resort

En sus 218 habitaciones que incluye junior suites y villas signature está plasmado un diseño innovador, donde se refleja la belleza de los arrecifes y la vegetación tropical. Un concepto caracterizado por el esplendor natural de la flora y fauna de la isla, representado en cuatro entornos o niveles distintos: “Superficie del Mar”, “Debajo del Mar”, “Aves Tropicales” y “Flora Tropical”. El interiorismo de cada una de estas estancias ha estado a cargo del reconocido diseñador dominicano Andrés Augusto Aybar, CEO de la firma de interiores El Estudio Proyectos.

En cuanto a la icónica entrada -en forma de ballena- de Yubarta, el corazón de la experiencia wellness del Cayo ha sido diseñada por Bosques Urbanos. Una pieza hecha a mano con raíces de bejuco, auténticos palos endémicos del Caribe, que solo se pueden recoger en luna llena. Una estética de diseño única que expresa la energía que se vive en este santuario de transformación. Además, materializaron el concepto del restaurante Senda inspirado en el poeta dominicano, Pedro Mir, y su legendaria obra ‘’hay un país en el mundo’’. Estos espacios expresan completamente la explosión de vegetación que tanto identifica la flora de la isla.

Al plasmar el estilo de vida dominicano en cada rincón del hotel ha sido esencial integrar elementos representativos de la isla.  Grupo Paló y su equipo de artesanos han diseñado muebles y piezas decorativas exclusivas para las habitaciones, con materiales en madera y mimbre tradicional de República Dominicana -algo típico de la arquitectura caribeña-.  

Todo impoluto. Piezas exóticas, diseño colonial, colores que evocan el mar; son algunos de los elementos que, sin duda, transmiten el inicio de una experiencia repleta de desconexión y sofisticación.  Así es el lobby que recibe a los huéspedes en Cayo Levantado Resort, un diseño a cargo de José Manuel Ferrero del Estudio de Diseño de Interiores, Estudihac en Valencia, España. Su inspiración también recorre áreas como el buffet principal, Palma Real, que combina el ambiente de los mercados dominicanos con un estilo más calmado. Así como también el restaurante Manaya que integra las texturas nobles de la madera y la piedra con los textiles del mobiliario.

Una interpretación del paraíso es lo que se respira en las áreas comunes del Beach Club, Bar Jaiba y Restaurante Carey: piscina infinita con vista al mar, delicadas sombrillas tejidas y altas palmeras, son el escenario ideal para ver el atardecer o tomar el sol. Diseños como el restaurante Santa Yuca de estilo relajado y frondoso paisaje, o el Coffe Shop Molienda que interpreta lo cultural del café para un dominicano han sido proyectados y ejecutados por el equipo de Investment & Construction del Grupo.

El ritmo cultural a través del talento dominicano

Crear experiencias vinculadas a los destinos, es sinónimo de celebrar su ritmo cultural. Por ello, Cayo Levantado Resort ha integrado perfectamente el latido de la vida de la isla –el carisma de su gente, su gastronomía, su música y su danza- en cada espacio del hotel. Para lograr esto ha sido indispensable colaborar con manos dominicanas como Casa Alfarera quienes estuvieron a cargo de las lámparas y lavamanos de las habitaciones, lámparas de mesas, apliques decorativos y jarrones: piezas que destacan por su diseño y autenticidad.

El arte dominicano viste las paredes del hotel con las pinturas de Johann Báez reconocido artista del Street Art que, a través de su oficio ha transmitido la cultura dominicana, el carnaval vegano, las olas del mar y el viento característico de la isla en los rincones del hotel. A esta ola de talentos locales también se suma la arquitecta y artesana Nini Carela quien ha diseñado piezas exclusivas para el Gift Shop del hotel con figuras que empoderan las raíces de la República Dominicana. Un detalle dominicano, siempre es un buen regalo.  

Sin duda, el estilo victoriano, relajado, tropical y con detalles bohemios, deja sin palabras a los visitantes de Cayo Levantado Resort. Un hospedaje que invita a disfrutar del entorno sublime que lo rodea con una propuesta de diseño que tiene mucho carácter e identidad. 

Noticias sobre Inversión

La feria inmobiliaria del BHD ofrecerá más de 5,000 unidades para los dominicanos en NY

Los dominicanos en Nueva York interesados en adquirir un inmueble en la República Dominicana tendrán un inventario variado que supera las 5,000 unidades en la próxima feria inmobiliaria que realizará el Banco BHD en la Gran Manzana desde el 29 de septiembre al 01 de octubre de este año.

La institución aseguró ser consciente de la dificultad de los dominicanos en el exterior para dedicar tiempo para la búsqueda de vivienda y la logística de trasladarse físicamente al país, por lo que pone a disposición esta iniciativa en la que sus clientes en Nueva York entran en contacto con sus socios comerciales en la industria de la vivienda.

La Feria Inmobiliaria BHD en Nueva York presentará a una decenas de expositores, que en su conjunto, ofrecerán un catálogo de más de 5,000 viviendas distribuidas en toda la República Dominicana.

«Nuestro propósito como entidad financiera se extiende a una genuina responsabilidad con satisfacer las necesidades financieras de nuestros clientes, asegurando el respaldo de profesionales altamente calificados, quienes brindarán orientación experta a nuestros clientes en el extranjero en la trascendental decisión de adquirir una vivienda», dice la entidad financiera sobre el evento que se desarrollará en el Radio Hotel, ubicado en el 2420 de la avenida Amsterdam en Nueva York.

Noticias sobre Inversión

Gobierno abre las puertas de Jamaica al aguacate dominicano

El gobierno de la República Dominicana logró la autorización del gobierno de Jamaica para exportar aguacates dominicanos al mercado jamaicano, marcando así un importante logro diplomático y un hito en las relaciones comerciales entre ambas naciones. Este éxito fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura y la Embajada Dominicana en Kingston. El aguacate es un rubro altamente consumido por la población jamaicana, en particular por la industria del turismo. La exportación dominicana de aguacates no sólo enriquecerá la oferta de productos en Jamaica, sino que también fortalecerá, aún más, los lazos diplomáticos y económicos entre ambas naciones.

La Embajadora Dominicana en Kingston, Angie Martínez, destacó que “abrir el mercado jamaicano al aguacate dominicano constituye un gran logro de la presente gestión. Este hito es el resultado de la preclara visión del presidente Luis Abinader y del Canciller Roberto Álvarez, quienes han apostado a integrar a la República Dominicana con mayor liderazgo a la dinámica comercial y económica del Caribe, fortaleciendo así nuestra presencia en la región, todo esto en el marco de la Nueva Visión de Política Exterior Dominicana. Uno de nuestros objetivos principales desde que llegamos a Jamaica ha sido el lograr el acceso al mercado de los productos agrícolas dominicanos, especialmente aquellos que nuestros productores están en condiciones de suplir y que representan oportunidades de negocios debido a su alta demanda. Muchos de estos productos están libres de aranceles según el Acuerdo de Libre Comercio CARICOM-República Dominicano”.

“Desde la Embajada seguiremos trabajando estrechamente con nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Viceministerio de Asuntos Económicos y de Cooperación Internacional, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, para lograr el acceso de otros productos agrícolas de gran potencial para nuestro sector exportador, a saber, Citrus aurantifolia (Limones), Citrus aurantium (Naranjas agrias), Capsicum spp (Ajíes), Fragaria vesca (Fresas), entre otros”. De la misma manera seguiremos aunando esfuerzos con ProDominicana, Adoexpo y con toda la industria dominicana, de manera a seguir abriendo puertas al sector exportador dominicano”, agregó la diplomática de carrera.

Históricamente, a pesar del marco regulatorio de libre comercio existente entre ambos países, en la práctica ha sido difícil el acceso de productos perecederos al mercado jamaicano debido principalmente a temas fitosanitarios. Es importante destacar que los productos agrícolas que han logrado entrar a Jamaica lo hacen de manera indirecta, via Miami, a través de exportadores establecidos en los Estados Unidos de Norteamérica. El efecto de esta triangulación ha tenido múltiples efectos negativos en Jamaica, tales como mayores costos en transporte y logística, tránsitos más largos, productos menos frescos, y por vía de consecuencia, precios elevados para el importador y para el consumidor final jamaicano. Sin embargo, esto comenzará a cambiar con el reciente logro diplomático de la apertura del mercado jamaicano al aguacate dominicano, así como de otros productos solicitados por el gobierno dominicano que se encuentran actualmente a espera de aprobación.

Noticias sobre Inversión

Construirán ciudad jardín y dos hoteles de lujo en Punta Cana

-Dos hoteles de lujo denominados «The Royal Sonesta» y «The James» así como una «ciudad jardín» serán construidos en Punta Cana, provincia La Altagracia, República Dominicana, se anunció hoy.

Formarán parte de un proyecto de desarrollo inmobiliario «Larimar City & Resort». el cual será ejecutado por la multinacional española Clerhp y  la norteamericana Sonesta International Hotels (Sonesta), el octavo mayor grupo hotelero del mundo, de acuerdo a lo informado.A 25 MINUTOS DEL AEROPUERTO Larimar estará a 25 minutos del aeropuerto de Punta Cana y a 15 minutos de las playas de Bávaro, sobre un acantilado a más de 100 metros sobre el nivel del mar y con  vistas impresionantes de 180 grados, dice una nota de prensa remitida a ALMOMENTO.NET. Será una ciudad jardín,  la primera inteligente en el Caribe.Hará hincapié en las energías renovables, la reducción del consumo energético y la optimización de los recursos hídricos a través de tecnologías como IA, Big Data e IoT. Larimar City & Resort.Se prevé que tendrá una población de entre 35.000 y  55.000 residentes y turistas.El proyecto también priorizará experiencias deportivas, de naturaleza, ocio y bienestar con comodidades como un club de campo con campo de golf, clínicas de salud, centro de bienestar e instalaciones deportivas.PRIMERA FASE ESTARÍA LISTA A FINALES DEL 2025Agregó que la primera fase de Larimar City & Resort se completaría entre finales del 2025 y principios del 2026.El Ceo de Clerhp, Juan Andrés Romero, indicó que Larimar City & Resort dijo que este proyecto tiene el apoyo del Gobierno Dominicano y de grupos de inversores internacionales que ven en este desarrollo de uso mixto, el primero de su tipo en la República Dominicana, una atractiva oportunidad».Destacó que República Dominicana experimenta un aumento de un 11 por ciento de visitantes en el primer trimestre de 2023, en comparación con el mismo período del 2019, según el Barómetro del Turismo Mundial de la OMT publicado en enero pasado.Romero señaló que este país  es famoso por su variado terreno que incluye selva tropical, sabana y tierras altas, incluido el pico Duarte, la montaña más alta del Caribe, por lo que los visitantes  pueden disfrutar de espectaculares playas y cascadas, observar ballenas y explorar las atracciones culturales de Santo Domingo.

Noticias sobre Inversión

Embajada dominicana lidera promoción del Comercio entre Jamaica y América Latina

La embajadora Angie Martínez, destacó la importancia de la colaboración económica y comercial entre ambos países, señalando que “cuando dos naciones están comprometidas en fortalecer sus lazos de amistad, los beneficios trascienden lo meramente material.

La embajada de la República Dominicana en Kingston lideró las conversaciones de la importante y novedosa conferencia de negocios “Keys to LATAM” (claves para hacer negocios con América Latina), actividad celebrada con el propósito de revelar las claves para expandir los negocios de Jamaica hacia otros mercados, en especial la República Dominicana. 

El acto de apertura fue encabezado por la embajadora dominicana, Angie Martínez, conjuntamente con el ministro de Industria Comercio e Inversión de Jamaica, el senador Aubyn Hill, el ministro de Turismo de Jamaica, el congresista Edmund Barlett, el presidente de la Organización del Sector Privado de Jamaica, Metry Seaga y el CEO de Adtelligent y visionario detrás de Keys to LATAM, Craig Powe.

La República Dominicana se destacó notablemente en esta actividad, ya que fue presentada en múltiples ponencias como un caso de estudio y de éxito sobre el rol de la diplomacia en el crecimiento del comercio, las inversiones y los negocios en sentido general, a favor de un determinado país. 

En los últimos dos años, las exportaciones desde la República Dominicana hacia Jamaica han crecido de forma exponencial, sobrepasando los US$125 millones, los últimos dos años, lo que significa un crecimiento de más del 39% en comparación con los años 2019 y 2020, cuando las exportaciones apenas alcanzaban los US$75 millones.

En las palabras de apertura, la embajadora Angie Martínez, destacó la importancia de la colaboración económica y comercial entre ambos países, señalando que “cuando dos naciones están comprometidas en fortalecer sus lazos de amistad, los beneficios trascienden lo meramente material. 

Un ejemplo tangible fue la búsqueda exitosa de la conectividad aérea entre Jamaica y República Dominicana, la cual ha impulsado no sólo el comercio y las inversiones, sino también el turismo y la cooperación bilateral en áreas culturales, artísticas, educativas, científicas y tecnológicas”.

Asimismo, destacó el rol de la conectividad aérea y marítima como un factor clave para incrementar el comercio entre las dos naciones.

 “Desde que asumimos en Jamaica, nos concentramos en crear las condiciones para poder impulsar el comercio entre nuestros países, nuestra primera gran meta era lograr la conectividad marítima y aérea, pues sin conectividad no hay comercio. Pasamos de 15 días de tránsito marítimo a entregas de 2-3 días puerta a puerta. Igualmente pasamos de 11-14 horas de tránsito aéreo a tener un vuelo directo conectando ambos países en tan sólo 1 hora y 10 minutos”, expresó Martínez.

Subrayó que la innovación, la competitividad y un mayor entendimiento mutuo son clave para fomentar un comercio bilateral equilibrado, al tiempo que enfatizó la importancia de que las relaciones comerciales sean de beneficio mutuo.

“Nuestra misión no se limita a promover el comercio y las inversiones dominicanas, sino también a facilitar los negocios y las inversiones tanto en la República Dominicana como en Jamaica. Este enfoque ganar-ganar, de doble vía, ha sido sin duda un factor clave en nuestro éxito diplomático”, indicó la funcionaria.

La actividad contó con la cobertura de periodistas internacionales de República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Colombia, y atrajo la participación de unas 200 personas, dentro de los cuales importante líderes empresariales jamaicanos, hombres de negocios de Latinoamérica, directores ejecutivos, gerentes de marketing y operaciones, gerentes de exportaciones de grandes y medianas empresas, así como emprendedores que buscan conocimientos sobre cómo exportar sus productos y servicios al mercado latinoamericano.

La embajadora aprovechó el escenario para explicar  las bondades de invertir y hacer negocios con República Dominicana, mencionando ejemplos de varias empresas de capital jamaicano que han decidido establecerse en el país y están cosechando notables éxitos. 

La diplomática instó a las empresas asistentes a pensar, más allá de las barreras lingüísticas, en el potencial inexplorado de hacer negocios con los países latinoamericanos, en particular con la República Dominicana.

El evento incluyó paneles sobre estrategias de entrada al mercado, lecciones para exportadores exitosos, logística, coaching y consultorías, estrategias para reposicionar marcas y atraer al vasto mercado latinoamericano, el cual cuenta con 600 millones de personas. 

Dentro de los panelistas jamaicanos se encontró el presidente del Puerto de Kingston, y C.E.O. de Jamaica Producers, Jeffrey Hall; así como Julian Mair, presidente de la Bolsa de Valores de Jamaica y Jefe de Estrategia de Inversiones del Grupo Financiero JMMB. Ambas, Jamaica Producers y JMMB, son empresas jamaicanas con importantes inversiones en República Dominicana.

Noticias sobre Inversión

República Dominicana es un “imán” para la inversión extranjera directa

se destacó en el panorama de la inversión extranjera directa (IED) en 2022, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

República Dominicana alcanzó cifras significativas, mientras que en América Latina y el Caribe, la IED experimentó un aumento histórico del 55.2% en comparación con 2021.

En la región, casi todos los países experimentaron un aumento en la IED, Brasil es el principal receptor, seguido de México. El aumento de las entradas de IED en Brasil contribuyó en un 56% al incremento total de la región.

Los sectores más atractivos para la inversión fueron los servicios, que representaron el 54% del total, y los recursos naturales, con un crecimiento del 79% con respecto a 2021.

La transición energética se vislumbra como una oportunidad para el desarrollo productivo de la región, aunque se plantea el desafío de diseñar políticas que aprovechen esta oportunidad de manera sostenible.

Las salidas de inversión extranjera directa desde América Latina y el Caribe también alcanzaron niveles históricos en 2022, totalizan 74,677 millones de dólares, un aumento del 80% con respecto al año anterior.

En cuanto a las perspectivas futuras, la CEPAL observa un crecimiento del 46% en los montos de inversión anunciados por las empresas translatinas en comparación con 2021. Los sectores relacionados con las energías, especialmente los hidrocarburos, lideraron los anuncios, seguidos por el sector automotriz y las energías renovables.

En términos generales, República Dominicana atrajo una parte significativa de la inversión extranjera en 2022 en América Latina y el Caribe, y la región en su conjunto experimentó un aumento histórico en la IED. El desafío ahora radica en diseñar políticas que aprovechen esta inversión para un desarrollo sostenible y en fortalecer las políticas de atracción de IED en toda la región.

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe en 2022 se convirtió en un hito importante para la región, debido a que desde 2013 las entradas de IED no habían superado los 200,000 millones de dólares. Esta recuperación se manifestó en las principales economías receptoras y se caracterizó por un creciente interés en varios sectores.

Desde el ángulo regional

El informe de la CEPAL señala que, en contraste con el resto del mundo, donde las entradas de IED disminuyeron un 12% en 2022 en comparación con 2021, en América Latina y el Caribe ingresaron 224,579 millones de dólares por ese concepto, lo que representa un aumento del 55.2%.

Brasil se destacó como el principal receptor de IED en la región, al acaparar el 41% del total, seguido por México con un 17%. Brasil también lideró el aumento de las entradas de IED, y contribuyó significativamente al aumento general de la región (56%).

En América del Sur, países como Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%), y Perú (5%) también recibieron importantes flujos de IED.

En Centroamérica, aunque se registró una disminución del 12%, el comportamiento de los países fue variado, con Guatemala experimentando una disminución debido a una venta en el sector de las telecomunicaciones, mientras que Costa Rica vio un aumento del 2.2%.

El Caribe experimentó un aumento del 11% en las entradas de IED, impulsado en gran parte por mayores inversiones en República Dominicana, que fue el segundo país receptor después de Guyana y experimentó el mayor aumento (25%).

En cuanto a la distribución sectorial de los proyectos anunciados por las empresas de la región en el extranjero, las industrias intensivas en recursos naturales se destacan. Los sectores de productos de consumo, materiales de construcción y textiles también experimentaron un crecimiento significativo.

El sector de energías, tanto renovables como no renovables, se mantiene como un área de gran interés para los inversionistas internacionales. Los anuncios de proyectos de IED totalizaron cerca de 100,000 millones de dólares en 2022, con los hidrocarburos que lideraron con un 24%, seguidos por el sector automotriz (13%) y las energías renovables (11%).

El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe subraya la importancia de fortalecer las políticas de atracción de IED y su alineación con las estrategias de desarrollo productivo de los países.

Revisión a lo que venía ocurriendo en el 2019

En la década que cerró en 2019, las entradas de IED en América Latina y el Caribe habían alcanzado su máximo valor histórico, lo que ocurrió en 2012. Después de ese año, la caída de los flujos de inversión extranjera había sido casi ininterrumpida, lo que había hecho evidente, principalmente en los países de América del Sur, la relación en la región entre los flujos de IED, el ciclo macroeconómico y los ciclos de precios de las materias primas. En 2019, ingresaron 160,721 millones de dólares de IED, monto 7.8% menor que el registrado en 2018, de modo que las entradas de IED representaron el 3.2% del PIB (levemente inferior al promedio de la última década hasta ese momento, 3.4%).

Si bien el panorama de los distintos países era heterogéneo en el tiempo referido, sólo en nueve países se produjeron aumentos de las entradas de IED con respecto a 2018. En 2019, los cinco países que recibieron mayores inversiones fueron Brasil (43% del total), México (18%), Colombia (9%), Chile (7%) y Perú (6%).

Los dos mayores receptores para 2019 registraron menos inversiones que en 2018. En el Caribe, la IED dirigida a la República Dominicana superó en 2019 la caída del año anterior

Noticias sobre Inversión

Jamaica busca mejorar su balanza comercial ofertando sus productos en América Latina

Jamaica está interesada en mejorar su balanza comercial, inclinándola más a su favor. Según el ministro de Industria, Inversión y Comercio de Jamaica, Aubyn Hill, en 2022 registraron importaciones de bienes y servicios por US$5,975 millones y exportaron US$1,441 millones, lo que representa un déficit de US$4,534 millones para el país.

Desde la actual administración, están trabajando para que los países de América Latina conozcan los productos y servicios que tienen en el país insular caribeño, a través del fortalecimiento de las relaciones comerciales y diplomáticas.

“Llevamos cinco o seis décadas teniendo balanzas comerciales negativas. Tenemos que cambiar eso”, afirmó Hill, al precisar que el producto interno bruto per cápita es muy bajo. “Sabemos que, si queremos hacernos ricos, no podemos simplemente venderles a tres millones de jamaicanos con ese tipo de PIB per cápita”, el cual es de US$6,047.2, según el Banco Mundial.

Estas cifras han despertado el interés y la necesidad de expandir su mercado y transformar la forma en la que han estado exportando, a través de negociaciones con nuevos mercados, “sacando a nuestros empresarios de sus oficinas y llevándolos a buscar esos mercados y exportarles”.

“Se debe hacer un acuerdo para construir relaciones comerciales sólidas y fortalecer los lazos económicos”, puntualizó Hill, durante su intervención en la conferencia “Keys to Latam”, celebrada en Kingston, la cual estuvo organizada por Adtelligent.

El funcionario precisó que los negocios deben convertirse en la principal estrategia para fortalecer su economía y asegurarse de que su sociedad funcione, ya que “cuando las personas están empleadas, probablemente no van a migrar”.

El senador Hill destacó que la clave para convertirse en un país rico es poder “producir y exportar más bienes y servicios desde Jamaica”. Por esa razón, están interesados en que las pequeñas empresas entiendan que no se convertirán en compañías ricas si se enfocan en lo que pueden hacer y vender en Jamaica.

Relaciones con RD

Hill resaltó el papel que ha jugado la embajadora de la República Dominicana en Jamaica, Angie Martínez, en el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, lo que ha permitido que las importaciones y exportaciones crezcan.

“Las exportaciones que ha hecho la República Dominicana a Jamaica son impresionantes”, precisó, al señalar que hay un grupo de empresarios jamaicanos que ya están invirtiendo en el mercado dominicano.

El ministro afirmó que están invitando a sus emprendedores a interesarse por la “tierra del merengue”. “El negocio debe enfocarse en vender nuestros servicios, vender nuestros productos, invertir en la República Dominicana y hacer que inviertan en Jamaica”.

De acuerdo con Hill, los servicios tecnológicos son una de las principales opciones que tienen los dominicanos contratar en Jamaica, los cuales pueden recibir el servicio sin necesidad de salir del país, ya que solo se necesita conexión a internet para lograrlo.

Además, invitó a los dominicanos a disfrutar de sus atractivos turísticos. “Queremos que venga mucha más gente de la República Dominicana. Estoy seguro de que irán más jamaicanos”, dijo, al precisar que le gustaría ver más inversiones dominicanas en el sector turístico.