Noticias sobre Inversión

República Dominicana uno de 16 países con Sello de Viaje Seguro

Uno de los sectores más afectados por la pandemia del coronavirus es el del turismo y todas las industrias que lo conforman, desde las empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, a hoteles, restaurantes y comercios locales, hasta la economía informal.

Ante la «catastrófica» situación, en junio el WTTC creó un Sello de Viajes Seguros —una especie de visto bueno en seguridad e higiene— con el objetivo de «restaurar la confianza de los viajeros y reactivar» la alicaída industria. En América Latina y el Caribe el sello lo han recibido 16 países, entre ellos República Dominicana, Argentina, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y más recientemente Guatemala.

Algunos países en América Latina y el caribe con el Sello de Viajes Seguros del WTTC

  • República Dominicana
  • Argentina
  • Colombia
  • Costa Rica
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Puerto Rico

El sello consiste en protocolos para 11 industrias, entre ellas las de aeropuertos, aviación, hotelería, alquiler de autos, operadores de viajes, comercio al aire libre y convenciones, para que se ciñan a una serie de estándares de seguridad e higiene. El WTTC ha otorgado el distintivo a más de 120 destinos y países.

¡Para que lo anotes!

Un informe producto de la investigación anual que realiza el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, (por sus siglas en inglés), sobre el impacto económico y social de esa industria turística, señaló que en 2019 dicho sector había contribuido a la economía mundial con una cifra récord de US$8,8 billones (US$8.800.000.000.000) y 319 millones de empleos, en una tasa de crecimiento superior a la del PIB global.

Noticias sobre Inversión

Construcción en auge en República Dominicana con la inauguración de St. Regis Cap Cana Resort & Residences

El 14 de octubre, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, y el ministro de Turismo, David Collado, iniciaron oficialmente la construcción del St. Regis Cap Cana Resort & de $ 220 millones Residences, la primera propiedad de la marca icónica en el país, lo que valida aún más que el turismo en República Dominicana está en camino hacia la recuperación. 

“Desde 1904, la marca St. Regis ha sido un símbolo de calidad y prestigio. Con este momento monumental reafirmamos nuestro compromiso de asegurar la completa satisfacción, oferta de clase mundial y sobre todo seguridad, a nuestros viajeros de confianza ”, dijo el Ministro Collado.

Programado para abrir en abril de 2023, el complejo, que tiene una inversión de $ 220 millones, contará con 200 habitaciones y suites, así como 67 residencias. El resort también contará con el icónico servicio de mayordomo de St. Regis, amenidades a medida y un campo de golf de 8 hoyos de clase mundial diseñado por Jack Nicklaus.

“La inauguración de The St. Regis Cap Cana Resort & Residences marca un momento emocionante tanto para Marriott International como para el mercado turístico de República Dominicana”, afirmó Knights, Gerente General de Área de Marriott International en Santo Domingo. “Cap Cana es verdaderamente uno de los destinos turísticos más exclusivos del mundo y encaja perfectamente con la icónica marca St. Regis y sus huéspedes”. 

Ubicado dentro de Cap Cana, una comunidad comprometida con la preservación continua del medio ambiente, se espera que St. Regis Cap Cana Resort & Residences se adhiera a los más altos estándares de desarrollo sostenible y orientado a la conservación. Esto incluye el diseño arquitectónico del proyecto, que encuentra su inspiración dentro del campo de golf Punta Espada, donde el hotel y las residencias se integran en el entorno como si fueran un componente natural del campo.

 “La incorporación de la marca St. Regis a la isla diversificará la oferta hotelera en el país, marcando un hito importante para la industria turística dominicana”, dijo Yamil Isaías, vicepresidente ejecutivo de Pioneer Funds.

Con sus estrictos protocolos de seguridad y salud , el país está bien equipado para recibir a los visitantes que buscan un destino seguro y relajante para viajar en otoño e invierno. Desde la facilidad de entrada en aeropuertos y otros puertos hasta un plan de asistencia en viaje gratuito como ningún otro en el Caribe que brinda cobertura para emergencias en caso de una infección o exposición al COVID-19 mientras se encuentra en el país; los viajeros pueden relajarse con facilidad en República Dominicana.

¡Para que lo anotes!

Acerca de St. Regis Hotels & Resorts. Combinando la sofisticación clásica con una sensibilidad moderna, St. Regis Hotels & Resorts, parte de Marriott International, Inc., se compromete a brindar experiencias excepcionales en 45 hoteles y resorts de lujo en las mejores direcciones de todo el mundo. Desde la apertura del primer hotel St. Regis en la ciudad de Nueva York hace más de un siglo por John Jacob Astor IV, la marca se ha mantenido comprometida con un nivel intransigente de servicio anticipado y personalizado para todos sus huéspedes, entregado a la perfección por la firma St. Servicio de Mayordomo Regis. Para obtener más información y nuevas vacantes, visite  stregis.com  o siga  Twitter ,  Instagram  y  Facebook .St. Regis se enorgullece de participar en Marriott Bonvoy, el programa de viajes global de Marriott International. El programa ofrece a los miembros una cartera extraordinaria de marcas globales, experiencias exclusivas en  Marriott Bonvoy Moments  y beneficios incomparables que incluyen noches gratis y reconocimiento de estatus Elite. Para inscribirse gratis o para obtener más información sobre el programa, visite  MarriottBonvoy.marriott.com .

Marriott International, Inc., tiene su sede en Bethesda, Maryland, EE. UU., Y abarca una cartera de más de 7,400 propiedades bajo 30 marcas líderes que abarcan 135 países y territorios. Marriott opera y otorga franquicias de hoteles y otorga licencias a complejos turísticos de propiedad vacacional en todo el mundo. La compañía ofrece Marriott Bonvoy ™, su programa de viajes altamente premiado. Para obtener más información, visite nuestro sitio web en  www.marriott.com

Noticias sobre Inversión

Empresarios españoles se interesan en invertir zonas francas

República Dominicana goza de un sólido clima de inversión, con acceso preferencial a mercados, localización geográfica estratégica y capital humano competitivo, que lo convierten en uno de los países más atractivos para manufactureros y proveedores logísticos globales, afirmó Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas.

En una conferencia ante cerca de un centenar de empresarios e inversionistas españolas durante el “Foro Zonas Francas de República Dominicana: Puerta de entrada a los Mercados del Mundo”,  celebrada en el auditorio del Banco Sabadell, institución anfitriona, Fernández explicó que tanto por su legislación interna como por la estabilidad política, el país caribeño es el que tiene mayor crecimiento y capta la mitad de la inversión extranjera de la región.

La funcionario informó que el país cuenta con la sexta mejor conectividad en América Latina y el Caribe, compuesta de amplios servicios de transporte internacional que incluyen más de 90 embarcaciones semanales, y cerca de 280 vuelos diarios con servicios directo a más de 80 ciudades.

“Somos el único país en el Caribe con un Puerto (Caucedo) que tiene servicio directo a la costa este de China. Asimismo, desde el Aeropuerto de Punta Cana, se puede volar directamente, sin escalas, a ciudades distantes como Moscú o Helsinki”, expresó Fernández, de acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Igualmente, señaló que según el Reporte de Competitividad que elabora el Foro Económico Mundial, la República Dominicana tiene la mejor infraestructura de transporte de América Latina y el Caribe.

El   contó con la presencia de representantes de 98 empresas españolas convocados por el Banco Sabedell, el cuarto más importante en España, y una veintena de empresarios dominicanos de zonas francas encabezados Federico Domínguez y José Manuel Torres, Presidente y Vicepresidente Ejecutivo, respectivamente, de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).

Además de Luisa Fernández, Directora del Consejo nacional de Zonas Francas, en la apertura del Foro, que se llevará a cabo también en Barcelona y Valencia, intervinieron  el embajador dominicano en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas, quien afirmó que República Dominicana es el mejor país en la región para invertir; Gustavo de La Vega, Presidente de la Asociación de Zonas Francas de Las Américas y José Manuel Candela Barreiro, Director Comercial Territorial del Banco Sabadell.

“Es que el país cuenta con una amplia y moderna red de la infraestructura, que incluye 12 puertos, nueve aeropuertos internacionales y más de 20,000 kilómetros de autopistas y carreteras que permiten un seguro y rápido traslado hacia cualquier punto del territorio nacional”, expresó Fernández.

Noticias sobre Inversión

República Dominicana podría recibir más de 100 cruceros en el 1er trimestre del próximo año 2021

Para el primer trimestre del 20201, la República Dominicana podría estar recibiendo un poco más de 100 buques de cruceros si las circunstancias para combatir la Pandemia del Coronavirus (Covid-19), como la autorización de salida y entrada de buques y viajeros por parte de las autoridades gubernamentales de varios países que a la fecha aún permanecen con medidas del cierre de fronteras.

La programación que tienen algunas empresas de cruceros han incluido llegadas a puertos como Amber Cove (Puerto Plata), La Romana, Samaná y Santo Domingo. Para la fecha no se tiene el calendario establecido para Cap Cana y Taino Bay, este último, el nuevo puerto que estará en operaciones el próximo año en Puerto Plata.

Esta programación puede variar en cualquier momento, incluso con la cancelación de la llegada para algunas fechas, las cuales se pueden confirmar a la vez que las mismas estén más cercanas, por parte de las empresas de cruceros nos apunta un ejecutivo de cruceros consultado por Infotur Dominicano.

De mantenerse la programación hasta ahora dada a conocer, el puerto de Amber Cove podría estar recibiendo unos 86 buques de cruceros en el primer trimestre del próximo año. Mientras que el Puerto de La Romana, podría estar recibiendo alrededor de 16 buques, en tanto que Samaná (01 crucero) y Santo Domingo (02 cruceros) para el mes de abril.

Algunos itinerarios podrían sumar algunos barcos también, si la situación que enfrenta la industria de cruceros ante la Pandemia le es favorable.

Noticias sobre Inversión

Sigue inversión en turismo de RD

República Dominicana es una joya en el Caribe valorada por todo el sector turístico gracias a sus atractivos naturales, los cuales son irresistibles y un imán para los visitantes, que solo han paralizado los viajes por el Covid-19.

Lo que no ha podido acabar el virus es el interés de grupos empresariales para invertir en el país, quedando demostrado que desde que se abrió una brecha en el sector empezaron a dar muestras de su fiel apuesta por el sector turismo y aéreo de RD para concretar sus negocios.

Tal es el caso de la reafirmación de Flycana, aerolínea que sigue adelante con sus planes de convertirse en la principal línea en El Caribe, de bandera dominicana, y con sede principal en Santo Domingo.

Y aunque el Covid-19 ha retrasado el inicio de operaciones, porque no se pudo completar el financiamiento que buscaban entre finales del año 2019 y el primer trimestre del 2020, se espera que la fecha para arrancar sería en el segundo trimestre del próximo año 2021.

A ello se suma el grupo hotelero mexicano Original Group, el cual anunció  la inversión de 120 millones de dólares en la construcción de dos hoteles para adultos en el municipio de Miches, provincia El Seibo.

Se trata de los hoteles Temptation Miches Resort, de 382 suites, y Temptation Grand Miches Resort, de 114 suites más exclusivas y lujosas, los cuales se esperan iniciarán sus operaciones en el verano  2022.

Los establecimientos generaran unos 1,000 empleos directos, dando un espaldarazo e impulso a la economía dominicana en general.

Rodrigo de la Peña, director ejecutivo de Original Group, expresó que “estamos muy contentos de comenzar la construcción de tan esperado proyecto y orgullosos de instaurar nuestra primera propiedad en el extranjero en República Dominicana, un país que valora la hospitalidad y el turismo tanto como nosotros en México”.

Con dicha expresión de valoración se pone de manifiesto que las intenciones en impulsar proyectos en el país enlazados al turismo va mas allá de cualquier crisis que se prsente.

El Covid-19 ha sido una prueba para todos los sectores productivos del mundo, siendo el turismo uno de los más afectados, pero aun así se confirma que su fuerza es como la del ave Fénix, que resurge de sus cenizas.

Noticias sobre Inversión

Ricardo Montaner va construir hotel en Samaná

El ministro de Turismo, David Collado, expresó en su cuenta de Twitter su respaldo al proyecto del popular cantautor.

Santo Domingo, República Dominicana–El cantautor Ricardo Montaner no solo tiene planes de construir una escuela en Samaná, sino también de erigir un hotel en la provincia turística, así lo confirmó esta semana el ministro de Turismo, David Collado.

“¡Recibimos a uno de mis artistas favoritos, Ricardo Montaner! Nos contó sobre un hotel que va a construir en Samaná que sumará más oferta turística a la zona y más empleos”, escribió Collado en su cuenta de Twitter.

El funcionario agregó que aplauden dicho proyecto. “Le deseamos el mejor de los éxitos, por allá estaremos para su inauguración”, finalizó el titular de Turismo en su mensaje.

RICARDO MONTANER, NACIONALIZADO DOMINICANO, Y COLLADO SE REUNIERON LUEGO DE SU VISITA CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LUIS ABINADER.

El intérprete ofreció los detalles de la escuela que construirá en la comunidad, donde busca enseñar sobre arte y cultura y que tendrá una capacidad para aproximadamente 100 niños, de los cuales ya algunos están preinscritos, y alcanzará el tercer grado de primaria hasta el momento.

Además, dijo que los funcionarios vieron con “extraordinarios ojos” el proyecto de la construcción de la Escuela Integral de Bayacú en Samaná, la cual tendrá la “posibilidad de replicarse en toda la República Dominicana.”

Expresó que “no puede haber progreso sin educación” y adelantó que la escuela será “un punto cultural” que contará con un pequeño teatro y exposiciones artísticas de todo tipo.Compartir

Noticias sobre Inversión

EU aporta el 21.6% de la inversión externa a RD
Turismo, industria y comercio y minería son las actividades que más capitales extranjeros atraen

Con un aporte equivalente al 27 por ciento del flujo de inversión extranjera directa (IED) durante los primeros nueve meses del pasado año, Estados Unidos se consolidó como el mayor inversionista externo de la República Dominicana.

En forma global, el 21.6 por ciento del capital extranjero invertido en el país procede de los Estados Unidos, emisor que supera por tres puntos porcentuales a Canadá, que ocupa la segunda posición en el ranking de los suplidores de inversión directa a la economía dominicana.

Brasil, España y México completan los cinco mayores inversores en el país.

Como destino, la industria y el comercio son las actividades económicas que mayor IED atraen, seguida del turismo.

Las estadísticas

Según estadísticas del Departamento Internacional del Banco Central, la cartera de total de IED era, incluyendo los ingresos del periodo enero-septiembre del 2019, de US$24,631.9 millones, de los cuales US$5,310.7 millones, para una ponderación de un21.6 por ciento, procedía de Estados Unidos.

Del monto global, US$2,273.2 millones correspondieron a ingresos de los primeros nueve meses del año pasado, a cuyo balance Estados Unidos aportó US$609.4 millones, igual al 26.80.

El mayor flujo promedio de inversión extranjera directa a República Dominicana lo ha mantenido Estados Unidos, promediando unos 700 millones de dólares durante los últimos tres años, asumiendo que en el último trimestre del 2019, cuyas cifras estaban pendientes de cuantificar, ingresaran al menos US$90 millones. En el 2017 el monto procedente de EU fue de US$732.1 millones y en 2018, US$708.8 millones.

La inversión procedente del segundo mayor inversor, Canadá, que acumulaba un balance de US$4,586.2 millones y una ponderación de 18.6 por ciento, ha tenido un comportamiento fluctuante, a partir del año 2010. Para entonces registró el segundo mayor flujo, con US$695.9 millones (contra US$1,054.5 millones de los Estados Unidos) y en los siguientes dos años subió a la primera posición, con US$1,125.5 y US$851.2 millones sucesivamente.

Brasil, que apoyado en los abultados flujos que se produjeron en los años 2012,2014 y 2017, se convirtió en el tercer mayor suplidor de IED del país, desplazando a España, acumulaba al 2019 un cartera de US$2,356.9 millones, para una ponderación de 9.6 por ciento. La cartera carioca reporta el mayor volumen de flujo negativo, (-US$424.6 millones en el 2015). Los valores negativos en el registro de la inversión extranjera directa representan, según explica el Banco Central en una nota al pie del cuadro estadístico, pérdidas operativas de las empresas, desinversión o pago de dividendos. En el 2011, Brasil también reportó un balance negativo por US$1.9 millones.
La mayor inversión brasileña en el país está en la industria cervecera.

Estados Unidos, Canadá y España no registran balances negativos en su historial de inversión extranjera directa en el país, entre 2010 y 2019. De ese grupo, España, que con un balance consolidado por US$1,577.5 millones y una ponderación de 6.4 por ciento, reporta las mayores fluctuaciones, con caídas importantes en los flujos de los años 2013,2014 y 2015, en los que sin embargo los balances no cayeron a niveles rojos o negativos.

El cuarto mayor inversor, México, registraba un balance de US$1,186.4 millones, equivalente al 4.8 por ciento de la cartera total de IED. Del 2010 al 2019 refleja cuatro ocasiones con balances negativos: 2012 (-US$31.5 millones), 2015 (-US$18.8 millones), 2017 (-US$45.4 millones) y 2018 (-US$80.4 millones). Para los primeros nueve meses del recién finalizado 2019, México reportó sin embargo el segundo mayor flujo de IED al país, con US$488.3 millones, solo superado por el aporte de los Estados Unidos. La inversión de México está mayormente en el sector de las telecomunicaciones y la industria cementera.

Otros países con importantes montos de inversiones en República Dominicana son Venezuela e Islas Vírgenes, con US$520.5 y US$496.3 millones, respectivamente, para una ponderación de 2.1 y 2.0 por ciento de la cartera total de IED. El balance de Venezuela subió durante los primeros tres trimestres del 2019 en US$12.2 millones y la de Islas Vírgenes en US$82.7 millones.
De Europa, otros países con inversiones importantes en el país son Francia (US$343.5 millones, igual al 1.4% de la cartera total) e Italia (US$171.5 millones, equivalente al 0.7%). Reino Unido y Alemania registraban US$91.2 y US$84.0 millones, respectivamente.

Por sectores de la economía, el Comercio y la Industria acumulaban una cartera de IED por US$6,120.7 millones, para una representación del 24.8 por ciento del universo, y un monto producido entre enero y septiembre del 2019 ascendente a US$245.4 millones.

El turismo, que es el segundo sector más importante en atraer inversión extranjera, acumulaba US$4,694.5 millones, que representaban el 10.1 por ciento del universo. En los primeros nueve meses del año pasado el turismo captó IED por US$667.4 millones, el mayor monto por sector económico.

Los otros dos sectores con mayores volúmenes de captaciones son Minería (US$3,813.0 millones y una ponderación de 15.5 por ciento) e Inmobiliario (US$3,600.6 millones, equivalente al 14.6 por ciento del universo). El sector zonas francas acumulaba una cartera de US$1,871.5 millones, equivalente al 7.6 por ciento del monto total, mientras que el sector financiero registraba un balance de US$1,867.6 millones, que representaban el 4.9 por ciento. Una gran proporción del capital extranjero invertido en zonas francas procede de los Estados Unidos.

Las telecomunicaciones (con capital procedente especialmente de México y Francia) acumulaban una cartera de inversiones ascendente a US$1,166.9 millones, que representaban el 4.7 por ciento del universo.

Cifras del BC sitúan IED sobre US$3,000 millones

Los ingresos sustentados en la inversión extranjera directa han jugado un papel importante en el comportamiento del sector externo de la economía dominicana. El reciente informe del Banco Central, con los números provisionales de la expansión del PIB durante el 2019, destaca que en cuanto a la inversión extranjera directa, la misma cerró el año 2019 en US$3,012.8 millones, lo que significa un incremento de un 18.8 % con respecto al año anterior. Destaca que este nivel de IED financia más de dos veces el déficit de cuenta corriente de US$1,204.9 millones, con influjos de divisas con vocación de permanencia en el largo plazo y reafirma que nuestro país se mantiene como un destino atractivo para los inversionistas extranjeros.

Noticias sobre Inversión

Original Group invertirá 120 millones de dólares para construir 2 hoteles en Miches

El grupo hotelero mexicano Original Group anunció el pasado miércoles la inversión de 120 millones de dólares en la construcción de dos hoteles para adultos en el municipio de Miches, provincia El Seibo.

os hoteles Temptation Miches Resort, de 382 suites, y Temptation Grand Miches Resort, de 114 suites más exclusivas y lujosas, iniciarán sus operaciones en el verano  2022, cuando se espera generen unos 1,000 empleos directos.

En ese sentido, Rodrigo de la Peña, director ejecutivo de Original Group, expresó que “estamos muy contentos de comenzar la construcción de tan esperado proyecto y orgullosos de instaurar nuestra primera propiedad en el extranjero en República Dominicana, un país que valora la hospitalidad y el turismo tanto como nosotros en México”.

Destacó que Miches es la zona más virgen a la que han llegado y a la que, “siguiendo las buenas prácticas de cuidados con el medio ambiente y siempre en constante comunicación con las nuevas autoridades de Gobierno”, han llevado “la esencia de la marca ‘Temptation’ a RD.

Adelantó, en nota de prensa, que son empresas dominicanas las que trabajan en la construcción de los hoteles, y que la firma espera que el 80 % de sus empleados sean habitantes de Miches.

“Original Group se compromete a contribuir a la recuperación de la economía en República Dominicana con nueva oferta, y estamos encantados de poder ser parte del desarrollo de Miches, siendo el próximo destino de playa más prometedor del país”, agregó.

Se recuerda que el municipio de Miches es uno de los más inexplorados por el turismo dominicano y foráneo, a pesar de que posee playas de arena blanca y aguas cristalinas similares a las de Bávaro y Punta Cana, los puntos de mayor desarrollo turístico de República Dominicana

Noticias sobre Inversión

La Inversión Extranjera en la República Dominicana

Un Ambiente Abierto al Inversionista Extranjero

Durante las dos últimas décadas, la República Dominicana ha fomentado un entorno altamente receptivo a los inversores internacionales, adoptando políticas que reducen al mínimo los trámites burocráticos y ofreciéndoles importantes incentivos fiscales así como asistencia gratuita. Como resultado, el país se ha convertido en el principal receptor de inversión extranjera directa en la región: 21 mil millones de dólares en el período 2006-2015.

Igualdad de Trato a Nacionales y Extranjeros

La Constitución de la República Dominicana otorga los mismos derechos a los inversores extranjeros que a los nacionales y les exige los mismos deberes; es decir, los inversionistas extranjeros se encuentran sujetos a las mismas normas y reglamentos aplicables a los locales.

Marco Legal

La Ley 16-95 sobre Inversión Extranjera, promulgada el 20 de noviembre de 1995,  reconoce expresamente que la inversión extranjera contribuye al crecimiento económico y desarrollo de la República Dominicana y, por ello, elimina todas las barreras que antes existían al flujo de capitales hacia y fuera del país. Desde entonces, los inversionistas extranjeros tienen acceso ilimitado a todos los sectores de la economía dominicana, a excepción de aquellos relacionados con asuntos de seguridad nacional.

El registro de las inversiones extranjeras ante las autoridades gubernamentales no es obligatorio. Tampoco se exige aprobación estatal para la repatriación al exterior, en moneda extranjera, del capital invertido o de los beneficios recibidos por las empresas.

Ayuda Estatal Para los Inversionistas Extranjeros

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) es una institución gubernamental creada en 2013 con el propósito de  fomentar las exportaciones y de facilitar y agilizar la inversión extranjera en el país. El CEI-RD asiste a los inversores extranjeros en sus actividades empresariales en la República Dominicana proporcionándoles asesoramiento e información gratuitos, así como coordinando sus solicitudes de permisos gubernamentales.

El Centro también patrocina actividades para promover a la República Dominicana como destino de inversión, así como para orientar a los potenciales inversionistas sobre la mejor forma de planificar y ejecutar sus proyectos en el país.

Garantías Gubernamentales Para Préstamos en el Extranjero

El Gobierno dominicano también apoya la inversión extranjera otorgando su garantía soberana a préstamos suscritos con organismos internacionales para proyectos importantes de infraestructura en la República Dominicana. Los inversores extranjeros en grandes proyectos utilizan comúnmente capital y seguros contra riesgos políticos y de cambio de divisas proporcionados por el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y la Overseas Private Investment Corporation (OPIC), instituciones con las cuales la República Dominicana ha firmado acuerdos de cooperación.

La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) es una institución de cooperación al desarrollo independiente creada por el Banco Mundial, en 1988, para proporcionar, además de garantías a los inversores frente a las pérdidas causadas por los riesgos políticos, asistencia técnica para promover las inversiones en los países en desarrollo.

La Overseas Private Investment Corporation (OPIC) es una agencia federal de los Estados Unidos que ayuda a que las empresas de ese país puedan competir en los mercados emergentes, asegurándolas contra los riesgos de violencia política, expropiación e imposibilidad de cambio de divisas.

Incentivos a la Inversión Extranjera

En un esfuerzo deliberado para atraer capitales, la República Dominicana ha puesto en marcha un amplio sistema de incentivos para los inversores. Las iniciativas más importantes en este sentido se describen a continuación.

Incentivos a los Inversiones en Zonas Francas

La Ley 8-90 sobre el Fomento de Zonas Francas define la zona franca como un área geográfica de la República Dominicana, sometida a controles aduaneros y fiscales especiales, en la cual se promueve la instalación de empresas que destinen su producción o servicios hacia el mercado externo mediante la concesión de diversos incentivos.

Las empresas establecidas en las zonas francas dominicanas operan en un entorno de libre comercio y se benefician, por un período de hasta quince años, renovables, de la exención total de pago del impuesto sobre la renta (ISR); del impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS); de los impuestos sobre la construcción, los contratos de préstamos y el registro y traspaso de bienes inmuebles; del impuesto sobre la constitución de sociedades comerciales o de su aumento de capital; de los impuestos municipales, así como de los impuestos de importación, exportación o reexportación, entre otros.

Todo el comercio de bienes o servicios desde y hacia una zona franca se considera una exportación o una importación, aun cuando el origen o el destino sea otro lugar en la República Dominicana. De ahí que los bienes y servicios de las zonas francas que se venden en el mercado dominicano estén sujetos a los impuestos pertinentes, salvo ciertas excepciones.

Las zonas francas son reguladas y supervisadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, institución que, entre otras atribuciones, conoce, evalúa, aprueba o rechaza las solicitudes de permisos de las empresas que desean instalarse en ellas.

Incentivos Especiales a las Inversiones en las Zonas Francas Fronterizas

En virtud de la Ley 28-01 que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, las empresas que operen en las provincias fronterizas de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco disfrutan, durante un período de veinte años, de una exención total del pago de impuestos internos, de aranceles aduaneros y de impuestos sobre materias primas, equipos y maquinarias. Asimismo, estas empresas se benefician de subsidios gubernamentales para alquilar sus locales, así como de préstamos con tasas de interés preferenciales.

Incentivos Especiales a las Inversiones en las Zonas Francas Financieras

La Ley 480-08 creó el marco jurídico para el establecimiento de zonas financieras internacionales en la República Dominicana, de forma tal que las empresas que allí se instalen puedan ofrecer servicios financieros extraterritoriales (offshore), al igual que otros servicios conexos, bajo un régimen de exención total de impuestos por un período de 30 años, a personas o entidades radicadas fuera de la República Dominicana.

El Consejo Nacional de Zonas Financieras Internacionales tiene a su cargo emitir los permisos de operación a las empresas que soliciten instalarse en estas zonas, así como, de manera general, supervisar la correcta aplicación de la legislación sobre la materia.

Incentivos Especiales Para las Empresas Operadoras en Centros Logísticos

El Decreto 262-15 define los centros logísticos como áreas ubicadas en una zona aduanera donde las empresas operadoras logísticas autorizadas por la Dirección General de Aduanas de la República Dominicana pueden ofrecer servicios tales como el almacenamiento, administración, clasificación, consolidación, distribución, embalaje, etiquetado, refrigeración, reexportación y transporte de carga.

Los operadores logísticos se benefician de una reducción significativa del impuesto sobre la renta, al quedar este fijado en solo el 3,5 % de las ventas hechas en el mercado local, así como de la exención total del pago de derechos aduanales sobre ciertas mercancías importadas cuyo destino es la exportación dentro de un período de tiempo determinado.

Incentivos a los Inversión en el Sector Turístico

El auge del turismo en la República Dominicana se inició con la promulgación, en 1971, de una ley que otorgó grandes incentivos a los inversionistas dispuestos a arriesgar su capital en un país que, en ese entonces, ocupaba el último lugar de la región como destino turístico.

Hoy en día, cuando la República Dominicana es el líder indiscutible del turismo en el Caribe, las empresas turísticas aún gozan de importantes incentivos para seguir invirtiendo en el sector. En efecto, la Ley 158-01, de Incentivo Turístico, modificada por la Ley 195-13, otorga amplias exenciones fiscales, por períodos de hasta quince años, para proyectos nuevos que cumplan con los requisitos establecidos.

Estos incentivos favorecen a las inversiones nuevas en las siguientes actividades turísticas:

(a) Instalaciones hoteleras, resorts y complejos hoteleros.

(b) Construcción de instalaciones para convenciones, ferias, congresos internacionales, festivales, espectáculos y conciertos.

(c) Construcción y operación de parques de diversión, parques ecológicos y parques temáticos.

(d) Construcción u operación de infraestructuras portuarias y marítimas al servicio del turismo.

(e) Construcción u operación de infraestructuras turísticas, tales como acuarios, restaurantes, campos de golf y instalaciones deportivas.

(f) Negocios pequeños o medianos cuyo mercado se sustenta fundamentalmente en el turismo (artesanía, plantas ornamentales, peces tropicales, granjas reproductoras de pequeños reptiles endémicos, etc.

(g) Construcción de infraestructura básica para la industria turística, tales como acueductos, plantas de tratamiento, saneamiento ambiental, recogida de basura y desechos sólidos.

(h) Alojamientos turísticos u otras facilidades que los complementan, tales como villas, solares, apartamentos, amarres para embarcaciones, etc.

En cuanto a los hoteles y resorts ya existentes, aquellos con más de cinco años de construidos se benefician de una exención total del pago del impuesto de transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) sobre los equipos, materiales, maquinarias y bienes muebles necesarios para la modernización y renovación de sus instalaciones.

Por su parte, los hoteles y resorts con más de quince años de construidos que se reconstruyan o remodelen en más del 50 % de sus instalaciones pueden aprovechar las mismas exenciones impositivas que los proyectos nuevos.

Además, las personas físicas y las empresas podrán deducir de su impuesto sobre la rente hasta un 20 % de las ganancias anuales que inviertan en un proyecto turístico aprobado.

El Consejo de Fomento Turístico (Confotur) es la institución gubernamental encargada de examinar y aprobar las solicitudes de las empresas que deseen acogerse a las disposiciones de la Ley 158-01, así como, en general, de supervisar su cumplimiento. Una vez Confotur apruebe la solicitud, el inversor que desee beneficiarse de los incentivos establecidos en la ley deberá iniciar las labores del proyecto aprobado, de manera sostenida e ininterrumpida, en un plazo de tres años; de no hacerlo, perderá todos los beneficios de la ley.

Incentivos a la Inversión en Fuentes Renovables de Energía

La Ley 57-07 sobre Incentivo al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía y de sus Regímenes Especiales fomenta la inversión en este sector mediante la concesión, entre otras, de las siguientes exenciones fiscales:

(a) Exención del pago de todo tipo de impuestos de importación y del impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) sobre los equipos, maquinaria y accesorios  necesarios para la producción, transmisión e interconexión de energía renovable.

(b) Exención, por un período de diez años y con vigencia máxima hasta el año 2020, del pago del impuesto sobre la renta sobre los ingresos derivados de la generación y venta de electricidad, agua caliente, vapor, fuerza motriz, biocombustibles o combustibles sintéticos generados a base de fuentes de energía renovables, así como de los ingresos derivados de la venta e instalación de ciertos equipos, partes y sistemas de energía renovable producidos en el territorio nacional.

La Comisión Nacional de Energía es la institución estatal encargada de trazar la política del Estado dominicano en el sector energía y la responsable de dar seguimiento al cumplimiento de la Ley 57-07.

Incentivos a la Inversión en la Industria del Cine

La Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, modificada por la Ley 257-10, establece el marco legal para promover el desarrollo, producción, distribución y preservación de películas, programas de televisión, videos musicales y otras producciones audiovisuales, así como para incentivar la construcción de estudios cinematográficos y salas de cine. Los incentivos fiscales más importantes previstos en la legislación son:

(a) La exención del pago de los impuestos sobre la transferencia de bienes y servicios (ITBIS).

(b) La exención del pago del impuesto sobre la renta para las empresas que construyan salas de cine o estudios cinematográficos o de grabación.

(c) Un crédito fiscal transferible equivalente al 25% de los gastos hechos por empresas en la República Dominicana en el rodaje de películas, etc., sujeto a ciertos requisitos.

Para aprovechar estos incentivos, los inversores deben obtener la autorización correspondiente de la Dirección General de Cine, institución encargada de la aplicación de la ley.

Incentivos Generales Para la Innovación e Innovación Industrial

La Ley 392-07 sobre Competitividad e Innovación Industrial creó un marco institucional para mejorar la competitividad y calidad de la industria nacional y de los productos dominicanos en los mercados internacionales, a través de programas de incentivos que estimulan la renovación y la innovación industrial.
Los incentivos que otorga la ley a las empresas calificadas son, entre otros:

(a) La exención del pago del impuesto a la transferencia de bienes y servicios (ITBIS) sobre materias primas, maquinarias industriales y bienes de capital.

(b) La amortización acelerada de bienes y equipos industriales.

(c) El reembolso de ciertos impuestos a los exportadores.

Para tener derecho a estos incentivos, las industrias deberán obtener la certificación del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), el organismo estatal encargado de la aplicación de la Ley 392-07.

Incentivos a los Inversionistas Inmigrantes

La legislación migratoria dominicana otorga a los extranjeros que invierten no menos de 200.000 dólares en la República Dominicana, o que cumplen con los requisitos para establecerse en el país como jubilados o rentistas, los siguientes incentivos:

(a) Trámite acelerado del proceso de residencia.

(b) Exención del pago de los impuestos de importación sobre sus efectos personales y del hogar.

(c) Exoneración parcial de los impuestos de importación sobre un vehículo de motor.

(d) Exención del pago de los impuestos de transferencia sobre la compra de su primer inmueble en el país.

(e) Exención permanente del pago de impuestos sobre los dividendos e intereses recibidos de fuente extranjera.

(f) Una reducción del 50 % en el pago del impuesto sobre la propiedad (IPI) y de las ganancias de capital.